Mostrando entradas con la etiqueta Marina Baixa. Mostrar todas las entradas
LA FONT DE LA RENYINYOSA Y LA PENYA DE L’OR, DESDE BOLULLA.
Bolulla se sitúa en un entorno muy abrupto. El profundo valle del río Bolulla enclavado entre las peñas de l’Or y del Castellet le confieren al municipio un paisaje eacarpado de especial belleza, con unas características excepcionales para la práctica de deportes de montaña. El poblamiento de Bolulla, como la mayoría de los pueblos de la región, tiene origen islámico. La alquería islámica de Garx y su castillo, creados entre los siglos IX y XI, fue el principal sentamiento en el valle de Bolulla, y está considerado un poblado fortificado importando en la ordenación del territorio en el antiguo distrito de las Montañas, Iqlim al Jabal. A pesar de que con la conquista catalanoaragonesa, en la mitad del siglo XIII, toda la región quedó bajo control cristiano, Garx fue un núcleo de fuerte resistencia musulmana. En 1280, después de la gran revuelta mudéjar, el rey Pedro el Grande otorgó la Carta Serralina a sus pobladores, que les permitía habitar el conjunto de Garx y administrarse ellos mismos. Hacia el 1332 todo el valle de Bolulla y el castillo pasaron definitivamente a control del Arzobispado de Valencia, a diferencia de los pueblos del alrededor que pertenecía a señores feudales como Bernat de Sarriá. El Arzobispado promovió la creación de un nuevo asentamiento más accesible y cerca de la vega del río. Este nuevo pueblo, Bolulla, fue ocupado por cristianos, muchos de origen mallorquin, pero la alquería de Garx siguió habitada por moriscos hasta su expulsión en 1609, cuando quedó definitivamente despoblada.
sábado, 3 de mayo de 2025
Posted by Vaig a Peu
LA FONT DE PARTEGAT, LA FONT FORATA Y EL PAS DE LA RABOSA, AITANA.
Las abruptas formaciones calcáreas de la vertiente norte de la sierra de Aitana son escenario de numerosas surgencias de agua, bien conocidas desde antiguo por pobladores del valle, como la Font de Partegat, una de las más populares. Su origen hay que buscarlo en la parte alta de la fuente, donde la acumulación caótica de cascotes de diferentes tamaños permite el drenaje del agua de lluvia entre sus vacíos. Estas rocas se han ido depositando a lo largo del tiempo geológico conformando un auténtico acuífero confinado por un lecho impermeable de margas, que impide la filtración hacia las capas más profundas. De esta manera el agua se va deslizando entre bloques y gravas con ayuda de la pendiente, hasta abrirse paso hacia la superficie por la fuente que hoy conocemos. La de Partegat, junto con las fuentes de L’Arbre, el Molí o Forata, mana agua de forma continua siguiendo el mismo principio y han abastecido durante siglos las poblaciones del valle.
jueves, 6 de junio de 2024
Posted by Vaig a Peu
Tag :
Alicante,
Árboles Singulares,
Castillos,
Cuevas,
Fuentes,
Marina Baixa,
Pantano,
Pozos de Nieve,
Rutas,
Simas
PUIG CAMPANA POR EL KM VERTICAL, REGRESO POR LA FONT DE LA SOLSIDA.
El Puig Campana se encuentra situado en la Zona Externa de la Cordillera Bética y concretamente en el dominio Prebético. El Puig Campana, constituido por calizas de edad jurásica, se encuentra rodeado por materiales más modernos, de edad cretácica en su mayor parte. Por el sur (zona de Finestrat), asociados a una importante zona de falla, afloran arcillas y yesos rojos del Triásico. La mole del Puig Campana alcanza gran altura como consecuencia de fenómenos de origen tectónico asociados a empujes tangenciales de dirección este-oeste. En concreto lo que ha originado la gran elevación de los materiales jurásicos ha sido una gran fractura que desde la población de La Nucía recorre el borde este y sur del Puig Campana, pasa al sur de Relleu y continúa hacia el oeste. Esta fractura separa dos grandes bloques que se mueven oblicuamente uno con respecto al otro, lo que genera una compresión local que da lugar a la extrusión de los materiales calcáreos jurásicos, que constituyen el Puig Campana, sobre los cretácicos y terciarios que le rodean. Inicialmente, la altura alcanzada por estos materiales era muy superior a la que actualmente se observa. Las cotas actuales son sólo producto de una fuerte erosión posterior a la etapa de deformación. En el perfil del Puig Campana destaca una curiosa hendidura conocida como la brecha de Roldán, ya que tiene asociada una leyenda similar a la otra brecha del mismo nombre existente en Pirineos.
sábado, 27 de enero de 2024
Posted by Vaig a Peu
AL CASTELL D’ALJOFRA DESDE CONFRIDES.
El nombre de la población de Confrides proviene del visigodo, del nombre propio Gunfred. En época medieval formaba parte, junto a Aljofra, L’Abdet y Florent, del conjunto de las cuatro alquerías andalusís del término que estaban defendidas por el Castillo de Aljofra o Confrides. A mediados del siglo XIII el valle de Guadalest fue conquistado por las tropas cristianas de Jaime I, que en 1264 nombró a Vidal de Sarriá alcaide del Castell de Confrides. A su muerte legó la alquería de Aljofra a su hija que después paso a ser propiedad de su hermano el Almirante de Aragón, Bernat de Sarriá, quien creo a finales del siglo XIII la Baronía de Confrides, formada inicialmente por las cuatro alquerías. Desde aquel momento la familia Sarriá construyó en estas montañas y valles un gran estado señorial, conocido como Las Montañas de Sarriá, precursor de lo que hoy conocemos como la Marina Baixa. Después de la conquista cristiana la población andalusí, predominante en la región, consiguió permanecer protegida por un fuero especial, la Carta Sarraína. Pero en 1609 el decreto de expulsión de los moriscos supuso la despoblación total del Marquesado de Guadalets y la Baronía de Confrides. Para asentar nuevos colonos, en 1611Felipe de Cardona otorgó nueva Carta de Población a todo el Valle pero de las cuatro alquerías que formaban la Baronía solo Confrides y L’Abdet fueron reocupadas. Por su posición estratégica ha sido atravesado por rutas de trashumancia y vías comerciales desde antiguo. Uno de sus productos comerciales más característico era la nieve, que conservada en la umbría de Aitana, abasteció a poblaciones costeras hasta principios del siglo XX. El puerto de Confrides también ha sido campo de operaciones de salteadores de caminos y contrabandistas hasta el siglo XIX.
miércoles, 20 de diciembre de 2023
Posted by Vaig a Peu
RUTA CIRCULAR POR GINES Y EL RIU GUADALEST DESDE XIRLES.
Sus orígenes se remontan a la cultura íbera, como atestiguan los restos hallados en su territorio. A lo largo de su historia, Polop ha destacado por la posición estratégica como enclave militar gracias al castillo que coronaba el cerro. Conquistados los territorios del Reino de Valencia, y establecidos los límites en el tratado de Almizra, Polop quedó entre las posesiones del rey Conquistador quien, en 1268, lo cedió a doña Berenguela Alfonso, señora que, al morir sin descendencia, dejó sus tierras en posesión de la Corona nuevamente. Tras la rebelión de Al-Azraq, en 1271, Jaime I de Aragón cedía el castillo y villa de Polop a Beltrán de Belpuig. El 8 de abril de 1276, el mismo rey perdonaba a los musulmanes de Orcheta y Polop tras su rebelión, y por medio de sus señores les otorgaba las condiciones para su mantenimiento en las citadas alquerías. En 1290, Alfonso cedió al caballero Bernardo de Sarriá los castillos de «las montañas», entre los que se encontraba el de Polop. Este caballero, que tampoco tuvo descendencia legítima, legó sus posesiones al infante don Pedro de quien, por herencia, pasarían en 1355 a su hijo el infante don Alfonso de Aragón y Foix, primer conde de Denia. Juan de Aragón, conde de Denia y Duque de Gandía, hereda las posesiones y cede el castillo de Polop a Ruy Diaz de Mendoza en agradecimiento por los servicios prestados. Según algunos autores, la baronía de Polop pasaría a la familia Fajardo al casar Diego Fajardo con la hija de Ruy Diaz; otros, por el contrario, afirman que éste, en 1457, cedió el señorío de Polop que formaba baronía con los lugares de Benidorm, La Nucía, Alfaz del Pi y Chirles, a su sobrino Diego Fajardo. Por una u otra vía, lo cierto es que la familia Fajardo ostentó el señorío hasta mediados del siglo XIX, al morir la última baronesa de Polop. En 1520, los moriscos que habitaban la villa, ante el asedio de los agermanados, se refugiaron en el castillo, muriendo muchos de ellos en manos de los insurrectos al finalizar la revuelta. El decreto de expulsión de 1609 provocó un notable vacío demográfico al perder más de dos tercios de su población. En el siglo XVII se contabilizaron 91 casas (contando las de las alquerías de La Nucía y Xirles) que en 1713 ascendían a 154. El censo de Floridablanca asigna a la población 1.851 habitantes que un siglo más tarde habían quedado reducidos a 1.793. La pérdida de población continúa hasta el año 60 de nuestro siglo en que se censaron 1.286 habitantes. A partir de esa fecha se inicia una paulatina recuperación que ha llevado a los 3.636 habitantes del censo de 2006.
sábado, 25 de noviembre de 2023
Posted by Vaig a Peu
RUTA DE L’AIGUA EN SELLA.
Sella, municipio de la Marina Baixa, con una población aproximada de 600 habitantes, está asentado en la ladera de un cerro orientado al mediodía, al pie de la peña del mismo nombre, con una cota de 420 metros sobre el nivel del mar. Como otros tantos municipios nació por la existencia de agua, la posibilidad de cultivos, comunicaciones y defensa. La existencia de agua, el cultivo de cereales y la necesidad de alimentar a la población dieron lugar al establecimiento de los molinos hidráulicos harineros y a no pocos conflictos entre molineros y hortelanos por el uso y consumo de agua, necesaria para riego en la huerta (consumo y para fuerza motriz en el molino (uso). Para el mejor aprovechamiento del caudal se establecían en cascada de tal manera que el agua utilizada por el primero lo era a continuación por el segundo y así sucesivamente hasta el último, teniendo en cuenta los desniveles en la elección de los asentamientos para optimizar la potencia. En Sella se encuentran vestigios de dos de ellos que estarían en funcionamiento en tiempo inmemorial, el «Molí del Pont Vell» y el «Molí de les Penyetes» , aparentemente el segundo – ¿romano? – más antiguo que el primero – ¿medieval? –. Ambos anteriores naturalmente a la construcción del SALT que se realizó para unir las aguas del Sella y del Arc aumentando así el caudal utilizable en periodos de escasez hídrica. Otro tres, el Molí de Dalt, el de Baix y el Molinet, todavía podemos recordar por referencias de los más mayores que estaban en funcionamiento a finales del siglo XIX aunque muy deteriorados. Fueron reconstruidos en los años treinta del siglo XX y modernizados el de Dalt y el de Baix. El de Dalt cerró en 1954, fue desmantelado y hoy está en ruinas. Bajo los escombros solo quedan las muelas. El Molinet conserva el edificio, estaba dotado solamente con un par de muelas en tierra con volteo a brazo. Recientemente un vándalo desaprensivo rompió a mazazos la muela corredera. La solera sigue en su sitio. Molí de Baix era el más completo por sus medios mecánicos y el de mayor caudal disponible debido a la construcción del Salt. Observando su fachada desde los cimientos al tejado se percibe que ha estado sometido a varias modificaciones. En un principio posiblemente fuera un molino muy pequeño accionado por rampa, que a lo largo del tiempo se ha ido modificando, ampliando, datando, modernizando … hasta llegar a 1968 que cesó en sus actividades molineras. Se le ha conservado limpio y cuidado al igual que su entorno para evitar que se convirtiera en un criadero de bichos y telarañas como ha ocurrido en tantos y tantos otros. Su hábitat constituye hoy la residencia habitual de su propietario.
miércoles, 11 de octubre de 2023
Posted by Vaig a Peu
FONT DE PARTEGAT, FONT DES XORRETS, CASTELL D’ALJOFRA Y FONT DE LA FORATA, AITANA.
Situado en el valle de Guadalest y a los pies de la sierra de Aitana, la más alta de la provincia de Alicante, el término de Benifato presenta unas características excepcionales para la práctica del senderismo. Aquí el paisaje combina escarpadas cumbres calizas por donde descienden hasta el fondo del valle, a modo de escalones, bancales cultivados de almendros y olivos, fruto del trabajo de generaciones de agricultores. Además de un paisaje de extraordinaria belleza, Benifato ofrece un rico patrimonio histórico y ambiental. El núcleo histórico de origen medieval, el Castillo de Aljofra, los pozos de nieve, los abancalamientos en piedra seca, los corrales y sesteros, así como una extensa red de caminos de herradura son muestra de ello. La sierra de Aitana también ofrece parajes de gran interés geológico y botánico, como las espectaculares simas de Partegat o las cuatro micro reservas de flora ubicadas en su umbría con presencia de flora endémica de gran valor. A través de esta red de senderos señalizados, dotados de paneles ilustrados, podrás visitar los puntos de interés y conocer con mayor profundidad este bello entorno.
sábado, 17 de junio de 2023
Posted by Vaig a Peu
EL BARRANC SALAT Y L’ESTRET DEL MASCARAT, ALTEA.
Las sierras de Bérnia y de Toix constituyen una enorme frontera natural entre las comarcas de las Marinas. Esta barrera de 12 km de longitud solamente se interrumpe en el punto de l’Estret del Mascarat. L’Estret es un magnifico desfiladero por el que el Barranc Salat, que recoge sus aguas en Benissa, atraviesa el formidable obstáculo que constituye la sierra de Bérnia para desembocar en la bahía de Altea. Pero ¿por qué el agua se abrió camino entre estas enormes formaciones calizas y no por el norte de la sierra a través de suelos mucho más frágiles? Su formación corresponde a un origen mixto que combina la presencia de una falla, la solubilidad de las rocas calcáreas y el poder erosivo del agua. Hace entre 20 y 10 millones de años las grandes fuerzas tectónicas provocaron plegamientos en la corteza terrestre que hicieron emerger estas sierras del fondo marino, generando fallas o fracturas como la que se ubica en el actual Barranc Salat. La presencia de esta falla generó unas calizas muy vulnerables a los procesos kársticos al permitir la infiltración del agua a través de las fisuras, facilitando la disolución de la roca. Ello creó un entramado de simas, canales y galerías subterráneas en plena roca como si de un queso gruyére se tratara. Finalmente la enorme capacidad erosiva del agua cargada de materiales durante los episodios de lluvias torrenciales se encargó de excavar y encajar este importante estrecho.
miércoles, 19 de abril de 2023
Posted by Vaig a Peu
AITANA CON NIEVE, DIRECTA A LA CUMBRE POR LA FONT FORATA, REGRESO POR EL PORT DE TAGARINA.
Todavía se cuentan leyendas en todas estas sierras que hablan de criaturas misteriosas y tesoros escondidos, pero aquí la auténtica riqueza es el agua que brota de las fuentes. La Font de Partegat ha sido, desde antiguo, muy apreciada por el sabor y propiedades de sus aguas, razón por la que es conocida en todos los pueblos del valle. además, su emplazamiento la hacía muy importante para el mantenimiento de la ganadería y la trashumancia de corto recorrido. La ombría de Aitana era muy valorada por los ganaderos tanto por sus pastos como por la existencia de fuentes como ésta. Que permitían abrevar a los animales. A partir de mayo los rebaños de ovejas eran conducidos a la sierra para aprovechar los pastos de verano, haciendo necesaria la construcción de diferentes corrales y sesteros desde época medieval. Las aguas de Partegat y otras fuentes, más abundantes en invierno y primavera eran conducidas por diferentes acequias hacia Benifato donde se almacenaban en un rosario de balsas. Estas balsas se utilizaban para regar pequeños bancales de hortalizas y eran administradas según las tradiciones árabes. Dividiendo su contenido en horas para su reparto. A la caída del sol se dejaba de regar. Permitiendo que la balsa recuperase su nivel durante la noche. Esta herencia cultural, que ha hecho posible durante siglos la ganadería , la agricultura y el poblamiento en difíciles condiciones de la sierra de Aitana. Es el verdadero tesoro que esconde la Font de Partegat.
sábado, 18 de febrero de 2023
Posted by Vaig a Peu
EL FAR DE L’ALBIR, LA CALA DE LA MINA Y LA MINA DE OCRE.
Los taludes al pie del acantilado de la Serra Gelada se encuentran cubiertos por grandes acumulaciones de arenas cuyo volumen se aproxima a los 16 millones de m3. Estos materiales arenosos fueron transportados por el viento y originaron dunas trepadoras capaces de ascender por pendientes tan elevadas como la del talud de la sierra y alcanzar los 200 m de altura sobre el nivel del mar. En las condiciones actuales es imposible que aquí se formen dunas porque no existe la necesaria fuente de granos de arena. Hace 100.000 años el paisaje no debía ser muy diferente al que observamos en la actualidad. Sin embargo, hace unos 75.000 años se inició un descenso de temperaturas en el planeta, lo que se llama un periodo glaciar. El frío hizo que parte de las aguas marinas se acumulara en forma de hielo en los polos y, como consecuencia, el nivel del océano descendió y dejó al descubierto grandes extensiones de la plataforma continental, antes ocupada por las aguas y sobre la que se habían depositado importantes cantidades de arenas submarinas litorales. Una vez seca, la arena fue movilizada por el viento y se formaron dunas que avanzaron hacia el pie de la Serra Gelada. Una vez allí, fuertes vientos forzaron el ascenso de las dunas por el talud del acantilado. Hace 18.000 años un aumento planetario de temperaturas provocó la fusión de los hielos y el consiguiente ascenso del nivel del mar, que no tardó en alcanzar su posición actual.
miércoles, 11 de enero de 2023
Posted by Vaig a Peu
DE LA FONT DEL MOLÍ A LA FONT DE PARTEGAT, REGRESO POR EL PENYÓ MULERO, BENIMANTELL.
Benimantell se encuentra recostada sobre la falda norte de la Sierra de Aitana (la máxima altura de la provincia de Alicante,1.558 m. de altura). Su término que abarca las dos vertientes del Valle del Guadalest incluye gran parte del embalse de Guadalest y se prolonga por la ladera sur de la Sierra de Aitana. El pueblo está situado a 547 metros de altura y tiene una población aproximada de 500 habitantes. La altitud junto con la orientación y la protección que le otorgan las montañas que lo encajonan, hacen que exista en esta zona un microclima caracterizado por inviernos algo más fríos que la costa, habiendo en ocasiones nevadas, y veranos con temperaturas suaves, así como un nivel de precipitaciones medio. Las calles de Benimantell son empinadas, laberínticas y con callejones umbríos que nos evocan su diseño medieval. El edificio más sobresaliente es la iglesia parroquial dedicada a San Vicente Mártir, que emerge notoriamente, merced a su esbelta torre rectangular acabada en un cimborrio octogonal y coronada con tejado color añil barnizado. Son abundantes las fuentes, como por ejemplo la del Molí, la del Arc, la del Pi o la de Salines. La economía tradicionalmente agrícola ha ido evolucionado hacia el turismo por la cercanía del conocido pueblo de El Castell de Guadalest (a sólo 1 km) y el innegable atractivo paisajístico del entorno con altas montañas repletas de olivos y almendros distribuidos en bancales con sus antiguos márgenes de piedra seca.
sábado, 9 de abril de 2022
Posted by Vaig a Peu
EL PANTANO Y LA PASARELA DE RELLEU.
El clima mediterráneo siempre se ha caracterizado por periodos de sequía alternados con otros de lluvias torrenciales, por eso, surge la necesidad de almacenar el agua. Una de las infraestructuras que se realizaron para luchar contra estos problemas son los pantanos como el de Relleu. La población de la Vila Joiosa perdía habitantes debido a la falta de agua para regar y obtener cosechas, por lo que sus gobernantes se quejaron al rey Felipe IV, que en 1653, por Privilegio Real, aprobó la construcción de esta infraestructura hidráulica. Sin embargo, su aprobación encontró la oposición de los señores de Orxeta y Relleu y un largo pleito, debido a que sus términos municipales no podían aprovechar el agua del pantano y temían las enfermedades producidas por la aguan embalsadas. El pleito no progresó y la presa de Relleu fue proyectada en el año 1607 por el ingeniero militar Cristóbal Antonelli. La Vila Joiosa debía aportar el capital necesario para la adquisición de terrenos y realización de las obras. No se sabe con exactitud su fecha de inicio y finalización; algunos autores creen que en el año 1689 ya estaba finalizada. Lo que es seguro, es que en las primeras décadas del siglo XVIII el pantano ya embalsaba agua. Durante los siglos XVII y XIX se realizaron varias obras de mejora y ampliación. En el año 1777-78 se hizo un primer recrecimiento de la pared y se construyó la casa del guarda. En los años 1877-80 se realizó un segundo recrecimiento, y se construyeron la torreta de captación de aguas y el Azud del Parart, que servía para desviar las aguas de un barranco cercano al interior de la presa. La construcción del nuevo pantano del Amadorio entre la Villa Joiosa y Orxeta en el año 1957 llevó al abandono de esta magnifica obra de ingeniería hidráulica.
martes, 15 de febrero de 2022
Posted by Vaig a Peu
TÁRBERNA, RUTA CIRCULAR PER EL BARRANC DE BENIPLÁ.
El primer escrito que se conoce referido al pueblo es el de “Castell de Tarbana”. La grafía actual aparece en el año 1274 cuando el rey Jaime I dona a su dama, Sibila de Saga, la “Fortificación de Tárbena”. Más tarde ya se habla de “Valí de Tárbena” y “Baronía de Tárbena” Antes de ser dominado por Jaime I, el castillo de Tárbena perteneció a Abu-Abdalá-Ben-Hudzail, apodado Al-Azrach. Después de dos siglos de vicisitudes en 1445, un valenciano, Guerau Bou adquiere el castillo de Tárbena con todo su valle por la cantidad de 47.200 sueldos. Un momento crucial de nuestra historia es el año 1609: Se decreta la expulsión de los Moriscos y este lugar así como tantos otros del Reino de Valencia quedan despoblados. Catalina de Moneada esposa del Marqués de Aitona y Virrey de Baleares y Aragón intenta la repoblación de estas tierras por dos veces, en 1612 y 1616. Los colonos procedían de Mallorca. Ellos nos legaron la lengua y costumbres que perduran muy arraigadas.
miércoles, 2 de febrero de 2022
Posted by Vaig a Peu
SERRA D’AITANA: LA PENYA CATXA, L’ARRAN DELS ESQUILADORS Y LA MOLETA
Geología de la serra d’Aitana. El sustrato cacareo de las cordilleras dominantes en la provincia de Alicante se formó hace millones de años en el fondo marino, debido a la precipitación de pequeños cristales de carbonato disueltos en el agua junto a los caparazones de organismos planctónicos y moluscos. Con la colisión de la placa tectónica africana con Eurasia hace 70 millones de años, se produjeron plegamientos de la corteza terrestre que originaron varias cadenas de montañas como los Alpes, Pirineos o la Cordillera Bética. Aitana en cambio emergió del fondo marino durante el Mioceno, hace aproximadamente entre 20 y 10 millones de años, cuando esas fuerzas empujaron los estratos marinos hacia la superficie. Después de aquel plegamiento intenso, la tensión se relajó y aparecieron fracturas para acomodar el movimiento de bloques que ahora se derrumban. Así se formaron múltiples fallas normales como la Partegat, que confiere el actual relieve escarpado. Pero las fallas no son el único responsable de este paisaje. Hace más de un millón de años en el Cuaternario, Aitana se encontraba en un entorno casi glaciar, donde las temperaturas oscilaban por debajo y por encima de 0º C. El agua que se congelaba en las grietas de las rocas actuaba como una cuña al aumentar su volumen, hecho que acababa partiendo las rocas debido al ciclo continuado de hielo-deshielo. Además, también está la erosión química producida por la lenta disolución de roca caliza debido al paso continuado del agua de lluvia. Este fenómeno, conocido como modelado kárstico, se manifiesta en forma de lapiaz, canalizaciones subterráneas y otras formaciones, que generan puntos débiles en las roca favoreciendo su degradación y ruptura. El efecto repetido e impasible de estos procesos durante millones de años en la sierra de Aitana han dado lugar el paisaje actual y las espectaculares formaciones geológicas como el canchal donde nos situamos, que recuerda a la superficie lunar.
jueves, 6 de mayo de 2021
Posted by Vaig a Peu
AITANA: FONT DELS XORROS, LA COVA DE LA FAVARA Y EL CASTELL D’ALJOFRA.
Hacia el siglo IX tribus bereberes, procedentes del norte de África, se extendieron por estas montañas con sus rebaños y se establecieron en núcleos dispersos, denominados alquerías, formados por familias extensas. El nombre de la familia que ocupó cada alquería terminó por quedar grabado en el territorio con el prefijo Ibn-, pronunciado como Beni- por la población cristiana. Así se forman lo topónimos de Benifato, Beniardá, Benimantell, Beniqueys, Benialetm Beniasim, Benimusa o Beneseclí, entre otros. Al principio estas alquerías gozaban de cierta autonomía, pero hacia el siglo XII, el poder almohade construyó una serie de pequeños castillos para controlar la población del valle de Guadalest y cobrar tributos. Este tributo recibía el nombre de “sofra”, del que posiblemente proviene el nombre del Castell d’Ajofra, que se erige en lo alto del peñasco que tenemos enfrente. Entre 1248 y 1258, todo el territorio y sus enclaves defensivos pasaron a control cristiano, según los pactos con Al-Azraq. Sin embargo, tras la gran revuelta mudéjar de 1276, el rey “Pere el Gran” otorgó a la población islámica de las montañas la “Carta Sarraïna”. Se trataba de una serie de privilegios que permitían que la población andalusí mantuviese sus mezquitas, se administrase a si misma, que prohibía a los cristianos vivir en ese territorio. Estas costumbres se mantuvieron durante siglos, hasta que Felipe III decretó en 1609 la expulsión general de los moriscos y todo el valle quedó despoblado. Los Cardona, señores del Marquesado de Guadalest y de la baronía de Confrides otorgaron en 1611 una nueva carta de poblamiento para atraer nuevos colonos, con la que se logró repoblar 14 de los 18 lugares de moriscos. Debido a la dureza de las condiciones de vida, en 1693 sólo 5 de las antiguas alquerías permanecían habitadas. Estos núcleos junto con l’Abdet, repoblado en el siglo XVIII, conforman en la actualidad las poblaciones del valle.
sábado, 17 de abril de 2021
Posted by Vaig a Peu
AITANA CON NIEVE DESDE EL POUET D’ALEMANY.
La sierra de Aitana pertenece al conjunto estructural de la Cordillera Bética en su extremo más oriental. Caracterizada por un relieve extremadamente accidentado y fuertes pendientes, sus laderas de tipo cantil-talud, junto a su proximidad al mar hacen de esta sierra un lugar de fuertes contrastes y de preciosas vistas. Lo abrupto de su orografía, con sus vértices puntiagudos y verticales paredes junto al buen clima que suele padecer durante todo el año, hacen de esta sierra un lugar ideal para ascender en cualquier época, en el paisaje de la sierra predomina abrumadoramente el roquedal, sobre todo en los niveles superiores de la vertiente septentrional. Es precisamente en esta vertiente donde se encuentran las alturas principales: aparte del pico que da nombre a la sierra (Aitana 1.558 m), son destacables la Penya Alta (1.505 m), la Penyó Mulero (1.308) y el Alt del Carrascal (1.341 m). Actualmente, un total de nueve pueblos se sitúan en las inmediaciones de la sierra: Alcolecha y Penáguila, al noroeste; al norte, y en el Valle de Guadalest, se encuentran Confrides, Abdet, Benifato, Beniardá, Benimantell y Guadalest, finalmente, en el límite sur de la sierra, aparece Sella. Todos estos municipios se encuentran en las comarcas del Condado de Cocentaina y la Marina Baja.
domingo, 21 de marzo de 2021
Posted by Vaig a Peu
RUTA CIRCULAR AL PANTANO DE RELLEU.
La necesidad de almacenar agua en los lugares donde era un recurso escaso hizo necesario plantear soluciones a sus gobernantes. Se proyectaron grandes presas como las Almansa, Tibi y Elx, que sirvieron de prototipos para la definitiva construcción de la presa de Relleu. Los ingenieros militares de la familia Antonelli fueros los encargados de aplicar las ideas de la ingeniera militar y civil renacentista a estas infraestructuras hidráulicas: siempre ayudados por técnicos locales como los maestros de obras y canteros. La presa de Relleu se sitúa en el lecho del río Amadorio, junto a la confluencia del barranco de la Cova, donde en un estrecho emplazamiento entre dos paredes rocosas se construyó la pared del pantano. Para su construcción se aplicaron novedosas técnicas como son las propiedades del arco tumbado para resistir el empuje del agua, consiguiendo con ello levantar elevados muros de mampostería con una capacidad de retención de agua desconocida hasta el momento. La novedad de esta pared es que el efecto de arco transmite el empuje a los apoyos laterales como una bóveda, haciendo que no sea necesario un gran espesor de la pared. El arco de la presa tiene una longitud de 30 m. y una altura original de 28 m., que luego fue creciendo hasta alcanzar los 32 m. actuales. El espesor máximo de la pared es de 11 m. La fábrica tiene una doble pared de sillares con un relleno de grandes piedras no trabajadas unidas con argamasa de cal y arena. Adosada a la presa está la torre de captación de aguas, donde hay una galería con aberturas que permiten captar el agua del pantano. Las operaciones de captura y control se realizan a través de la sala de maniobras, a la que se accede por una abertura que hay en la pared a una altura de 2 m. de la base. El aliviadero de las aguas sobrantes se produce por coronación de la pared, creando una espectacular cascada en periodo de lluvias.
lunes, 15 de marzo de 2021
Posted by Vaig a Peu
AITANA POR LA CARA NORTE, LA PEDRERA DE LA PENYA ALTA, LAS SIMAS, LA FORATA, EL TRINQUET Y EL PENYÓ RAPEL.
El sustrato calcáreo de las cordilleras dominantes en la provincia de Alicante se formó hace millones de años en el fondo marino, debido a la precipitación de pequeños cristales de carbonado disueltos en el agua junto con los caparazones de organismos planctónicos y moluscos. La colisión de la placa tectónica africana con Eurasia hace 70 millones de años, se produjeron plegamientos de la corteza terrestre que originaron varias cadenas de montañas como los Alpes, Pirineos o la Cordillera Bética. Aitana en cambio emergió del fondo marino durante el Mioceno, hace aproximadamente entre 20 y 10 millones de años, cuando estas fuerzas empujaron los estratos marinos hacia la superficie. Después de aquel plegamiento intenso, la tensión se relajó y aparecieron fracturas para acomodar el movimiento de bloques que ahora se derrumbaban . Así se formaron múltiples fallas normales como la de Partegat, que confieren el actual relieve escarpado. Pero las fallas no son el único responsable de este paisaje. Hace más de un millón de años, en el Cuaternario, Aitana se encontraba en un entorno casi glaciar, donde las temperaturas oscilaban por debajo y por encima de 0ºC. El agua que se congelaba en las grietas de las rocas actuaba como una cuña al aumentar su volumen, hecho que acababa partiendo las rocas debido al ciclo continuado de hielo-deshielo. Además también está la erosión química producida por la lenta disolución de la roca caliza debido al paso continuado del agua de lluvia. Este fenómeno, conocido como modela kárstico, se manifiesta en forma de lapiaz, canalizaciones subterráneas y otras formaciones, que generan puntos débiles a la roca favoreciendo su degradación y ruptura. El efecto repetido e impasible de estos procesos durante millones de años en la sierra de Aitana han dado lugar al paisaje actual y las espectaculares formaciones geológicas como el canchal de la Penya Alta donde estamos situados, que recuerda a la superficie lunar.
sábado, 14 de noviembre de 2020
Posted by Vaig a Peu
SERRA DE AITANA: PENYÓ RAPEL, FORATA, PASET DE RABOSA, AITANA, PENYA ALTA Y TORRENTERA, DESDE LA FONT DE PARTEGAT.
Las abruptas formaciones calcáreas de la vertiente norte de la sierra de Aitana son escenario de numerosas surgencias de agua, bien conocidas desde antiguo por los pobladores del valle, como la Font de Partegat, una de las más populares. Su origen hay que buscarlo en la parte alta de la fuente, donde la acumulación caótica de cascotes de diferentes tamaños permite el drenaje del agua de lluvia entre sus vacíos. Estas rocas se han ido depositando a lo largo del tiempo geológico conformando un auténtico acuífero confinado por un lecho impermeable de margas, que permite la infiltración hacia las capas más profundas. De esta manera el agua se va deslizando entre bloques y gravas con ayuda de la pendiente, hasta abrirse paso hacia la superficie por la fuente que hoy conocemos. La de Partegat, junto a las fuentes de L’Arbre, El Molí o Forata, mana agua de forma continua siguiendo el mismo principio y han abastecido durante siglos las poblaciones del valle. Todavía se cuentan leyendas en todas estas sierras que hablan de criaturas misteriosas y tesoros escondidos, pero aquí la auténtica riqueza es el agua que brota de las fuentes. La Font de Partegat ha sido, desde antiguo, muy apreciada por el sabor y propiedades de sus aguas, razón por la que es reconocida en todos los pueblos del valle. además su emplazamiento la hacia muy importante para el mantenimiento de la ganadería y la trashumancia de corto recorrido. La ombría de Aitana era muy valorada por los ganaderos tanto por sus pastos como por la existencia de fuentes como ésta, que permitían abrevar a los animales. A partir de mayo los rebaños de ovejas eran conducidos a la sierra para aprovechar los pastos de verano, haciendo necesaria la construcción de diferentes corrales y sesteros desde la época medieval. Las aguas de Partegat y otras fuentes, más abundantes en invierno y primavera, eran conducidas por diferentes acequias hacia Benifato, donde se almacenaban en un rosario de balsas. Estas balsas se utilizaban para regar pequeños bancales de hortalizas y eran administradas según las tradiciones árabes, dividiendo su contenido en horas para su reparto. A la caída del sol se dejaba de regar, permitiendo que la balsa recuperase su nivel durante la noche. Esta herencia cultural, que ha hecho posible durante siglos la ganadería, la agricultura y el poblamiento en las difíciles condiciones de la sierra de Aitana, es el verdadero tesoro que esconde la Font de Partegat.
CÓMO LLEGAR: Por la Autopista AP-7 hasta Benidorm, salida nº 65 BENIDORM (LEVANTE) / CALLOSA D’EN SARRIÁ, por la CV-70 hacia La Nucia, Polop, Guadalest y Benifato. Antes de entrar al pueblo girar a la derecha por un estrecho carril asfaltado que va a la Font de Partagat. Aparcar.
martes, 13 de octubre de 2020
Posted by Vaig a Peu
SERRA GELADA: DESDE LA CREU DE LOIX A LA PLATAJA DE L’ALBIR.
Las dunas eólicas trepadoras de Serra Gelada se encuentran adosadas a su acantilado marino. Desde varios lugares de la sierra y, por supuesto, desde el mar se reconocen con su singular tonalidad clara adosadas a los acantilados. El mejor lugar de observación es el mirador de la Torre de Seguró, en la Punta de Les Caletes. Para llegar a este punto hay que seguir la carretera que sale del Racó de l’Oix en Benidorm y que lleva hasta la torre (el último kilómetro y medio hay que realizarlo a pie pues no está permitido el paso de vehículos). Los depósitos cuaternarios de dunas eólicas reciben el nombre de eolianitas. Las imponentes acumulaciones de Serra Gelada son muy peculiares ya que están constituidas por dunas trepadoras, nombre que alude a su capacidad de ascender por pendientes fuertes. Es un tipo de duna poco frecuente y estos afloramientos se encuentran entre los más desarrollados del mundo, tanto por el volumen de arena acumulada como por la altura que alcanzan. Las dunas eólicas se acumularon durante el Cuaternario, más exactamente durante el Pleistoceno superior (hace menos de 75.000 años). Se encuentran adosadas al acantilado marino de la Serra Gelada, que es un relieve situado en la Zona Externa de la Cordillera Bética, más precisamente en el dominio Prebético. Los taludes al pie del acantilado de la Serra Gelada se encuentran cubiertos por grandes acumulaciones de arenas cuyo volumen se aproxima a los 16 millones de m3. Estos materiales arenosos fueron transportados por el viento y originaron dunas trepadoras capaces de ascender por pendientes tan elevadas como la del talud de la sierra y alcanzar los 200 m de altura sobre el nivel del mar.
sábado, 8 de agosto de 2020
Posted by Vaig a Peu