- Back to Home »
- Alicante , Árboles Singulares , Cuevas , Marina Baixa , Pantano , Rutas »
- AITANA CON NIEVE, DIRECTA A LA CUMBRE POR LA FONT FORATA, REGRESO POR EL PORT DE TAGARINA.
CÓMO LLEGAR: Por la Autopista AP-7 hasta Benidorm, salida nº 65 BENIDORM (LEVANTE) / CALLOSA D’EN SARRIÁ, por la CV-70 hacia La Nucia, Polop, Guadalest y Benifato. Antes de entrar al pueblo girar a la derecha por una estrecha carreterita que va a la Font de Partegat. Aparcar.
COMPONENTES: VICENTE, PEPE Y SANTI.
ITINERARIO: AREA RECRERATIVA / FONT DE PARTEGAT / SENDA BOTÁNICA / MIRANDO AL PENYÓ RAPEL / DESVÍO AL RAPEL / FONT DEL ANOUER / POU DE NEU DE FORATA / FONT DE FORATA / SENDA JUNTO AL PINAR / DURA SUBIDA CON NIEVE / CIMA DE AITANA / AITANETA / SIMAS DE PARTEGAT / PANORÁMICA DE LAS SIMAS / CORDAL / PENYA ALTA / ALT DE TAGARINA / BAJADA POR EL RUNAR / PORT DE TAGARINA / POU DE NEU / AREA RECREATIVA.
LA RUTA: Otra vuelta a Aitana esperando encontrar nieve en las alturas. Al llegar al aparcamiento de la Font de Partegat podemos ver algunas vetas blancas en el frontal rocoso de la Penya Alta, lo cual nos asegura que todavía quede en la cima.
Iniciamos desde la fuente por el camino ancho que nos sube por la izquierda para girar luego a la derecha subiendo a la plataforma abancalada a almendros que pugnan por florecer. Obviamos el poste balizado a Benimaurell y al Collado de Tagarina.
Seguimos hasta el siguiente poste con indicaciones a la Port de Tudons, donde comienza el Sender Botánic con miradas a la majestuosa Penya Alta y el Penyó Rápel. Han tapiado la entrada a la casita donde están los dos Pous de Neu de la Font Vella.
Comenzamos a subir moderadamente al tiempo que el paisaje se va abriendo dejándonos ver el valle de Guadalest con l’Aixortá y la Mallá del Llop y dejando atrás la peculiar silueta del Bérnia entre la bruma.
Tras un enclave rocoso, viene un caos de rocas al pie de la Penya Alta. Nuestras miradas empiezan a quedar fascinadas con el imponente colmillo del Penyó Rápel que a medida vamos dejando de lado se torna más vertical.
Obviamos también el sendero que sube hasta su cima y nos centramos en el bloque central de Aitana, donde más nieve se acumula. Mirando atrás vemos el espolón del Penyón Rápel apuntando hacia el Bérnia.
Por delante seguimos ascendiendo por el marcado Sender Botanic de la Rabosa. Desde hace pocos años también han desviado el sendero que bajaba a la Font del Anouer que ha quedado dentro de una propiedad privada.
En la parte alta ya comenzamos a distinguir la valla metálica del recinto militar con sus enormes bolas y radares. Esta zona es la más fría y con la humedad las rocas adquieren un color gris metálico donde resalta la blanca nieve.
El sendero se torna camino algo embarrado por el deshielo mientras nos sube a una cota más elevada donde vemos las antenas en el recinto militar. Dentro del mismo está situado el vértice geodésico de Aitana (1.558 m.) al que no podemos entrar.
El camino se desliza bajando para superar una vaguada y volver a subir de nuevo. Una vez arriba, en el frontal de la montaña podemos ver todo un desfile de artilugios y aparatos de EVA 5, Escuadrón de Vigilancia Aérea.
Llegamos al Clot de Neu de la Font de Forata, actualmente sin protección por lo que hay que ser precavidos, aunque su profundidad ha ido mermando con el paso del tiempo. Este es un importante cruce de senderos balizado.
Font de la Forata (1.400 m.), la tradicional fuente con escalonadas piletas donde antiguamente abrevaba el ganado también ahora mermada de agua. Desde esta posición vemos la Penya Forata, uno de los grandes símbolos de Aitana.
No estamos seguros de querer subir por el Pas de la Rabosa, siempre hay más gente y puede que haya hielo. Al final nos decidimos por ascender por un sendero que parte por detrás de la fuente ladeando un pinar y que sube hasta la cima.
Encontramos las huellas que nos llevan junto al bosque de pinos con una espectacular estampa del frontal rocoso. No llevamos crampones, en un principio la nieve está blanda y bastante estable al rodear el pinar.
Llevamos a una pareja delante con crampones que va abriendo huella y preguntamos a otra persona que baja y dice que, en el último tramo, el de mayor inclinación la nieve está más dura, por lo que vamos asegurando cada paso.
En el trecho más vertical vamos punteando con las botas asegurando cada pisada para poco a poco ir superando el fuerte desnivel y alcanzar el borde de la valla donde tenemos las antenas casi al alcance de la mano.
La primera mirada es para la cara norte del Puig Campana con la diminuta isla flotando en el mar. Nos acercamos al vallado para hacernos la foto de rigor, contemplando la ladera nevada y el pinar que llegan hasta el Montcabrer.
Intentamos buscar un sitio resguardado para el almuerzo al tiempo que vamos descendiendo cerca de los precipicios hasta la otra loma donde un montón de piedras marca la “cima” de Aitaneta (1.545 m.) de altitud. Digamos que es el punto donde los montañeros decimos haber hecho cumbre.
Mientras surcamos el pedregoso PR que nos dirige hacia las Simas de Partegat, las panorámicas son grandiosas. Aunque no hay gran cantidad de nieve en la gran loma de Aitana hay un gran contraste con el oscuro matorral bajo, además de la imponente mole del Puig Campana.
Aunque estas fracturas abiertas por gravedad son muy comunes, sus dimensiones las convierten en un ejemplo interesante desde un punto de vista paisajístico y didáctico. Para comprender su origen, es necesario resaltar que estas calizas se apoyan sobre unas arcillas también de edad Eoceno.
Un almuerzo rápido y emprendemos el regreso. Por el Paset de Rabosa sigue llegando mucha gente, y para no repetir camino decidimos volver el Port de Tagarina aunque sea algo mas largo. Buscamos los rastros de sendero que nos sube a la loma.
A medio camino, antes de llegar al cordal, nos giramos hacia atrás para observar una de las estampas más bonitas de esta sierra: las grandes fracturas de las simas como heridas abiertas, miradas que llegan a la cima y a la Penya Forata.
Una vez alcanzado el cordal el sendero es claro de loma en loma, dejamos atrás la gran Mole y por la derecha nos sigue acompañando el Puig Campana con su ventana abierta al mar, y por delante aparece el Bérnia, el Morro de Toix y el Penyal d’Ifach.
En el cordal en vez en cuando cambiamos el sendero del PR por los trazos de senda pegados a los acantilados lo que nos permite admirar los cortados y las plataformas laterales hundidas a diversos niveles.
Nos elevamos por una de las olas terrestres y entrando por un bosquecillo de carrascas llegamos al mojón de piedras de Penya Alta (1.505 m.) segunda altitud de esta sierra con generosas vistas de nuevo al Bérnia.
Por la derecha del Puig Campana el valle se abre al mar, y con ello, las extensas panorámicas a Orxeta y el pantano del río Amadorio, y en el otro lado, el valle de Guadalest con su pantano y l’Aixortá al completo.
Después de Penya Alta hay marcada una bajada por su torrentera (pedrera), que ya hemos utilizado otras veces, pero ahora con nieve nos lo pensamos mejor y seguimos adelante, a por la última gran ola montañosa.
Desde arriba distinguimos el Pou de Neu del Teix por el que pasaremos luego. Poco a poco nos vamos despidiendo de las largas panorámicas al Puig Campana con els Castellets, y al Bérnia con el Penyal d’Ifach.
Nos queda un exigente descenso precipitado y sinuoso para alcanzar el Port de Tagarina que parece enlazar con la fuerte subida al Penyó Mulero que nos elevaría hacia el Penyó Roc y el barranc dels Arcs.
Port de Tagarina (1.256 m.) otro cruce de sendero balizado para los que vienen desde el Penyó Divino y la Penya de Sella o prosiguen hacia el Penyó Mulero y Benimantell. Nosotros seguiremos por la izquierda hacia Benifato.
Ancho camino de moderada inclinación descendente con miradas al valle de Guadalest. Por la izquierda desechamos el sendero para ver el Pou de Neu ubicado en las faldas de la sierra y que ya conocemos.
Vamos concluyendo la ruta al acercarnos a los bancales sonrosados de almendros y centrar nuestras miradas de nuevo en el frontal de la Penya alta y el Penyó Rápel, cerrando la nevada ruta en la Font de Partegat.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (En la Font de Partagat y en la Font Forata)
DISTANCIA: 9,4 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:45 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 1.558 M. (CIM de Aitana)
ALTURA MÍNIMA: 1.031 M (área Recreativa)
DESNIVEL POSITIVO: 592 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 586 M.
DIFICULTAD: MODERADA.