Posted by : Vaig a Peu sábado, 17 de abril de 2021

Hacia el siglo IX tribus bereberes, procedentes del norte de África, se extendieron por estas montañas con sus rebaños y se establecieron en núcleos dispersos, denominados alquerías, formados por familias extensas. El nombre de la familia que ocupó cada alquería terminó por quedar grabado en el territorio con el prefijo Ibn-, pronunciado como Beni- por la población cristiana. Así se forman lo topónimos de Benifato, Beniardá, Benimantell, Beniqueys, Benialetm Beniasim, Benimusa o Beneseclí, entre otros. Al principio estas alquerías gozaban de cierta autonomía, pero hacia el siglo XII, el poder almohade construyó una serie de pequeños castillos para controlar la población del valle de Guadalest y cobrar tributos. Este tributo recibía el nombre de “sofra”, del que posiblemente proviene el nombre del Castell d’Ajofra, que se erige en lo alto del peñasco que tenemos enfrente. Entre 1248 y 1258, todo el territorio y sus enclaves defensivos pasaron a control cristiano, según los pactos con Al-Azraq. Sin embargo, tras la gran revuelta mudéjar de 1276, el rey “Pere el Gran” otorgó a la población islámica de las montañas la “Carta Sarraïna”. Se trataba de una serie de privilegios que permitían que la población andalusí mantuviese sus mezquitas, se administrase a si misma, que prohibía a los cristianos vivir en ese territorio. Estas costumbres se mantuvieron durante siglos, hasta que Felipe III decretó en 1609 la expulsión general de los moriscos y todo el valle quedó despoblado. Los Cardona, señores del Marquesado de Guadalest y de la baronía de Confrides otorgaron en 1611 una nueva carta de poblamiento para atraer nuevos colonos, con la que se logró repoblar 14 de los 18 lugares de moriscos. Debido a la dureza de las condiciones de vida, en 1693 sólo 5 de las antiguas alquerías permanecían habitadas. Estos núcleos junto con l’Abdet, repoblado en el siglo XVIII, conforman en la actualidad las poblaciones del valle.

CÓMO LLEGAR: Por la Autopista AP-7 hasta Benidorm, salida nº 65 BENIDORM (LEVANTE) / CALLOSA D’EN SARRIÁ, por la CV-70 hacia La Nucia, Polop, Guadalest y Benifato. Antes de entrar al pueblo girar a la derecha por una estrecha carreterita que va a la Font de Partagat. A un  kilómetro aproximadamente antes de llegar, se puede aparcar en la carretera, cerca de una de las salidas del Sendero Local a Benifato.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

ITINERARIO: CAMÍ DE PARTAGAT / IZQDA. CARRETERITA / A LA FONT / FONT DES XORRETS / BARRANC DE LA FAVARA / COVA DE LA FAVARA / SUBIR / CAMÍ DEL CASTELL / CUEVA-GIRO DCHA. / PANORÁMICA A LES MOLES / COLLADO / SUBIDA AL CASTELL / CASTELL D’ALJOFRA /  REGRESAR AL COLLADO / SENDERO / SENDA TORRENTERA / IZQDA. PISTA / SUBIR-SENDA IZQDA. VALLA / VISTAS A LA FOIA DEL PÍ / ALJIBE / IZQUIERDA /  LLANO / CORRAL DE BERNAL / RUINAS / BARRANC DE BARBARROJA / DCHA. SENDA / BARRANC DE FAVARA / ENLACE CON PR-CV 21 / VISTAS AL PENYÓ RAPEL / SENDER BOTÁNIC / FONT DE PARTAGAT / PR-CV 10 / FINAL.



LA RUTA: Aitana sigue sorprendiéndonos con pequeños rincones y apartados senderos que no habíamos pateado. Con un bonito track de efegeeme hemos vuelto al Castell d’Aljofra, Les Moles y la escondida Foia del Pí.

 



Esta vez iniciamos desde la misma carretera de subida, el Camí de Partagat. En una zona intermedia entre el desvío a la Font des Xorros y la Font de Partagat. Bajando, enseguida nos metemos en PR-CV 10 que esquiva el asfalto.

 



Las primeras miradas son para la Penya del Castell y los puntales de Les Moles. Está todo muy mojado, anoche debió granizar por los restos que quedan en las paredes de Aitana. Giramos a la izquierda por la carreterita a la Font.

 



Hay nubes enganchadas en los farallones. Al llegar al puentecito sobre el barranco giramos a la izquierda para tomar la senda mullida y herbosa que nos lleva por la ladera izquierda del barranco entre abundante vegetación.

 



Font dels Xorrets. Poco ha cambiado su aspecto desde nuestra última visita, quizás el caudal de la cortina de agua que hoy es muy tenue. Retrocedemos unos metros para meternos en el cauce del barranco.



En este lado, el Barranc de la Favara es estrecho y pedregoso, agobiado por pinos con abundantes zarzas y matorrales. Vamos con la vista puesta en un gran pivote rocoso en la inclinada ladera izquierda. Pronto nos llama la atención la extraña forma de la cueva.

 











Cova de la Favara, situada en el cauce del barranco del mismo nombre tiene una estrecha boca de entrada en forma de globo aerostático, ancha y redondeada en la parte de arriba y estrecha y puntiaguda abajo. Su interior es angosto y húmedo, con una cavidad que desciende profundamente. 

 



El musgo y la humedad impiden que esta vez subamos. Regresamos hasta el puentecito, y ahora por la izquierda, en unos metros dejamos la vía de servicio subiendo un terraplén y atravesar un bancal para conectar con el camino.

 



El camino linda con la valla de una finca durante un tramo y después discurre libre en clara dirección al Castell. El día está húmedo, precioso y enigmático por la bruma. Hay varios cruces señalados con mojones o marcas de pintura.

 



El Camí del Castell es un bonito y sinuoso trazado en suave ascenso que nos eleva cerca de algunas casas habitadas y vetustos bancales abandonados con miradas a la Penya Alta y a la Penya del Castell enzarzada con las nubes.

 



Cerca de su base vemos la entrada porticada de una cueva y brumosas miradas a los verticales riscos de Les Moles (1.181 m). Hacia el Este distinguimos la inconfundible silueta de la serra de Bérnia y el mar.



Alcanzamos el pequeño Collado (1.050 m) entre los dos puntiagudos pivotes. Seguimos por la derecha, por delante de las afiladas crestas que caen desde la cima, en una de ellas vemos un reciente derrumbe. Vistas al valle.

 



Hacemos un giro a la derecha y enseguida vemos los lienzos de las murallas y un torreón cuadrado. Comienza una entretenida subida con pequeñas trepadas, pasando junto a un diminuto arco y entrar al interior.

 



Castell d’Aljofra o Confrides (1.117 m.) La fortaleza presenta un estado actual de casi ruina. Aun así, se pueden observar una cantidad notable de los elementos del antiguo castillo, en especial sus amplios lienzos de muralla en fábrica de tapial y un gran parte de la estructura cilíndrica de dos de sus torres de defensa, en fábrica de mampostería.

 












También quedan restos bastante conservados de otra de las torres, en forma de cubo de planta rectangular, fabricado en mampostería. La última torre, al norte de la fortaleza, presenta un estado más lamentable, estando casi toda ella desmochada. 

 













El conjunto de torres y lienzos de muralla nos da una idea aproximada de las dimensiones de la fortaleza de Confrides, que en su tiempo debió ser considerada como una de las importantes de la comarca de la Marina Baixa

 



Regresamos al Collado, y ahora por la derecha, a los pies de los farallones de Les Moles cogemos la estrecha senda que a media altura de su ladera norte atraviesa todo el canchal. Vamos girando la cabeza sin dejar de mirar la Penya del Castell.

 



Casi al final de la ladera conectamos con una pista de tierra que nos sube girando a la izquierda con las últimas vistas al Castell  y al pueblo de Confrides reinando en el valle. una puerta metálica y una valla cierran el paso del camino.

 



Antes de llegar a la puerta, por la izquierda, ver mojones, nace una senda que sube por la parte alta y continúa junto a la verja que cierra un gran perímetro de la Foia del Pí. Dentro quedan arreglados bancales y una casa que ha sido rehabilitada.

 



La senda sigue subiendo levemente haciendo un cerrado giro a la derecha para llegar a la parte alta. En el cruce de caminos avanzamos por la izquierda. el ramal de la derecha nos llevaría hasta la Font Forata. 

 



Pasamos junto a un viejo aljibe quizás de origen árabe aunque ahora está obstruido debió servir para abrevar el ganado. Seguimos elevándonos y tenemos vistas al frontal rocoso de Aitana con los artilugios militares.

 



Unos maltrechos pinos flanquean el camino que se abre paso a una amplia llanura, una especie de meseta herbosa con restos abancalados que han sido labrados, quizás para favorecer la cría y caza de perdices.

 



Este tramo de recorrido es nuevo para nosotros. Llegamos a las ruinas del Corral de Bernal, aunque enfrente, en la otra ladera del barranc de Barbarroja están las Ruinas de otro Corral. Observamos un espolón con una enorme hiedra.

 



Con vistas a la cima del Penyó Rapel, subimos para enlazar con un sendero que desciende hacia el barranc de la Favara, y desde su lecho comienza a remontar dándonos miradas a los farallones y valle que termina en la Aixortá

 



En la subida vemos como el Penyó Rapel va creciendo de tamaño y verticalidad. Conectamos con el PR-CV 21, junto al sendero de subida a la cima del Penyó. Seguimos por la izquierda entrando en el Seder Botánic.

 



Por este familiar sendero admiramos la cambiante fisonomía del Penyó y entramos en la zona geológica de la sierra de Aitana, donde las fallas y fracturas junto con la gran erosión de la piedra caliza nos ha dejado un paisaje quebrado y agreste.



Con miradas a la mole de Penya Alta nos acercamos al Área Recreativa de la Font de Partagat, antes entramos a un escondido bancal de cerezos cuya flor está cuajando en frutos. Entramos por detrás de los altos chopos.

 



A pesar de las lluvias el caudal de los caños de la fuente son irrisorios cuando otras veces han sido abundantes, quizás la estén desviando. Todo está muy tranquilo pese a la cantidad de coches que hay aparcados.



Nos acercamos a ver los datos de una peana informativa sobre la Falla de Partagat, donde podemos apreciar la gran fractura y deslizamientos de rocas que fueron aprovechados por los moradores del valle como protección. 




Avanzamos por la carreterita admirando el enorme farallón agujereado como un queso de Gruyer y tomando el desvío por la izquierda que nos deja en el aparcamiento, cerrando una agradable ruta en las faldas de Aitana
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/aitana-font-dels-xorros-la-cova-de-la-favara-y-el-castell-daljofra-71268206





RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (En la Font dels Xorros y en la Font de Partagat)

DISTANCIA: 12 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:50 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 1.197 M. (Cerca del Corral de Bernal)

ALTURA MÍNIMA: 831 M. (En el puente, al inicio del barranc de Favara)

DESNIVEL POSITIVO: 644 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 673 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -