Mostrando entradas con la etiqueta Pantano. Mostrar todas las entradas

EL PUNTAL DE MATAMOROS Y LA VELLA DESDE EL EMBALSE DEL FEDERAL, EN ASPE.

La Serra de Crevillent. Desde hace 70 millones de años las placas Euroasiática y Africana se acercan a una velocidad de 5 milímetros por año, registrándose importantes seísmos en la falla de Crevillent. Durante el Mioceno Superior, 38 millones de años, la falla invirtió su movimiento, propiciando el lento hundimiento de los espacios situados hacia el Sur, mientras que la serra de Crevillent ha ido ganando altitud de forma progresiva. Ser una de las regiones sísmicas más importes, ha permitido a los científicos e investigadores entender mejor el funcionamiento geológico de la provincia y así, estar mejor preparados para una situación de emergencia.
Embalse del Federal es un reservorio en Aspe, provincia de Alicante y se encuentra cerca de la localidad de Tolomó Alto, así como del Puntal de Ors, dentro de la demarcación hidrográfica Júcar. Tiene una superficie total de 8,0 ha y un volumen total de 1 hectómetro Cúbico.

CÓMO LLEGAR: Desde Elche por la CV-84 hasta la rotonde de entrada a Aspe, por la izquierda salir por la N-325 y en la siguiente rotonda por la CV-845 dirección Hondón de las Nieves. Antes de llegar a Viveros Elche, girar por la izquierda, pasando al lado de la cantera de Aglomerados del Sureste Aspe, para luego girar a la izquierda, y en corto tramo otra vez, en el mismo sentido, llegando a la puerta del Embalse El federal, hay sitio para aparcar.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

sábado, 16 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu

DESDE EL MOLÍ DELS MAGROS AL CASTELLAR Y EL CAU, REGRÉS PER ELS LLOMETES DE LA SENDA JUMANJI Y LA SENDA ALS PEUS DEL CASTELLAR.

El proyecto de investigación arqueológica en el Castellar de la Morera (Elche) tiene como objetivo documentar uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes, controvertidos y olvidados que el panorama de la arqueología islámica puede ofrecer en la provincia de Alicante. La investigación ha sido impulsada por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), con la participación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) y ha surgido como un revulsivo ante el abandono secular de este importante yacimiento ilicitano, mencionado ya por Cristóbal Sanz en 1621 y dado a conocer por el historiador ilicitano Pedro Ibarra a finales de los años veinte del pasado siglo, pero olvidado por la investigación reciente. Su objetivo primordial es la explicación histórica del asentamiento a la luz de los convulsos procesos de la formación de una sociedad islámica entre los siglos VIII y X, entre los que se sitúa la problemática de la localización del topónimo árabe «Al-�Askar» (el campamento), aparente trasunto de una realidad percibida como urbana por el geógrafo oriental al-Ya�qubi en su obra Kitab al-buldan, fechada a finales del siglo IX. La eventual identificación de ese emplazamiento con el yacimiento explorado ha sido recientemente formulada por P. Guichard a partir de la confrontación rigurosa de las fuentes árabes con el valioso testimonio de la Yamhara o tratado de genealogía de Ibn Hazm, que radica en los distritos y alrededores de Elche al linaje árabe de los Banu al- ayj, famoso por sus episodios de disidencia en los castillos de Alicante y Callosa de Segura entre los años 924 y 928.

SIERRA DE ORIHUELA: EL PICO DEL AGUILA DESDE SANTOMERA.

También conocida como Sierra de Orihuela, no solo posee unas maravillosas vistas paisajísticas de la Huerta del Segura, sino que cuenta además con una vegetación y una fauna de gran riqueza, así como con importantes yacimientos arqueológicos y mineros. Por todo lo anterior, es un lugar ideal para realizar interesantes rutas senderistas y de montaña. El área montañosa no ha sido transformada de manera importante por la actividad humana; de hecho, la única actividad económica relevante que se ha desarrollado ha sido la explotación de una gran cantera a cielo abierto, visible solamente desde la cara norte. Desde la Edad Media, la Sierra de Santomera ha sido el lugar de destino de pastores trashumantes que venían desde la Sierra de Albarracín hasta los pastizales de la misma, después de seguir la Cañada Real de los Serranos, el Cordel de los Valencianos y la Vereda del Coto Cuadros, para continuar por esta misma hasta el río Segura. Hoy es un coto de caza y los huertos de limoneros ocupan el lugar de los pastizales. Recientemente se han sembrado pequeñas superficies de cereal en el Cabezo de la Mina, con destino a las especies cinegéticas. En la ladera sur de la Sierra de Santomera encontramos los cerros del Cabezo Malnombre y de La Mina, donde se han hallado importantes vestigios de las culturas argárica e ibérica. Y en el Cabezo de La Mina, además, los restos de la mina de cobre y oro nativo que comenzó a explotarse hace siglos y que, después de ser abandonada, volvió a la actividad en el s. XVI y, posteriormente, en el s. XX. Actualmente, la mina se encuentra en estado de abandono.
sábado, 17 de mayo de 2025
Posted by Vaig a Peu

SIERRA DE LA MUELA Y EL EMBALSE DE LA RAMBLA ALGECIRAS, ALHAMA DE MURCIA.

La Sierra de la Muela es una plataforma de areniscas de unas 1.600 Has. de superficie, ubicada al norte del casco urbano de Alhama. La umbría es de pendientes suaves; la solana, mucho más abrupta llega a formar pequeños escarpados. En 1992 el Plan de Ordenación Urbana la declaró “Espacio Natural Protegido”. La Muela ofrece interesantes restos de vida agrícola y ganadera que en épocas aún no muy lejanas se desarrolló con intensidad. En la actualidad el uso básico que se le da a la Sierra de la Muela es básicamente forestal, presentando un creciente desarrollo el aprovechamiento recreativo, deportivo y educativo. Caza, senderismo, bicicleta de montaña, parapente e itinerarios educativos son algunas de las actividades más desarrolladas en esta sierra. El Embalse de la Rambla de Algeciras se encuentra en el municipio de Alhama de Murcia, en la región de Murcia. Fue construido como parte del Plan General de Defensa contra Avenidas de la cuenca del río Segura. El embalse tiene varios propósitos, incluyendo el control de inundaciones, el almacenamiento de agua y la regulación del flujo de agua para riego.
sábado, 19 de abril de 2025
Posted by Vaig a Peu

EL PANTANO DE ELDA, ARENAL DE L’AMORXÓ, CAPRALA Y L’ALVAIOL, DESDE PETRER.

Las Presas del Pantano se hallan situadas sobre el cauce del río Vinalopó, previas al meandro que circunda la sierra de la Torreta y que sirve de portal de acceso al Valle de Elda. La presa más antigua y de mayor alzado arranca sus estribos desde una posición más alejada del lecho fluvial, mientras que la actual lo hace, al ser de menor alzado, desde una posición más próxima adosada a la primigenia. El alzado de la segunda presa fue condicionado por la presencia de la vía férrea Madrid - Alicante. Se trata de una obra de ingeniería civil en la que se asocian dos fábricas. La más antigua corresponde a una presa de estribo de planta curvilínea y con paramentos verticales. El paramento húmedo de sillería (que conserva tres inscripciones); el seco de piedra picada y mampostería, y en el interior de codolada que hacía de pantalla impermeable. Los estribos laterales o cajeros fueron asentados en la peña. Actualmente, se aprecian los estribos de esta en ambas márgenes. Según Cavanilles, a fines del siglo XVIII, tenía una altura de 56 palmos (12'8 m), un grosor de 40 palmos (9'12 m) y una capacidad total de 700.000 m3, con un espesor en corona de 9 m. La segunda presa, más reciente, es de fábrica de sillería, de altura más modesta. Posee muro escalonado exterior con dos torres para compuertas al centro y lateral izquierdo, y aliviadero en lateral derecho excavado en la roca. Hasta hace bien poco conservaba todos los mecanismos. Su titular es la Comunidad de Regantes de Elda, dependiendo de la Confederación Hidrográfica del Júcar (Ministerio de Medio Ambiente). Pertenece al Patrimonio Hidráulico, en su apartado de Pantanos, Azudes y Rafas. Su cronología pertenece a la Edad Moderna y Contemporánea. La primera presa es de 1.684-1.698, e inicios del siglo XVIII. La segunda presa es de los años 1.842-1.890. Sus funciones como embalse están en desuso y fluye el curso del río Vinalopó.

AL MONCABRER DESDE AGRES CON MIS ALUMNOS.

En la Serra Mariola, la mayor parte del territorio lo ocupan actualmente las comunidades de coscojal y los matorrales de labiadas que se comportan como etapas de regresión de las comunidades potenciales antes descritas, o bien como sustitutivas de suelos pedregosos, someros o excesivamente insolados, donde carrascas y quejigos no pueden medrar. Estos tipos de maquias y garrigas alternan con pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) o más raramente de rodeno (Pinus pinaster), cuya composición florística es sensiblemente similar. La presencia en los matorrales de la Serra de Mariola de plantas aromáticas y medicinales como la salvia, el espliego, el romero, los tomillos, etc., ha hecho que, desde muy antiguo, exista una gran tradición popular basada en la recolección de estas plantas. Entre los taxones más característicos de estas formaciones debe destacarse una especie endémica, la salvia de Mariola (Salvia blancoana subsp. mariolensis), que alcanza aquí su mayor representación. Lo mismo ocurre con otras especies endémicas del noroeste de Alacant como el clavel de pastor de Mariola (Dianthus hispanicus subsp. constestanus, el jaramago de Mariola (Sisymbrium mariolense), la bracera de Mariola (Centaurea mariolensis). Estas especies alternan con numerosos endemismos de mayor distribución (Teocrium homotrichun, Thymud piperella, Sideritis angustifolia, Euphorbia isatidifolia, etc.) que confieren a los matorrales locales una extraordinaria singularidad. Esta riqueza es compartida por los pastizales permanentes (lastonares y fenalares) a través de especies como el carraspique (Iberis hegelamieri), el guisante valenciano (Lathyrus tremolsianus), etc. Una parte sustancial de estos tipos de vegetación depende estrechamente del control de la sucesión vegetal a través de actividades tradicionales de pastoreo o extracción de combustible; la pérdida de rentabilidad de estas actividades ha favorecido la expansión de matorrales pirrófitos dominados por la aliaga (Ulex parviflous), el brezo de invierno (Erica multiflora) y la jara blanca (Cistus albidus). Una de las comunidades vegetales más interesantes es la que ocupa las grietas y las repisas existentes en los roquedos y acantilados, compuesta igualmente por numerosas plantas endémicas de los territorios levantinos (Jasione foliosa, Lanaria cavanillesii, Teucrium Thymifolium, Hieracium mariolense, Sarcocapnos saetabensis, etc.).

LA CRESTERIA DEL FRARE Y EL DESPENYADOR DESDE EL PANTANET, REGRÉS PER EL BARRANC DE BADALLET.

Las sierras del Maigmó y del Sit conforman una barrera térmica y pluviométrica entre las tierras semiáridas al sur de estas montañas y las tierras más al norte, con un clima mediterráneo menos extremo. La ubicación de este grupo de macizos juega un papel muy importante en la conectividad entre la parte montañosa de las sierras Diánicas del norte de la provincia de Alicante, pertenecientes al sector fitosociológico sebatense, con las sierras y altiplanicies del sur de Alicante, pertenecientes al sector alicantino de la provincia corológica murciano-almeriense. La fauna asociada a estos ecosistemas diverge en un espectro tan amplio como lo hacen sus especies vegetales al encontrarnos entre dos sectores fitosociológicos diferentes, derivados de sus propias características climáticas y orográficas. Nos encontramos con un territorio ecotonal, con unos elevados índices de biodiversidad y cuyo paisaje logra cotas de una gran belleza y representatividad. Puede ser una sorpresa muy grande para el viajero que desconozca estas tierras alicantinas la frondosidad arbórea de las umbrías del Maigmó y del Sit, considerada por algunos especialistas como la superficie natural más grande de pino carrasco de todo el conjunto de tierras alicantinas. También cabe destacar el buen estado de conservación del carrascal, que convive con lentisco, coscoja o madreselva, así como el contraste con las vertientes de solana que miran al mar, desprovistas de arbolado y con unas características vegetales de acuerdo con la dureza de un clima semiárido. Otro rasgo muy importante es la gran presencia de plantas aromáticas en todo el macizo, que transporta el sentido del olfato a nueva dimensión llena de frescos aromas como el del romero, la manzanilla, el tomillo, la siempreviva, el cantueso, la lavanda, el poleo, el rabo de gato, la salvia y un largo etcétera. En cuanto a la variada fauna que habita estos parajes, hay que destacar la presencia de aves rapaces, debido a la gran variedad de parajes escarpados alejados de lugares habitados y de grandes infraestructuras viarias, refugio de valor incalculable para parejas de halcones peregrinos, águilas reales, búhos, etc. En cuanto a mamíferos, abunda la presencia de jabalís, arruís (originarios del Atlas africano), muflones, erizos, mustelas, rabosas, liebres, conejos, ginetas, gatos monteses… Hay además una gran cantidad de reptiles, entre los que destacan la serpiente de collar y la verde y las lagartijas, y, en puntos favorables, habitan anfibios como la rana verde y los sapos.
sábado, 30 de noviembre de 2024
Posted by Vaig a Peu

BARRANC DEL CINT: PER LA CORNISA DEL PIC DE LES AGUILES HASTA EL MAS DELS CAPELLANS. RUTA CIRCULAR.

Declarada Parque Natural en el 2002, la extensa Sierra de Mariola reparte su superficie entre las provincias de Alicante y Valencia. El Barranc del Cint es un desfiladero abierto en la cara sur-occidental de la Sierra de Mariola, localizado junto al espacio urbano de Alcoy, siendo éste uno de sus espacios naturales y emblemático más característico de la ciudad. El Barranc del Cint separa al Alt de les Pedreres (1.056 metros) del resto de la sierra. En sus riscos de más de 200 metros de altura anida una colonia de buitre leonado. Su nombre es apocope de "cingle" (risco, en valenciano). Sin embargo, existe otra versión del padre franciscano Picher (1800-1871) el cuál lo llamaba "Sint" por la Torre de Sintia que lo presidía antiguamente. Dicha torre, rodeada por un espeso bosque, estaba orientada hasta el aludido barranco y databa de los primeros años del cristianismo. Una de las leyendas del barranco dice que su fantástica abertura fue provocada por un terremoto, posiblemente en tiempos de los habitantes prehistóricos de "Les Llometes" El recorrido por el barranco es sinuoso y estrecho en la primera parte, formado por rocas calizas donde anidan las águilas. Hay gran cantidad de cuevas; en una de ellas (Cova del Pastor) se han encontrado numerosos hallazgos prehistóricos interesantes, como piedras de sílex trabajadas de unos 30.000 años.
sábado, 26 de octubre de 2024
Posted by Vaig a Peu

ABRIGOS RUPESTRES Y EL CASTELL DE CARBONERA, PER L’OMBRÍA DEL BENICADELL DESDE BENIATJAR.

El Benicadell es de las alineaciones montañosas más emblemáticas y mejor definidas de todo el Pais Valenciano, por lo que respecta a la vegetación, la vertiente septentrional y de umbría, la recayente a la Vall d’Albaida, conserva bellas pinedas y Microreservas de Flora. Los romanos la nombraron como Penna Catella al Benicadell, porque visto desde poniente (Montaverner, Aielo de Malferit o Atzeneta d’Albaida) la cima presenta la silueta de un cachorro de perro encarado al sol de medio día. Un mirador privilegiado a la Vall d’Albaida donde destaca en primer plano la Hoya de Salem, presidida por la cima del Benicadell (1.104 m.), protegida por el Moncabrer (1.390 m.) Los abrigos del barranc de Carbonera fueron descubiertos en el 1933 por Rafael Pardo. Pocos años después fueron estudiados por Henri Breuil, quien los incluyó en su estudio sobre el Arte esquemático de la Península Ibérica (Breuil 1935), y pasaron a constituir la muestra más representativa del Arte Esquemático de las tierras valencianas. Posteriormente han sido documentados y estudiados por Mauro Hernández y J. María Segura (1985). Los abrigos se localizan en la ladera oeste de un promontorio coronado por el castillo de Carbonera, en la desembocadura del barranco, con una amplia visibilidad hacia la Ombría del Benicadelll y la Vall d’Albaida. El conjunto lo forman dos abrigos con un inventario de 130 motivos del Arte Esquemático. El Arte Esquemático es una forma de expresión grafica que recurre a la abstracción como forma de representación, y las figuras se sintetizan en sus rasgos esenciales, incluyendo figuras humanas, animales, ídolos y signos. El arte Esquemático es la expresión simbólica de las comunidades neolíticas que ocuparon este espacio entre el VI y V milenio a. de C.

LA FONT DE PARTEGAT, LA FONT FORATA Y EL PAS DE LA RABOSA, AITANA.

Las abruptas formaciones calcáreas de la vertiente norte de la sierra de Aitana son escenario de numerosas surgencias de agua, bien conocidas desde antiguo por pobladores del valle, como la Font de Partegat, una de las más populares. Su origen hay que buscarlo en la parte alta de la fuente, donde la acumulación caótica de cascotes de diferentes tamaños permite el drenaje del agua de lluvia entre sus vacíos. Estas rocas se han ido depositando a lo largo del tiempo geológico conformando un auténtico acuífero confinado por un lecho impermeable de margas, que impide la filtración hacia las capas más profundas.  De esta manera el agua se va deslizando entre bloques y gravas con ayuda de la pendiente, hasta abrirse paso hacia la superficie por la fuente que hoy conocemos. La de Partegat, junto con las fuentes de L’Arbre, el Molí o Forata, mana agua de forma continua siguiendo el mismo principio y han abastecido durante siglos las poblaciones del valle.

RUTA CORTA A LA COLA DEL PANTANO Y LOS ALGEZARES, REGRESO POR LA OTRA VERTIENTE.

El sendero medioambiental del Riu Vinalopó por el entorno del Pantano de Elx de unos ocho kilómetros de longitud, transcurre por el cauce del Riu Vinalopó en su mayor parte, conectando el centro de nuestra ciudad con el Paraje Natural Municipal de Los Algezares, ya en término de Aspe. El Riu Vinalopó a su paso por el término municipal de Elx, alberga valores paisajísticos y ambientales de enorme interés. También reúne importantes elementos patrimoniales relacionados con el aprovechamiento hidráulico, los cuales, en el caso de la Acequia Major, han potenciado la existencia del Palmeral de Elx, el mayor palmeral de Europa y Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Entre todos destaca el Pantano de Elx, una obra de ingeniería pionera en su época, primera presa en arco del mundo desde la época romana. El embalse, parcialmente colmatado de sedimentos, alberga un importante humedal con abundante fauna acuática. En las orillas del embalse y propio del Riu Vinalopó, nos encontramos con un interesante bosque de ribera con el taray (Tamarix sp.) como especie dominante. Este bosque, alrededor del pantano, se pone en contacto con saladares, dos formaciones vegetales que contrastan con la aridez del paisaje circundante. El Paraje Municipal de Los Algezares, declarado por el Consell de la Generalitat Valenciana en 2013, es un espacio protegidos de unas 507 hectáreas que ocupa el sector más oriental del término municipal de Aspe, entorno al Riu Vinalopó, lindando con Elx y Monforte del Cid. Este enclave atesora interesantes elementos naturales, históricos y culturales que hacen obligada su conservación. El entorno presenta una gran variedad de materiales, entre los que destacan las arcillas, margas y yesos. Estas rocas blandas junto con el clima de la zona, principalmente lluvias torrenciales, general un paisaje totalmente socavado, de ello el topónimo de Los Barrancos. Cuando estos materiales se intercalan con otros más resistentes, dan lugar a formas curiosas por erosión diferencial. El Riu Vinalopó genera residuos fluviales: cantos, gravas, arenas y conglomerados. Aguas abajo, la presa del Pantano de Elx (siglo XVII) aún retiene las avenidas del río. Los puentes de los Cuatro y Cinco Ojos destacan en la conducción de agua potable de Aspe a Elx (1789). El paraje, además, ha sido lugar de extracción de arcillas y yesos para la construcción, como es el caso de la cantera de Román. El origen de su nombre está en la palabra valenciana referida al yeso. Algeps.

AMPLIACION DE LAS PASARELAS DEL PANTANO DE RELLEU.

Relleu es un pueblo que se encuentra emplazado en un entorno natural magnifico, rodeado de grandes montañas entre las que destacan, la sierra de Aitana, el Puig Campana, el Cabeçó d’Or, la sierras de la Grana y del Aguilar o la Penya del Figueret. A través de este terreno accidentado lleno de valles estrechos se articula toda una red de caminos que tienen como referente a esta población, que se emplazó en un cruce de caminos de especial relevancia en la comunicación entre la costa y el interior montañoso. Esta circunstancia favorable, unida a la posibilidad de abastecimiento de agua del río Amadorio, ha supuesto que Relleu fuera el escenario en que se asentaran Íberos, romanos, andalusíes y cristianos. Recorriendo estos viejos caminos podrás visitar el castillo almohade, el pantano del siglo XVIII, así como un gran número de infraestructuras hidráulicas como antiguas acequias, azudes o balsas. Discurrirás por paisajes agrícolas de secano con sus laderas aterrazadas  donde predominan el almendro y el olivo, pero también podrás descubrir pequeños oasis de vida como el río Amadorio o la zona húmeda del pantano.
miércoles, 7 de febrero de 2024
Posted by Vaig a Peu

EL MAIGMÓ: RUTA CORTA DESDE EL BALCÓN DE ALICANTE.

La Sierra del Maigmó es una formación montañosa del interior de la provincia de Alicante, (España). Tiene una altitud máxima de 1.296 m. en el pico del mismo nombre. Pocas cumbres le hacen sombra por la zona donde se alza este coloso, en el corazón del Paraje Natural del Macizo del Maigmó, siendo su visión omnipresente desde toda la Huerta de Alicante. Separa las comarcas del Medio Vinalopó, al oeste, y de la Hoya de Castalla, al este. Se encuentra entre los términos municipales de Tibi, Castalla, Agost y Petrer, lindando en su cumbre los tres términos municipales. Bien repleta de frondosos bosques de pinos y carrascas, a sus pies se encuentra el embalse de Tibi, en el río Monnegre, considerado el más antiguo de Europa en funcionamiento, mandado construir por el mismo Felipe II a finales del siglo XVI.
miércoles, 13 de diciembre de 2023
Posted by Vaig a Peu

RUTA PER CUATRE POBLES DEL COMTAT: PLANES, CATAMARRUCH, BENIALFAQUÍ Y ALMUDAINA.

La comarca del Comtat fue conquistada por Jaime I de Aragón hacia 1245. Fue donada en 1291 por el rey Pedro III de Aragón a su almirante Roger de Lauria como recompensa a su trayectoria militar, convirtiéndose así en el primer señor feudal de Cocentaina con el título de barón. En 1247 y 1275 el caudillo musulmán Al-Azraq protagonizó varias revueltas y en 1304 Cocentaina fue saqueada por tropas musulmanas procedentes del Reino de Granada. Más adelante, al 1448, Alfonso V vendió la villa por 80 000 florines al militar Jimeno Pérez de Corella, al que le concedió el título de conde de Cocentaina y regresó a conceder otro derecho real de otra feria, diferente de la ya concedida por Pedro IV. La familia Corella, de origen navarro, reformó y amplió el Palacio hasta darle la forma actual. En el siglo XII, Cocentaina pasó a manos de la familia Benavides que un siglo después enlazaron con los Fernández de Córdoba (duques de Medinaceli y de Feria) en donde actualmente se encuentra. Durante los siglos siguientes el condado estuvo poblado en su práctica totalidad por musulmanes, llamados moriscos a partir de 1502. Solamente Cocentaina tenía una población significativa de cristianos viejos. La expulsión de los moriscos realizada en 1609 provocó un auténtico cataclismo en el condado, que se quedó vacío de recursos humanos. La gran mayoría de aldeas y poblados se quedaron completamente despoblados; algunos fueron recolonizados por cristianos procedentes de otras zonas del Reino de Valencia, pero muchos otros se abandonaron definitivamente. En algunos casos la repoblación se llevó a cabo con repobladores mallorquines, lo que seguramente ha influido tanto en el habla de algunos pueblos, como en la gastronomía. A finales del siglo xix, y por la influencia de la vecina Alcoy, Cocentaina y Muro de Alcoy se beneficiaron de una tímida industrialización. Durante el siglo XX, y quitando estos dos núcleos de población, el éxodo rural provocó un muy importante descenso demográfico en los municipios de la comarca.
CÓMO LLEGAR: Por la A-7 dirección Valencia, salida en la nº 691 rotonda de San Vicente del Raspeig, dirección Alcoy por la A-7. Después de pasar los túneles del Barranc de la Batalla, salida nº 436 MURO / BENIMARFULL / ALQUERIA D’ASNAR, en la rotonda por la CV-700 dirección Benimarfull, que atravesaremos por su único semáforo, y en la rotonda dirección a Planes. Aparcar en el interior del pueblo.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

ITINERARIO: PLANES DE LA BARONÍA / AYUNTAMIENTO / ESGLSIA DE L’ASSUMPCIÓ / CASTELL DE PLANES / MOLINS DEL BARRANC FONDO / FONT NOVA Y LLAVADOR / ACUEDUCTO MEDIEVAL / ROTONDA / CAMÍ SANGONERA / IZQUIERDA / IZQDA. / ESGLESIA DE SAN JOSE / CATAMARRUCH / MIRADOR BIFURCACIÓN DCHA. / DCHA. BIFURCACION / BARRANC DE BENIALFAQUÍ / DCHA. / CORAL ROIG / DCHA. / CORRAL / FONT Y BASSA DE LA COSTERA / BENIALFAQUÍ / ESGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA / BASSETA Y FONT DELS PERELLANS / DCHA. PISTA / PISTA ENTRE CEREZOS / CRUZAR AL CAMI DEL CEMENTERI / CEMENTERI DE ALMUDAINA / ALMUDAINA / ESGLESIA DE SAN BARTOLOME / TORRE DE ALMUDAINA / LLAVADOR MUNICIPAL / LLAVADOR / ANTIGUO CAMINO A PLANES / BARRANC DE ALMUDAINA / CREU BLANCA DE BLANES.

sábado, 28 de octubre de 2023
Posted by Vaig a Peu

RUTA A LA COLA PANTANO DE ELX Y EL PARAJE DE LOS AGEZARES EN ASPE, REGRESO POR LA OTRA VERTIENTE.

El Paraje Natural Municipal de los Algezares, declarado por el Consell de la Generalitat Valenciana, en 2013, es un espacio protegido de unas 507 hectáreas que ocupa el sector más oriental del término municipal de Aspe, en torno al río Vinalopó, lindando con Elche y Monforte del Cid. Este enclave atesora interesantes elementos naturales históricos y culturales que hacen obligada su conservación. El entorno presenta una gran variedad de materiales, entre los que destacan las arcillas, margas y yesos. Estas rocas blandas junto con el clima de la zona, principalmente lluvias torrenciales, generan un paisaje totalmente socavado, de ello el topónimo de Los Barrancos. Cuando estos materiales se intercalan con otros más resistentes, dan lugar a formas curiosas por erosión diferencial. El río Vinalopó genera depósitos fluviales: cantos, gravas, arenas y conglomerados. El monte sustenta un matorral de aspecto desértico, con lentisco, espino negro, romero o esparto. El paisaje está salpicado de olivos y algarrobos, con reforestaciones de arbustos y pino carrasco. La humedad del río y sus barrancos permiten el crecimiento del carrizo, taray o adelfa, los yesos desarrollan tomillares gipsícolas, con albardín, jopo amarillo e incluso una especie en peligro de extinción (Launaea lanífera). El agua permite observar a la rana común o al sapo corredor. Son reptiles habituales la culebra viperina o el lagarto ocelado. Se pueden ver rapaces como el ratonero común en busca de presas o el mochuelo, con actividad nocturna. Otras aves son el carbonero, el carricero común del carrizal, o acuáticas como la gallineta y la cigüeñuela. Los mamíferos de hábitos nocturnos, se detectan por sus rastros, como el zorro o el jabalí. El yacimiento de la Edad de Bronce del Tabayá es testigo último de la Prehistoria de la zona. El Castillo del Río, de origen árabe (siglo XII), es un poblado fortificado junto al Vinalopó. Aquí se han aprovechado la fuerza del agua para obtener harina en molinos harineros, e incluso para generar electricidad (Fábrica de la Luz 1895). Aguas abajo la presa del Pantano de Elche (siglo XVII) aún retiene las avenidas del río. Los puentes de Los Cuatro y Cinco Ojos destacan en la conducción de agua potable de Aspe a Elche (1789). El paraje, además ha sido lugar de extracción de arcillas y yesos para la construcción, como es el caso de la cantera de Román. El origen de sus nombre está en la palabra valenciana referida al yesos, algeps
sábado, 1 de julio de 2023
Posted by Vaig a Peu

LES COVES DE LES FINESTRES PER ELS MASOS DE AGRES, ALFAFARA Y LA VALL D’ALBAIDA.

La ermita de la Virgen de la Luz y San Antonio Abad, fue construida entre los años 1770 y 1774, año en el que fue bendecida por el Vicario de la parroquia de Alfafara. Es conocida por los naturales de Alfafara con el nombre de la ermita de la “Mare de Deu de las LLum i Sant Antoni del Poquet”. Su construcción se realizó sobre los restos de una primigenia bastante más pequeña y que estaba en ruinas. Aunque no hay escritos sobre esta construcción previa, todo hace suponer que se hizo varios siglos atrás por los primeros cristianos que se asentaron en la zona. Se trata de un edificio sencillo y modesto que se caracterizaba por su simplicidad y unidad. De una sola nave abovedada que de inicio se realizó con planta rectangular y cubierta a dos aguas. Posteriormente se añadió en un lateral la sacristía, y algo más reciente fue el añadido de un local para dar servicio a las cofradías y unos baños. En el exterior se caracterizan tres contrafuertes a cada lado para contra restar el fuerte empuje que ejercen los tres arcos de bóveda interior. La fachada –siempre austera- sobresale de la cubierta y está acabada en forma triangular y rematada por un pequeño campanil que contiene una campana con un sonido muy característico e identificativo. A lo largo de su historia ha sido restaurada en varias ocasiones. Las significativas se produjeron en la Guerra de Independencia que fue destruida parcialmente por los franceses y la otra en la Guerra Civil que sufrió su mayor destrucción con la quema de todo lo que había en su interior, incluidas las imágenes. 
sábado, 1 de abril de 2023
Posted by Vaig a Peu

POR LAS RAMBLAS DEL COTO CUADROS, MURCIA.

El monte Los Cuadros, que pertenece a la pedanía de El Esparragal, se encuentra a tiro de piedra del humedal de Ajauque, Rambla Salada, el embalse de Santomera, Fortuna, La Alcayna y Molina de Segura. El coto tiene una extensión de 1.550 hectáreas, un nacimiento de agua artificial con sistema de recogida de lluvias y lo forman un conjunto de lomas suaves y onduladas que no superan los 300 metros de altura, escenario propicio para caminar, pedalear en BTT, observación de aves y orientación en la naturaleza; de hecho, en 1996 se celebró aquí el campeonato del mundo de Orientación, contando con la asistencia de más de tres mil participantes, la mayoría de ellos, del norte de Europa. La experiencia ha dejado huella, y los domingos vienen suecos de Torrevieja para la práctica de orientación por estos caminos forestales. El otoño recién nacido es una buena ocasión para conocer el coto, ahora que las lluvias recientes impregnan de aromas senderos y ribazos: romeros, tomillos, lavandas, yucas, adelfas, lentiscos, albaidas, jaras y albardines, espartos y hasta la humilde palera que, sin fruto para ofrecer, sufre una plaga trágica. En cielos tan azules como estos campea el águila perdicera y el cernícalo, vuelan aves migratorias como la tórtola, la paloma, el cuco y el abejaruco, si bien el grupo más numeroso y variado lo componen aves tan alegres y entrañables como el mirlo, el pito real, el carbonero común, el herrerillo, el verderón, el mito, la cogujada, el pardillo común, la curruca, las abubillas y la perdiz roja, esta última víctima de la caza con reclamo. Coto Cuadros pertenece a los municipios de Murcia y Santomera y en su mayor parte está declarado como Monte de Utilidad Pública, dentro del cual existe un área controlada que se utiliza, de enero a marzo, como coto de caza, factor que influye en la fauna debido al aprovechamiento cinegético a que se ve sometido todo el territorio, por medio de un coto deportivo, lo que se traduce en un manejo específico y regulador de la flora para la potenciación de la perdiz como especie cinegética. Un largo camino asfaltado y jalonado de cipreses te lleva a la Casa Forestal, compartida con el Centro de Actividades Exploradores de Murcia.
sábado, 25 de marzo de 2023
Posted by Vaig a Peu

EL CASTAÑO DE INDIAS, EL POU DE NEU Y EL PANTANET PER EL BARRANC DE BADALLET Y LA ERMITA, XORRET DE CATÍ.

Situado en el término municipal de Castalla, las 126 Ha. de Xorret de Catí destacan sobre todo por su valor ambiental y belleza paisajística, que ha hecho que se encuentre incluido en el Paisaje Protegido de las “Sierras de Maigmó y El Cid”, declarado por la Generalitat Valenciana. Es una zona totalmente montañosa, dominada por las grandes cumbres de las Sierras del Maigmó y del Fraile, con alturas superiores a los 1.200 m, cresterías espectaculares y grandes cortados rocosos. La vegetación dominante está formada por el pino carrasco, con su matorral asociado de coscoja, jaras, etc., apareciendo en zonas más húmedas y sombrías restos del bosque original de carrascas. La fauna es variada, pudiendo ver grandes mamíferos como el jabalí o el Arruí, especie de cabra salvaje originaria de África, introducida en nuestras tierras con fines cinegéticos que se ha adaptado perfectamente el clima y al terreno. Junto a ellos es posible ver conejos, zorros, jinetas, tejones o gatos monteses. Las aves son también muy abundantes y fáciles de localizar. Destacan las rapaces como el águila real, el azor, el halcón peregrino o el búho real, aunque también podemos ver otras muchas, como palomas torcaces, chovas piquirrojas, arrendajos, perdices, pito real, jilgueros, verdecillos, carboneros, etc. El nombre del espacio hace referencia a la presencia de una antigua “mina” de agua, (de la que brota un xorret) que abastecía a las masías cercanas y que ha sido restaurada por la Diputación con fines recreativos. La presencia del hombre en estas tierras ha sido constante a lo largo de la historia, pudiendo ver todavía restos de la misma.
miércoles, 8 de marzo de 2023
Posted by Vaig a Peu

AITANA CON NIEVE, DIRECTA A LA CUMBRE POR LA FONT FORATA, REGRESO POR EL PORT DE TAGARINA.

Todavía se cuentan leyendas en todas estas sierras que hablan de criaturas misteriosas y tesoros escondidos, pero aquí la auténtica riqueza es el agua que brota de las fuentes. La Font de Partegat ha sido, desde antiguo, muy apreciada por el sabor y propiedades de sus aguas, razón por la que es conocida en todos los pueblos del valle. además, su emplazamiento la hacía muy importante para el mantenimiento de la ganadería y la trashumancia de corto recorrido. La ombría de Aitana era muy valorada por los ganaderos tanto por sus pastos como por la existencia de fuentes como ésta. Que permitían abrevar a los animales. A partir de mayo los rebaños de ovejas eran conducidos a la sierra para aprovechar los pastos de verano, haciendo necesaria la construcción de diferentes corrales y sesteros desde época medieval. Las aguas de Partegat y otras fuentes, más abundantes en invierno y primavera eran conducidas por diferentes acequias hacia Benifato donde se almacenaban en un rosario de balsas. Estas balsas se utilizaban para regar pequeños bancales de hortalizas y eran administradas según las tradiciones árabes. Dividiendo su contenido en horas para su reparto. A la caída del sol se dejaba de regar. Permitiendo que la balsa recuperase su nivel durante la noche. Esta herencia cultural, que ha hecho posible durante siglos la ganadería , la agricultura y el poblamiento en difíciles condiciones de la sierra de Aitana. Es el verdadero tesoro que esconde la Font de Partegat.
sábado, 18 de febrero de 2023
Posted by Vaig a Peu

RUTA CORTA AL PANTANO DE TIBI.


El pantano de Tibi es el más antiguo de España en uso. Se construyó con el fin de almacenar las aguas de un río muy curioso, que nace en la Sierra de Onil. En su curso alto, este río recibe el nombre de río Verd; a partir del pantano es cuando se llama propiamente río Monnegre, ya que el cauce atraviesa un manto de calizas triásicas negras, presentando las aguas esa coloración como reflejo del lecho por el que discurre; y al llegar a la Huerta de Alicante y hasta su desembocadura en Campello, recibe el nombre de río Seco debido a su falta de agua, provocado por el aprovechamiento íntegro para los cultivos. Pero, hagamos un poco de historia. En el año 1580, los 336 hectolitros de hora y media de duración en que había sido dividido el caudal del Río Monnegre llegaron a ser insuficientes para la agricultura alicantina. Para remediar esta situación, la ciudad construyó a sus expensas un embalse entre los años 1580 y 1594. Fue levantado en el término municipal de Tibi, entre los cerros del Mos del Bou y la Cresta. Las obras siguieron el diseño elaborado por los arquitectos Jorge Fratin, Juan Bautista y Cristóbal Antonelli; en forma de pirámide invertida, con una mampostería interior de cal y canto, y un revestimiento exterior de sillares de piedra tallada. Con una altura media de unos 42 metros. La anchura del dique es de 9 metros en la base y 59 metros en la coronación y su espesor es de 33 metros en la base y 20 metros en la parte superior. La contrata del pantano fue adjudicada a los maestros Joan Torres, Gaspar Vicent y Gaspar Córdoba, quienes en 1594 habían alzado la pared hasta los 196 palmos. El coste total de la obra ascendió a 58.000 libras valencianas. Por este motivo la ciudad de Alicante quedó fuertemente endeudada, otorgando Felipe II en 1596 el beneficio de los diezmos obtenidos de las tierras novales regadas con el agua del pantano. La construcción de la presa modificó radicalmente el sistema de riegos imperante hasta la fecha. Así, el caudal correspondiente al fluir natural del río siguió perteneciendo a los descendientes de los primitivos propietarios y pasó a denominarse “agua vieja”. El agua embalsada en el pantano fue igualmente fraccionada en 336 hectolitros de la Huerta a razón de un minuto por tahúlla de tierra poseída. Esta agua era distribuida por medio de 11 acequias. Estas acequias atravesaban toda la Huerta Alicantina y se regían por un estricto cómputo horario, controlado por relojes de arena. A poco de finalizar las obras del pantano, la pared sufrió desperfecto en el año 1601 que lo mantuvo inactivo durante 3 años, viéndose obligada la ciudad a afrontar un nuevo gasto de 30.000 ducados. La presa funcionó con  normalidad hasta 1697, fecha en que padeció una nueva rotura como consecuencia de un sabotaje que la dejó inservible durante más de 40 años. Desde entonces la normalidad impera en su funcionamiento.
miércoles, 4 de enero de 2023
Posted by Vaig a Peu

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -