Mostrando entradas con la etiqueta Alt Vinalopó. Mostrar todas las entradas

POR MASIAS Y FUENTES EN LA CARA NORTE DE LA SERRA MARIOLA, BOCAIRENT.

El acceso al interior de la sierra desde la parte de l’Ombría nos conduce a Els Collets, topónimo que evoca ese paso natural entre elevaciones. Parece que el corazón de Mariola esté hundido, con las llanuras tapizadas de campos de siembra de secano y las laderas ganadas con ordenados bancales. Así se confirma el típico paisaje en mosaico, heredado del aprovechamiento de los recursos naturales con las actividades tradicionales, como la práctica agraria y otras ya desaparecidas. Las masías como unidades que lo aglutinan todos los elementos de este paisaje salpican todo el territorio. Y aquí, en las elevaciones como el Cabeço, asoma un bonito carrascal que se ha mantenido frente al pinar, con alguna carrasca vieja muy grande. Al dar un vistazo podemos imaginarnos como serían lo bosques antes de que los usos antrópicos modelaran el paisaje, quizás desde tiempo de los íberos hasta nuestros días. En Mariola hay más de doscientas Masías y una gran red de antiguos caminos, ganaderos, carreteros o de herradura. Esto es una muestra más del uso que los pobladores han hecho de su sierra y de las riquezas que la sierra ha aportado a sus pobladores. Al hablar de las masías, no solo nos hemos de referir a su edificación, sino también a su entorno forestal y agrícola y, por tanto, podemos decir que son la célula básica de las explotaciones agrarias de estas tierras. Eran comunidades autosuficientes, normalmente familiares, integradas en la montaña y respetuosas con ella, arquetipo del verdadero desarrollo sostenible. El estado de conservación actual es muy diverso, desde aquellas que se encuentran completamente derruidas, especialmente en las zonas más elevadas y de más difícil acceso, hasta aquellas que continúan con su ancestral trabajo del cultivo de la tierra. Otras han sido rehabilitadas como estancias de segunda residencia o han reconvertido su actividad para el sector terciario.

RUTA CIRCULAR AL EL CAIRE DESDE LA ERMITA NUEVA DE SALINAS.

La Sierra de Salinas constituye uno de los ecosistemas forestales más importantes de la Comarca del Altiplano. Ya en las Relaciones Geográficas, Topográficas e Históricas del Reino de Valencia en el siglo XVIII se decía: “Es muy abundante de pinos donceles y carrascos, romero y esparto; muy abundante en pastos para todo género de animales, yerbas medicinales infinitas y muy particulares”. El aspecto de la sierra es agreste, con notables barrancos encajados en sus laderas. La cumbre de la sierra se conoce como “Capilla del Fraile”, y cuenta con 1.238 metros de altitud sobre el nivel del mar, lo que la convierte en el punto más elevado del término municipal de Yecla y el segundo del Altiplano. Las umbrías, barrancos y cantiles de la sierra, en la parte norte del macizo, constituyen sin duda la porción más interesante de la zona, cubierta por un denso bosque de pinos carrascos con ejemplares de gran porte y edad, la mayoría de origen natural. Por encima de los 950 m. de altitud aparece el encinar, con menor superficie de la que debió tener antaño, y al que acompañan quejigos en los barrancos más húmedos. Junto a ellos y en apretado sotobosque, coscojas, madroños durillos, madreselvas y cornicabras. La diversidad faunística que habita el paraje es enorme, distribuida por diversos biotopos que componen el paisaje de la sierra. El pinar es el ambiente más favorable para muchas de ellas, aprovechando también un buen número de especies los cultivos existentes en las faldas para alimentarse.
sábado, 23 de noviembre de 2024
Posted by Vaig a Peu

RUTA CIRCULAR A LA SERRA DEL FRARE, BIAR

La villa de Biar fue bastión importante en la defensa de los musulmanes que hicieran del valle de Biar, dada la importancia de su situación estratégica, en los límites de las conquistas de Aragón y Castilla. La divisoria de ambas coronas quedó fijada en el puerto de Biar por el tratado de Cazorla (1179), confirmándose posteriormente en 1244 en Almizra (Campo de Mirra), asignándose Villena a Castilla y Biar a Aragón. Jaime I el Conquistador, tras un asedio de cinco meses, se apoderó de este castillo, lo cual significó el fin de la conquista del reino de Valencia. En 1287 pasó a ser villa real con voto en las Cortes. Dada su situación fronteriza tuvo importante participación en las guerras entre Castilla y Aragón, durante los siglos XIV y XV. El castillo de Biar, fue declarado monumento nacional el día 4 de junio de 1931. Está situado en un cerro rocoso a 750 metros de altitud es de origen musulmán y se sitúa cronológicamente a mediados del siglo XII. Su estructura que se mantiene, conserva un doble recinto amurallado y almenado con su correspondiente paso de ronda, con cuatro cubos en el exterior y dos en su interior ordenado alrededor de la gran torre Maestra o del Homenaje, de planta cuadrada y de tres plantas. La torre de 19 metros de altura está construida con mortero de cal y arena, (tapial), en su interior conserva el ejemplo considerado más antiguo, en bóvedas de estilo almohade. A las faldas del castillo se extiende la antigua barbacana y su estructura es de trazado medieval. La Villa, está cercada de murallas, franqueadas por dos puertas a la que le dan acceso, El portal de la Vila o arco de San Roque y el portal de la Torreta.
sábado, 5 de octubre de 2024
Posted by Vaig a Peu

ALTO DE DON PEDRO POR LA RAMBLA DE GARRINCHO, SIERRA DE LA SIMA.

La Sierra de la Sima es una humilde elevación montañosa situada en el Alt Vinalopó entre las sierras de la Umbría y de Salinas, cubierta de una importante  masa forestal de pinos y vegetación que hace muy agradable su recorrido. Sus caminos de herradura son muy utilizados por los ciclistas de la zona. Su máxima elevación es el Alto de Don Pedro. El poblado situado en la sierra de los Altos de Don Pedro está datado ente los años 375 y 350 a.C. descubierto en 1952 por José María Soler, está considerado el primer gran asentamiento histórico de este término municipal.  La situación de este poblado ibérico resultaba un punto estratégico para comunicar con el alto y Medio Vinalopó, así como con el interior de la península y con el Mediterráneo. Ubicado a algo más de 3 km. De Salinas es fácilmente accesible a pie. Las excavaciones permitieron documentar la existencia de una necrópolis, así como de quince viviendas. El lugar, que se convirtió en un punto de abastecimiento de carne, pieles, tejidos, sal, esparto y otros productos, estaba amurallado con al menos dos torreones. Este emplazamiento está considerado el primer gran asentamiento histórico del término de Salinas y fue descubierto en 1952 por José María Soler, quién fue avisado por un campesino del lugar. Los numerosos restos encontrados se exponen en los museos de Villena, Elda y en el Museo Salinas Lugar Viejo municipal.
sábado, 29 de junio de 2024
Posted by Vaig a Peu

BANYERES DE MARIOLA: RUTA PER ELS MOLINS DEL RIU VINALOPÓ.

La ubicación de los molinos papeleros junto al cauce del río Vinalopó revelan la importancia del agua en el proceso de elaboración del papel hasta bien entrado el siglo XIX. La rueda hidráulica era la encargada de accionar las pilas de mazos y martinetes, mientras que las pilas holandesas producían el machaqueo de la materia prima (trapos viejos de lino, cáñamo y algodón). El Molí l’Ombría es el primer molino papelero de Banyeres de Mariola y del Alto Vinalopó, construido en el año 1777 por el escribano de la Villa, D. Laureano Ballester y Garrigós. Dedicado desde sus inicios a la elaboración de papel blanco para  el sello, así como el de encigarrar para el Estanco de tabaco, derivará hacia 1830, con el nuevo propietario, a la elaboración de papel de fumar. En el año 1857 es comprado por Vicente Beneyto Doménech, siendo entonces cuando conoce su máxima etapa de esplendor, elaborando un excelente papel de fumar y comercializando acreditadísimas marcas de libritos. A finales del siglo XIX es adquirido por José Laporta Valor, quien lo reconvierte en centro productor de energía eléctrica para el abastecimiento de sus otros dos molinos, el Sol y el Pont, simultaneando esta actividad  con la fabricación de licores, con marcas tan conocidas como Anís Mariola y el Licor Estomacal Campanone. En 1934 se integra en Papeleras Reunidas, S.A. cesando en su actividad destiladora pero conservando la producción eléctrica. Las diferentes plantas que distribuían el trabajo en un molino papelero eran las siguientes: una primera planta, en parte semisótano, con sistema de bóvedas, donde se elaboraban manualmente el papel y donde se instalaban las tinas, las presas, el martinete para satinar el papel y posteriormente la máquina continua y una segunda y tercera planta donde una vez elaborado el papel, todavía mojado de las prensas se tendía en unas cuerdas para su secado. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Banyeres de Mariola existiendo varios proyectos para su restauración.
miércoles, 19 de junio de 2024
Posted by Vaig a Peu

RECUPERANDO LA SERRA DE LA SOLANA TRAS EL INCENDIO.

Beneixama está situada en el extremo norte-occidental de la provincia de Alicante, en el límite con la de Valencia. La Vall de Beneixama se extiende entre la serra de la Solana al norte y la serra de La Fontanella al sur, con una superficie total de 76 km2. Al este se encuentra la sierra de Mariola donde nace el río Vinalopó muy cerca de Banyeres de Mariola, y al oeste el valle se abre hasta desembocar en Villena. Por el centro del valle discurre el río Vinalopó, y en sus orillas se encuentran las poblaciones de Beneixama, al Camp de Mirra y la Canyada. Beneixama es la población más grande del valle con unos 1800 habitantes. Limita con Fontanars dels Alforins al norte (La Vall d’Albaida provincia de Valencia). Banyeres de Mariola al este, Biar al sur y Camp de Mirra al oeste. Las sierras que rodean la zona son de una gran belleza y están prácticamente sin explotar turísticamente, quitando la sierra de Mariola. Ninguna de ellas tiene que envidiar a esta última: la serra de la Fontanella (sierra de l’Ombría para nosotros), que se reparten Biar y Banyeres, tiene rincones maravillosos y muy pocos visitantes. Pero la gran desconocida es la sierra de la Solana, que en nuestro término municipal se le conoce por serra de la Replana. El aspecto que ofrece desde el Valle es un poco descorazonador, tengamos en cuenta que es una solana y fue castigada por un incendio en 2019, pero una vez recuperadas las lomas y barrancos que nos introducen en ella, se descubren ante los ojos del excursionista parajes con frondosos bosques y barrancos perdidos donde nunca se escucha rastro de civilización. Es por eso que, a pesar de no tener grandes ni carismáticas cimas (el punto más elevado es el Alt dels Tres Pinets de 1.012 metros) es un gran gozo pasear por ella. Encontrarás, si sabes buscarla, una inmensa riqueza botánica y etnográfica. Todavía encontramos numerosos vestigios de los usos que el hombre hacia de la sierra. Además de los caminos, hay un pozo de nieve, restos de carboneras, hornos de cal, alguna barraca de piedra seca, antiguos abancalamientos de piedra en seco, colmenas de abejas, corrales de montaña, etc.
sábado, 13 de enero de 2024
Posted by Vaig a Peu

SIERRA DE CABRERA, DESDE EL PLANO, SAX.

Sax es un municipio de la provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana, aunque perteneció históricamente a la Corona de Castilla. Está situado en la comarca del Alto Vinalopó. El topónimo Sax es de origen incierto, aunque ha sido relacionado con el término latín saxum (peñasco), debido a la puntiaguda mole rocosa sobre la que se alza su castillo, y alrededor de la cual apareció la villa. El término ha sido relacionado también con la Segisa que Ptolomeo situó en la Bastetania. Es posible que durante la época romana existiese en Sax un establecimiento o posada junto a la Vía Augusta. El relieve viene determinado por el valle del río Vinalopó, en realidad una fosa transversal que corta el conjunto de sierras prebéticas de dirección SO-NE, dejando a derecha e izquierda montañas y corredores laterales. Por el oeste se levanta la sierra de Cabreras (869 msnm) cuya espectacular cima sirve de mojón con los términos de Villena y Salinas, y deja entre ella y la sierra de Cámara al sur el pasillo que conduce por el SO a la depresión de Salinas. Por la parte oriental se alzan la Peña Rubia (934 m) que hace de linde con Villena y la de La Argeña (865 m), que lo hace con Petrer, formado entre medias el corredor lateral que sirve de comunicación natural con la Hoya de Castalla. Además del río Vinalopó, de muy escaso caudal y que sólo retoma la forma de río al recibir los aportes de la Acequia del Rey en la Colonia de Santa Eulalia, drenan el término las ramblas de la Torre, el Carrascal y del Barranquet; y los barrancos del Boquerón, de Cantalar y del Portugués. De los bordes montañosos descienden amplios glacis de acumulación sobre los que la erosión fluvial ha desarrollado un dilatado abanico de ramblas y barrancos que confluyen en el cauce del Vinalopó. La escasa pendiente longitudinal con que corre entre Villena y Sax hizo necesaria la construcción de un cauce artificial a fin de impedir el estancamiento de las aguas y colonizar los terrenos pantanosos.
sábado, 23 de diciembre de 2023
Posted by Vaig a Peu

ALS CALDERONS, ALT DE LA SAFRA Y EL ABEURADOR REIAL DE LA SAFRA, DESDE LES CASES DE LA SOLANA, CAÑADA.

La pedanía de La Zafra está situada en medio del Valle de los Alhorines, a los pies del Alto de la Zafra, uno de los puntales de la Solana, en las estribaciones de la Sierra de Beneixama. Los habitantes de la Zafra hablan valenciano, dada la proximidad física a los términos y núcleos de población de Fuente la Higuera y Fontanars, pese a pertenecer a Villena, núcleo del cual dista algo más. Situado en un entorno rural con población diseminada en casas de campo o masías. La aldea está formada por aproximadamente 15 casas, algunas de ellas reformadas recientemente ya que la población aumenta los meses de verano. La población experimentó un notable receso a partir de 1970, en que contaba con 235 habitantes, hasta la actualidad, en que hay censadas 10 personas, aunque la población estable suele ser de una o dos familias. Esta sierra es el extremo occidental de una gran cadena montañosa que, bajo distintas denominaciones, discurre por el norte de la provincia de Alicante y el sur de la de Valencia. Desde Villena, este anticlinal se extiende en dirección Este hasta llegar a Bocairent enlazando con la Sierra Mariola. Esta elevación se encuentra fragmentada por el barranco del Puerco en dos áreas diferenciadas: la primera, al norte, en la que se encuentra el Alto de la Zafra, divisoria entre los términos de Cañada, Campo de Mirra, Fontanars y Villena, con vegetación abundante en la umbría; y, la segunda, al sur, donde la altura se reduce, al igual que lo hace la vegetación por ser la parte de más exposición al sol. Estas tierras se han dedicado al cultivo de cereales y el pastoreo, al menos desde época andalusí́. De su importancia agrícola da fe el mismo término Alhorines, que proviene del árabe al-horín y significa granero. En 2002 se descubrió́ una población de biscutella dufourii, la única de la provincia de Alicante y la más meridional, y en 2007 se encontró́ una importante población de campánula mollis, una pequeña planta anual. Actualmente se está reintroduciendo una población de Cernícalo Primilla, ave rapaz de pequeño porte. 
sábado, 11 de noviembre de 2023
Posted by Vaig a Peu

A LA BLASCA DESDE EL MOLÍ DE L’OMBRIA Y LA RUTA DELS MOLINS.

Este fue el primer molino edificado en el curso del Alto Vinalopó, se localiza al margen izquierdo del río. Su creador fue Laureano Ballester, pero la mala gestión de éste, hizo que a principios del siglo XIX, le quedaran muy pocos molinos en propiedad, fue entonces cuando paso a ser de José Laporta Valor, que nunca lo utilizó para hacer papel, sino para suministrar alumbrado eléctrico al Molí Sol y al Molí Pont. Actualmente el estado de este molino es ruinoso. En su cuerpo principal consta de planta baja abovedada sobre la que se levanta otra planta dividida en dos secciones perfectamente delimitadas, la segunda y tercera planta estaban destinadas al secado del papel, con cubierta a dos aguas resguardada con tejas y tablillas de madera entre las vigas. Aguas abajo del Molí l’Ombria, se encuentra el Molí Serrella, hoy propiedad privada convertida en casa de segunda residencia. Este molino, fue molino harinero. Actualmente todavía se conservan las muelas en el sótano. El Molí de L’Ombria se ha convertido en un área recreativa de gran belleza situado en Banyeres de Mariola. En este lugar podemos encontrar merenderos, aseos, zona de acampada, lavaderos, juegos para los niños, circuito para bicicletas, papeleras y aparcamientos. 
sábado, 1 de octubre de 2022
Posted by Vaig a Peu

POR LAS SIERRAS DE LOS ORONES Y DE LA MADERA, REGRESO POR EL BARRANCO DE BARBÁSENA.

Los Orones es un pequeño paraje de sierras en el término municipal de Crevillente lindando con el término de Aspe, municipios ambos de la provincia de Alicante. El terreno está compuesto por conglomerados, areniscas y algo de margas perteneciente al mioceno superior. Todo el lugar es de repoblación de pino carrasco y algún eucalipto roturado en las zonas planas y abancalado en las laderas. Encontramos ejemplares de pinos de buen porte en las umbrías y de menor altura en el resto. Escasos olivos y algarrobos cierran la lista de árboles de la zona. Por contra, abunda el romero, el oxicedro, el bayón, el espino negro, las coscoja, la efedra y la albaida, entre otros arbustos y algunos de porte casi arbóreo como algún que otro lentisco. Podemos observar en el lugar una reciente repoblación de arbustos autóctonos más adecuada que la anterior así como carteles que nos advierten de su protección. La Sierra de la Madera pertenece al término de Aspe y se alza sobre la base de los Orones de forma suave por el sur y abrupta por el norte hasta una altura de 499 m y compuesta de calizas zoogenias. Debido a la escasa vegetación en la parte superior y al tipo de calizas, el aspecto es como de un pedregal. El arbolado en la parte superior es escaso. Encontramos pinos aislados y contadas carrascas. Coscojas, oxicedros y romeros dominan el paisaje vegetal. El Barranco de Barbassena nace en estos contornos y en el tramo por donde discurre la ruta es aún bastante abierto. Geológicamente pertenece a la misma unidad que Los Orones y la vegetación que observamos está muy influenciada por el hombre como olivos, almendros y algarrobos sin que veamos bancales ya que la fuerza del agua ha roto algunos muros. En el mismo lecho del barranco podemos ver abundantes pinos, lentiscos, espinos negros y baladres. (Pepe-Toni)
miércoles, 9 de febrero de 2022
Posted by Vaig a Peu

LA FONT DE LA COVETA PER LA FONT DE LA BURRA Y EL SENDER INTERIOR.

El Vinalopó atraviesa de norte a sur la provincia de Alicante, y con sus 81 km es el río autóctono más importante de la misma. Nace en la Sierra de Mariola, entre Bocairente  y Bañeres, y tiene su desembocadura natural en el mar Mediterráneo atravesando las Salinas de Santa Pola. Da nombre a las tres principales comarcas que atraviesa (Alto, Medio y Bajo Vinalopó), cruzando a lo largo de su recorrido los municipios de Bocairente, Bañeres, Benejama, Campo de Mirra, Cañada, Villena, Sax, Elda, Monóvar, Novelda, Aspe, Monforte del Cid, Elche y Santa Pola. El hidrónimo Vinalopó parece provenir del árabe بنلوب(binalūb), derivado éste a su vez del latín Pinna Lupi ('peña del lobo'). Históricamente se ha denominado también VinalapóVinalapós o Vinapaló y, debido a su poco caudal a partir de Villena, se le ha llamado también rambla de SaxEldaNovelda, etc. Se le ha identificado también con el latino Alebus, en el que supuestamente pereció ahogado Almílcar Barca, aunque esta tesis sigue discutida en la actualidad. El Vinalopó nace en el llamado Rincón de Bodí, en la Sierra de Mariola, término municipal de Bocairente. Corre en dirección SO y pasa junto a Bañeres, donde se orienta al O-NO, y luego nuevamente al SO, cruzando por un amplio valle con buenos cultivos. Cruza al S de Benejama, Campo de Mirra y Cañada. Tras regar estos cultivos, prácticamente desaparece. Al llegar al paraje conocido como el Caracol, su cauce se canaliza y pasa muy próximo a Villena. Pasa al término de Sax y luego al de Elda. Se le unen por la izquierda la rambla de los Molinos y por la derecha el barranco del Derramador. Pasa a Monóvar y luego a Novelda y Monforte del Cid. Ya en término de Aspe se le une por la derecha el río Tarafa. Toma después la dirección S y atraviesa las estribaciones de la Sierra de Prevalente, entre el Tabayal y el Murón, quedando retenido a la salida de este paso por el embalse de Elche. Penetra en el término de Elche y atraviesa la ciudad. Su reducidísimo caudal, muy mermado por el aprovechamiento de los cultivos del campo de Elche, se pierde en el Saladar, a poca distancia del mar, tras un recorrido de 92 km. No obstante, su desembocadura natural está en la antigua albufera de Elche a la altura de las Salinas de Santa Pola. 
miércoles, 17 de noviembre de 2021
Posted by Vaig a Peu

SIERRA DE LA SIMA, AL ALTO DE DON PEDRO POR LA RAMBLA DE GARRINXO.

La Sierra de la Sima es una humilde elevación montañosa situada en el Alt Vinalopó entre las sierras de la Umbría y de Salinas, cubierta de una importante  masa forestal de pinos y vegetación que hace muy agradable su recorrido. Sus caminos de herradura son muy utilizados por los ciclistas de la zona. Su máxima elevación es el Alto de Don Pedro. El poblado situado en la sierra de los Altos de Don Pedro está datado ente los años 375 y 350 a.C. descubierto en 1952 por José María Soler, está considerado el primer gran asentamiento histórico de este término municipal.  La situación de este poblado ibérico resultaba un punto estratégico para comunicar con el alto y Medio Vinalopó, así como con el interior de la península y con el Mediterráneo. Ubicado a algo más de 3 km. De Salinas es fácilmente accesible a pie. Las excavaciones permitieron documentar la existencia de una necrópolis, así como de quince viviendas. El lugar, que se convirtió en un punto de abastecimiento de carne, pieles, tejidos, sal, esparto y otros productos, estaba amurallado con al menos dos torreones. Este emplazamiento está considerado el primer gran asentamiento histórico del término de Salinas y fue descubierto en 1952 por José María Soler, quién fue avisado por un campesino del lugar. Los numerosos restos encontrados se exponen en los museos de Villena, Elda y en el Museo Salinas Lugar Viejo municipal.

CÓMO LLEGAR: Autovía A-31 hacia Madrid, salida en Sax, atravesar el pueblo y por la CV-830 hasta Salinas, salir del pueblo en dirección a Monovar por la misma carretera CV-830. Entre los mojones kilométricos 7 y 6 estar atentos a un cartel a la izquierda que indica “Camino de la Laguna (Puntal)” Justo enfrente, a la derecha, está la entrada de un camino sin referencias por el que debemos acceder. A unos metros a la derecha hay un pozo con el brocal en forma de caseta y tapiado, tenemos espacio para aparcar. Estamos en las inmediaciones de la Casa del Puntal.

sábado, 13 de noviembre de 2021
Posted by Vaig a Peu

ALT DE L’EIXARC (1.094 M.) Y LES MASOS DE LA SERRA MARIOLA.




En Mariola hay más de doscientas Masías y una gran red de antiguos caminos, ganaderos, carreteros o de herradura. Esto es una muestra más del uso que los pobladores han hecho de su sierra y de las riquezas que la sierra ha aportado a sus pobladores. Al hablar de las masías, no solo nos hemos de referir a su edificación, sino también a su entorno forestal y agrícola y, por tanto, podemos decir que son la célula básica de las explotaciones agrarias de estas tierras. Eran comunidades autosuficientes, normalmente familiares, integradas en la montaña y respetuosas con ella, arquetipo del verdadero desarrollo sostenible. El estado de conservación actual es muy diverso, desde aquellas que se encuentran completamente derruidas, especialmente en las zonas más elevadas y de más difícil acceso, hasta aquellas que continúan con su ancestral trabajo del cultivo de la tierra. Otras han sido rehabilitadas como estancias de segunda residencia o han reconvertido su actividad para el sector terciario. Las viviendas, construidas siempre con materiales de la zona, mantienen una estructura similar: una amplia planta baja, presidida por la cocina comedor y algunas habitaciones, donde se desarrolla la vida cotidiana, una primera planta con las habitaciones dels senyorets, en su caso, y la cámara de arriba, destinada al almacenamiento de los frutos de la tierra; el patio adyacente da paso a los corrales, a las cuadras, pocilgas o cualquier otra dependencia adjunta. Dentro de esta definición, las diferencias son muchas: hay masías muy pequeñas, otras grandes, complejas y llenas de edificaciones anexas añadidas a lo largo de los tiempos, pueden tener aljibes, pozos, palomares, e incluso una ermita. Pero no podemos olvidar los árboles. Muchos de los árboles que ahora llamamos monumentales, han sido el escenario de los momentos más familiares de las masías. A la sombra creciente de una carrasca, de un nogal, de un tilo, o de un almez,  han pasado generaciones de maseros. Las masías desde su origen han evolucionado en el marco en una economía de autosuficiencia, donde el masero y su familia producían los alimentos en una pequeña huerta y elaboraban los productos como el pan, el aceite o el vino para el consumo propio, y además trabajaban grandes extensiones de secano, almendros, olivos, cereales, viñas o diversos frutales destinados al comercio. Esta estructura familiar en la práctica ha sido la habitual, pero en la mayoría de casos el masero no era el propietario. Antiguamente el régimen de aparcería era el más común, el masero se encargada del mantenimiento de la finca con la posibilidad de ser autosuficiente, y el propietario la administraba sufragando los gastos y obtendría una parte de la cosecha. El concepto de medianero, muy extendido en estas tierras, hace referencia a la mitad de la cosecha. 
martes, 5 de octubre de 2021
Posted by Vaig a Peu

SIERRA DE MARIOLA: RUTA CIRCULAR DE BOCAIRENT A BANYERES.

Castillo de Banyeres de Mariola o Castillo del Tossal del Águila situado a los pies de la Sierra de Mariola  es de origen musulmán y más concretamente almohade, construido a finales del siglo XII o principios del XIII; ha sufrido reformas en el XIX y  una profunda restauración en el siglo XX entre los años 1968 y 1983. Por aquella época la población recibía el nombre de Berniches o Benirehes. En el año 1248 fue conquistado por el rey Jaime I el Conquistador (1213-1276), cediendo la población en alodio a Jofré de Raixa o Loaysa y el castillo a Bernardo de Tous. Más tarde pasaría a manos de Arnaldo de Romaní y en el año 1303 fue adquirido por Pedro d'Artes. Este vendería castillo y población en 1381 a la cercana villa de Bocairente (Bocairent) hasta que el rey Felipe IV (1621-1665) decide su separación. Durante la guerra de Sucesión, la población y el castillo se declararon partidarios de Felipe de Anjou (Felipe V), defendiendo el castillo el capitán Raimundo Casamayor, que lo defendió de forma heroica. En 1706 el general austracista Juan Manuel Noroña atacó el castillo con cuatro mil hombres y no pudo tomarlo. Felipe V (1700-1726) concedería a la población el titulo de Villa Real, fiel y leal en 1708. En el interior del castillo se ha instalado un pequeño Museo de fiestas de moros y cristianos. Además disponía de un aljibe y una ermita. El aljibe en la actualidad es la sede de la Asociación de amigos de los Castillos y la ermita es una de las dependencias habilitadas como museo. El Museo festero se estructura en lo que fue la antigua ermita y las plantas de la torre. Así encontramos en la planta baja de la Torre del Homenaje o Maestra unos paneles con una pequeña explicación de la historia y características del castillo, así como de la importancia de la Fiesta de Moros y Cristianos para la ciudad. También vemos en una de sus paredes un panel de azulejos que fue encontrado en una de las viviendas de la población y que fue traída al castillo para su exposición y conservación, sin embargo el mismo no guarda relación alguna con el castillo. En la primera planta se encuentra una pequeña cronología de la fiesta y algunos efectos propios de la fiesta. En la segunda planta encontramos los carteles que año tras año han anunciado la fiesta de moros y cristianos. 
lunes, 24 de mayo de 2021
Posted by Vaig a Peu

PER L’OMBRIA DE LA SERRA DE LA SOLANA DESDE FONTANARS DELS AFORINS.

La Vall dels Alforins es un espacio geográfico situado en la confluencia entre Albacete, Valencia y Alicante donde se encuentra enclavado el municipio de Fontanars dels Alforins (La Vall d’Albaida). Un espacio dedicado desde hace siglos al cultivo de cereales y también a la producción vitivinícola. Actualmente en las viñas cultivadas entre las localidades de La Font de la Figuera, Fontanars dels Alforins y Moixent se producen algunos de los mejores vinos valencianos. En este valle agrícola se alternan cultivos de cereal y viña, con olivar, almendros y algunos frutales, ocupando parcelas de pequeña extensión separadas por vallas y márgenes naturales e incluso algunos originales arenales interiores colonizados por pinedas de pino piñonero. Este mosaico convierte a la Vall dels Alforins en hábitat apropiado para numerosas especies de fauna, sobretodo pequeñas rapaces. Se incluye en el mismo una pequeña zona de montaña, en la Serra de l’Ombría de Fontanars, que incorpora hábitats de un cierto interés y por el cual discurre una ruta ornitológica. Por causa de estas zonas de gran valor natural y ecológico la Vall se emgloba dentro de la Red Natura 2000 bajo dos figuras de protección: 
-Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) donde se establecen medidas para proteger la supervivencia y reproducción de determinadas especies especialmente significativas y sus hábitats.

-Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) por albergar hábitats y especies escasas y merecedoras de protección. En la Vall dels Alforins y en las tierras próximas a Villena o Almansa, destacan los hábitats esteparios formados por campos de cereal que dan nombre a la zona (Alhorí es una palabra de origen árabe que significa granero), donde habitan aves esteparias de especial interés y relevancia muy escasas en el territorio valenciano como l’Esparver cendrós (Circus Pygargus), el Xoriguer Petit (Falco naumanni), el Torlit Comú (Burhinus Oedicnemus), la Calandria (Melanocorypha Calandra), el Pioc Salvatge (Otis Tarda), el Sisó Comú (Tetrax Fetrax) o la Xurra (Plerocies Alchala) entre otras.

jueves, 29 de abril de 2021
Posted by Vaig a Peu

SIERRA DE SALINAS: CUEVA DEL LAGRIMAL.

La Cueva del Lagrimal se sitúa en la zona occidental de la Sierra de Salinas y su entorno podría estar muy poco alterado respecto al paisaje que existía hace miles de años. Tienes una oportunidad única para concentrarte y disfrutar de las sensaciones que disfrutaban sus antiguos ocupantes, estad atentos, tal vez aparezca alguno… Orientada a poniente, posee un amplio dominio visual del valle , esto facilitaba el control de los recursos naturales de la zona como la caza, los frutos del monte o el agua ya que cerca puedes visitar la Fuente del Lobo. Probablemente estas características fueron las que propiciaron la ocupación de la cueva durante un largo periodo de tiempo. Los restos más antiguos se fechan en el 5000 a.C. y pertenecen a cazadores recolectores del periodo Epipaleolítico o Mesolítico, pobladores que fabricaban un avanzado instrumental tallado intencionadamente en mineral de sílex, llamados microlitos. Sobre estos microlitos se superpone un estrado en el que aparecen cerámicas lisas y piedras pulidas del periodo Neolítico fechado en el 4300 a.C. Posteriormente se localiza un enlosado asociado a punzón metálico adscrito  al Eneolítico o Edad de cobre, perteneciente al 2000 a.C. Tras este periodo, la Cueva se abandona hasta que vuelve a ser ocupada en época Medieval, en torno a los siglos IX y X de nuestra Era. El estudio de los restos óseos localizados en el yacimiento permite identificar especies como cabra montés, conejo, ciervo, gato silvestre, vaca, caballo, liebre y jabalí, por lo que se deduce que la caza constituía hasta el Eneolítico el 80% de la fuente de alimentación, por tanto, la agricultura y la domesticación fueron tardías. Ello se desprende de la inexistencia de mordeduras de perros en los huesos encontrados y, al contrario, es patente la rotura intencionada para la extracción de tuétano, práctica habitual en sociedades no agrícolas. La economía de complementaría con la recolección de frutos y la agricultura, esta última a partir del Neolítico. La aparición de tierras negras acompañadas de carbones en las diferentes profundidades prospectadas durante las excavaciones, es una prueba de que los antiguos ocupantes manejaban el fuego, fenómeno que fue ennegreciendo el techo desde hace milenios. En épocas más recientes se conoce que fue utilizado como escondite de bandoleros y como refugio en la guerra civil. También se conoce que se utilizó como aprisco para el ganado e incluso como lugar para la fabricación de carbón.
miércoles, 28 de abril de 2021
Posted by Vaig a Peu

A LA COVA NEGRA Y PENYA DE LA BLASCA, REGRESO POR EL BARRANC DE LA SALVIA.

La villa de Biar fue bastión importante en la defensa de los musulmanes que hicieran del valle de Biar, dada la importancia de su situación estratégica, en los límites de las conquistas de Aragón y Castilla. La divisoria de ambas coronas quedó fijada en el puerto de Biar por el tratado de Cazorla (1179), confirmándose posteriormente en 1244 en Almizra (Campo de Mirra), asignándose Villena a Castilla y Biar a Aragón. Jaime I el Conquistador, tras un asedio de cinco meses, se apoderó de este castillo, lo cual significó el fin de la conquista del reino de Valencia. En 1287 pasó a ser villa real con voto en las Cortes. Dada su situación fronteriza tuvo importante participación en las guerras entre Castilla y Aragón, durante los siglos XIV y XV. El castillo de Biar, fue declarado monumento nacional el día 4 de junio de 1931. Está situado en un cerro rocoso a 750 metros de altitud es de origen musulmán y se sitúa cronológicamente a mediados del siglo XII. Su estructura que se mantiene, conserva un doble recinto amurallado y almenado con su correspondiente paso de ronda, con cuatro cubos en el exterior y dos en su interior ordenado alrededor de la gran torre Maestra o del Homenaje, de planta cuadrada y de tres plantas. La torre de 19 metros de altura está construida con mortero de cal y arena, (tapial), en su interior conserva el ejemplo considerado más antiguo, en bóvedas de estilo almohade. A las faldas del castillo se extiende la antigua barbacana y su estructura es de trazado medieval. La Villa, está cercada de murallas, franqueadas por dos puertas a la que le dan acceso, El portal de la Vila o arco de San Roque y el portal de la Torreta.
jueves, 8 de abril de 2021
Posted by Vaig a Peu

SIERRA DE SALINAS: LA CAPILLA DEL FRAILE Y LAS CUEVAS DEL LAGRIMAL, CALIENTE Y DEL LAUREL.

La Sierra de Salinas constituye uno de los ecosistemas forestales más importantes de la Comarca del Altiplano. Ya en las Relaciones Geográficas, Topográficas e Históricas del Reino de Valencia en el siglo XVIII se decía: “Es muy abundante de pinos donceles y carrascos, romero y esparto; muy abundante en pastos para todo género de animales, yerbas medicinales infinitas y muy particulares”. El aspecto de la sierra es agreste, con notables barrancos encajados en sus laderas. La cumbre de la sierra se conoce como “Capilla del Fraile”, y cuenta con 1.238 metros de altitud sobre el nivel del mar, lo que la convierte en el punto más elevado del término municipal de Yecla y el segundo del Altiplano. Las umbrías, barrancos y cantiles de la sierra, en la parte norte del macizo, constituyen sin duda la porción más interesante de la zona, cubierta por un denso bosque de pinos carrascos con ejemplares de gran porte y edad, la mayoría de origen natural. Por encima de los 950 m. de altitud aparece el encinar, con menor superficie de la que debió tener antaño, y al que acompañan quejigos en los barrancos más húmedos. Junto a ellos y en apretado sotobosque, coscojas, madroños durillos, madreselvas y cornicabras. La diversidad faunística que habita el paraje es enorme, distribuida por diversos biotopos que componen el paisaje de la sierra. El pinar es el ambiente más favorable para muchas de ellas, aprovechando también un buen número de especies los cultivos existentes en las faldas para alimentarse.
sábado, 24 de octubre de 2020
Posted by Vaig a Peu

DE LA PEÑARRUBIA AL FRARE, POR TODO EL CORDAL.

La Sierra de la Peñarrubia está unida por el sector norte a la Sierra del Fraile en el Collado de Peñarrubia, creando una alineación montañosa que se extiende de NE a SO, y forma parte de las últimas estribaciones de la Sierra Mariola,  haciendo de frontera natural entre los términos municipales de Biar, Villena y Sax. La máxima elevación se encuentra en la Sierra del Fraile, en el Pico del mismo nombre con 1.044 m. de altura y en la Sierra de la Peñarrubia destacamos el Peñón con 929 m., Peñarrubia con 894 m. y Cabezo de Colomina con 877 m. Por el valle que se origina entre la Sierra de la Villa y la Sierra de la Peñarrubia discurre el cauce seco del río Vinalopó, donde en tiempos pasados era habitual su desbordamiento.
sábado, 30 de marzo de 2019
Posted by Vaig a Peu

A LA FONT DE LA COVETA PER LA FONT DE LA BURRA.

El Vinalopó atraviesa de norte a sur la provincia de Alicante, y con sus 81 km es el río autóctono más importante de la misma. Nace en la Sierra de Mariola, entre Bocairente  y Bañeres, y tiene su desembocadura natural en el mar Mediterráneo atravesando las Salinas de Santa Pola. Da nombre a las tres principales comarcas que atraviesa (Alto, Medio y Bajo Vinalopó), cruzando a lo largo de su recorrido los municipios de Bocairente, Bañeres, Benejama, Campo de Mirra, Cañada, Villena, Sax, Elda, Monóvar, Novelda, Aspe, Monforte del Cid, Elche y Santa Pola. El hidrónimo Vinalopó parece provenir del árabe بنلوب(binalūb), derivado éste a su vez del latín Pinna Lupi ('peña del lobo'). Históricamente se ha denominado también VinalapóVinalapós o Vinapaló y, debido a su poco caudal a partir de Villena, se le ha llamado también rambla de SaxEldaNovelda, etc. Se le ha identificado también con el latino Alebus, en el que supuestamente pereció ahogado Almílcar Barca, aunque esta tesis sigue discutida en la actualidad. El Vinalopó nace en el llamado Rincón de Bodí, en la Sierra de Mariola, término municipal de Bocairente. Corre en dirección SO y pasa junto a Bañeres, donde se orienta al O-NO, y luego nuevamente al SO, cruzando por un amplio valle con buenos cultivos. Cruza al S de Benejama, Campo de Mirra y Cañada. Tras regar estos cultivos, prácticamente desaparece. Al llegar al paraje conocido como el Caracol, su cauce se canaliza y pasa muy próximo a Villena. Pasa al término de Sax y luego al de Elda. Se le unen por la izquierda la rambla de los Molinos y por la derecha el barranco del Derramador. Pasa a Monóvar y luego a Novelda y Monforte del Cid. Ya en término de Aspe se le une por la derecha el río Tarafa. Toma después la dirección S y atraviesa las estribaciones de la Sierra de Prevalente, entre el Tabayal y el Murón, quedando retenido a la salida de este paso por el embalse de Elche. Penetra en el término de Elche y atraviesa la ciudad. Su reducidísimo caudal, muy mermado por el aprovechamiento de los cultivos del campo de Elche, se pierde en el Saladar, a poca distancia del mar, tras un recorrido de 92 km. No obstante, su desembocadura natural está en la antigua albufera de Elche a la altura de las Salinas de Santa Pola. 
miércoles, 6 de febrero de 2019
Posted by Vaig a Peu

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -