Posted by : Vaig a Peu sábado, 25 de marzo de 2023

El monte Los Cuadros, que pertenece a la pedanía de El Esparragal, se encuentra a tiro de piedra del humedal de Ajauque, Rambla Salada, el embalse de Santomera, Fortuna, La Alcayna y Molina de Segura. El coto tiene una extensión de 1.550 hectáreas, un nacimiento de agua artificial con sistema de recogida de lluvias y lo forman un conjunto de lomas suaves y onduladas que no superan los 300 metros de altura, escenario propicio para caminar, pedalear en BTT, observación de aves y orientación en la naturaleza; de hecho, en 1996 se celebró aquí el campeonato del mundo de Orientación, contando con la asistencia de más de tres mil participantes, la mayoría de ellos, del norte de Europa. La experiencia ha dejado huella, y los domingos vienen suecos de Torrevieja para la práctica de orientación por estos caminos forestales. El otoño recién nacido es una buena ocasión para conocer el coto, ahora que las lluvias recientes impregnan de aromas senderos y ribazos: romeros, tomillos, lavandas, yucas, adelfas, lentiscos, albaidas, jaras y albardines, espartos y hasta la humilde palera que, sin fruto para ofrecer, sufre una plaga trágica. En cielos tan azules como estos campea el águila perdicera y el cernícalo, vuelan aves migratorias como la tórtola, la paloma, el cuco y el abejaruco, si bien el grupo más numeroso y variado lo componen aves tan alegres y entrañables como el mirlo, el pito real, el carbonero común, el herrerillo, el verderón, el mito, la cogujada, el pardillo común, la curruca, las abubillas y la perdiz roja, esta última víctima de la caza con reclamo. Coto Cuadros pertenece a los municipios de Murcia y Santomera y en su mayor parte está declarado como Monte de Utilidad Pública, dentro del cual existe un área controlada que se utiliza, de enero a marzo, como coto de caza, factor que influye en la fauna debido al aprovechamiento cinegético a que se ve sometido todo el territorio, por medio de un coto deportivo, lo que se traduce en un manejo específico y regulador de la flora para la potenciación de la perdiz como especie cinegética. Un largo camino asfaltado y jalonado de cipreses te lleva a la Casa Forestal, compartida con el Centro de Actividades Exploradores de Murcia.

CÓMO LLEGAR: Autovía A-7, E-15 hacia Murcia, salida en la nº 759ª hacia FORTUNA, por la RM-423. Girar a la izquierda por un estrecho camino asfaltado y jalonado de cipreses durante 1,3 km llegar a la Casa Forestal Los Cuadros. Aparcar en sus inmediaciones.

COMPONENTES: VICENTE, PEPE Y SANTI.

ITINERARIO: CASA FORESTAL / SENDERO DCHA. / IZQUIERDA / BAJADA RAMBLA DEL POCICO / RAMBLA DE TORREGORDA / PRESA / RAMBLA / NACIMIENTO / SENDA DE LA MAÑOSA / PRESA / SENDERO EN ASCENSO / CORDEL DE LOS VALE3NCIANOS / CASETA DE VIGILANCIA / DESCENSO PRONUNCIADO / RECTO / PISTA / DCHA. BAJAR / SENDERO EMPINADO / POZOS / CASA FORESTAL.


LA RUTA: Del baúl de los recuerdos  hemos desempolvado una vieja ruta al Coto Cuadros, cercana a casa, apta para días con poco tiempo y sobretodo para adiestramiento del GPS; es casi imposible repetir una ruta en este lugar.

 


El entramado de senderos, caminos, pistas y ramblas hace que no le quitemos ojo al GPS. De dificultad baja, sus lomas repletas de pinar apenas superan los 300 de altitud y desde sus cimas tenemos agradables vistas a la Sierra de Orihuela, Sierra de Crevillente, el Agudo y Sierra de la Pila.

 



Iniciamos por la derecha de la preciosa Casa Forestal los Cuadros, también compartida por el Centro de Actividades Exploradores de Murcia, cruzando el puente y tomando el rectilíneo sendero de la derecha.

 



Hace un despejado día primaveral para el que hemos escogido mayor recorrido por ramblas. Poco después tomamos un sendero a la izquierda que se mete en un bosquete más apretado para cruzar la rambla del Pocico. 

 



En la otra vertiente conectamos con otro sendero que en liviano descenso nos introduce en el lecho de la Rambla de Torregorda, con abundante matorral y pinar, que en sus bajas laderas no obstruyen el caminar.



Este es un precioso tramo bajo la umbría del pinar de las laderas. El curso de la rambla va casi paralelo a una carreterita interior sin apenas trafico. Al utilizar los senderos de las ramblas esquivamos muchas de las rutas que utilizan los ciclistas.

 



Pronto viene una presa de contención con tubos para no obstruir el paso del agua. La salvamos por la izquierda saliendo de la rambla a un camino que dejamos por otro más a la derecha que vuelve a meternos en el curso de la rambla.

 



El primer trecho es más compacto con piedras de aluvión que tenemos que subir. Luego el lecho se estabiliza y vuelve a ser más llano, pero enseguida la rambla se inunda de agua con un tenue curso que apenas parece correr.

 



Fácil de esquivar, un sendero prosigue paralelo teniendo que saltar en algunas zonas más encharcadas de un lado a otro haciendo muy entretenido el trayecto. Al agua aporta humedad y frescor al ambiente mitigando el calor.

 



En algún sector en que la rambla se estrecha tenemos que subir a las pequeñas laderas para evitar mojarnos. Luego el cauce se ensancha permitiendo que la vegetación de matorral lo invada y aumente el pinar.

 



En un momento dado la rambla se estrangula junto a un cañaveral y salimos por la izquierda por una zona de desgarbados pinos para volver a la rambla, a lo que parece el nacimiento de su flujo de agua que cruzamos por un barrón de cemento.

 



Atajamos por un camino para volver a cruzar la rambla con agua por última vez. Tomamos otro camino que nos asciende hasta conectar con la Senda de la Mañosa que nos sube entre un pinar poco gallardo y descuidado.

 



Dejamos a la derecha un pequeña presa en un estrecho ramblizo, girando poco después a la izquierda por un camino que va en dirección a las ruinas de la Casa Forestal de la Calarria a la que no llegaremos. Hacemos un giro a la derecha.

 



Este es un camino que sube con fuerza al principio y en seguida nos da grandes panorámicas, por un lado ya vemos la garita forestal de vigilancia para incendios y por el otro al Zulum, El Agudo, la sierra de Crevillente y la de Orihuela.

 



Luego se estabiliza y sin dejar de subir moderadamente por el borde de la ladera nos muestra el manto de pinar y la cercana sierra de la Pila y sierras adyacentes poco antes de conectar con el Cordel de los Valencianos.

 



Seguimos por la izquierda, y a la derecha entre la arboleda vemos una gran cruz de hierro blanca cerca de una casa. Este camino recorre la zona conocida como la Cuesta Alta con varias lomas surcadas por caminos.

 


Vamos virando a la izquierda hacia la Caseta de Vigilancia. En esta parte ya nos cruzamos con senderistas y ciclistas que se toman un respiro al ser uno de los puntos de referencia. Gran panorámica a la sierra de Orihuela.

 



Alcanzamos la parte más elevada del Coto Cuadros, la Caseta de Vigilancia Forestal para Incendios (269 m) Cuadrada y de bello porte en estas fechas está cerrada. A su sombra tomamos unas frutas y descansamos.

 



Disfrutamos de las extensas vistas la pineda del Coto Cuadros a nuestros pies y a la sierra de Orihuela.      El descenso se efectúa por la izquierda de la torre, por un sendero que dejamos enseguida por otro a la derecha.

 



Es un descenso pronunciado y pedregoso por la ladera del montículo  que poco a poco se va amortiguando a medida que entramos en el bosquete de pinar. Mirando atrás vemos la caseta de Vigilancia en lo alto.

 



Cruzamos una pista siguiendo recto para introducirnos en otra pequeña rambla sin nombre en los mapas. De laderas bajas, su despejado cauce es el magnifico sendero  a seguir bajo la sombra de los pinos.

 



Salimos a una pista un corto trecho para luego por la derecha bajar a otra rambla y subir a la otra ladera por un empinado sendero. Volvemos a tener vistas de las lomas de la Cuesta Alta y la Caseta Forestal.

 



Nos unimos a otra pista que viene por la izquierda y desechamos un desvío a la derecha, siempre en tenue subida. En la parte más elevada las miradas esta vez son para El Valle en la zona de Murcia y por detrás se queda la torre de vigilancia.

 













Nuevo suave descenso que nos lleva a un cruce de caminos, dejando la pista por otro ramblizo donde hay un muro bajo y una estrecha zanja con agua que parece una mina excavada. A pocos pasos hay unos pozos.

 



Continuamos por un lado de la rambla donde hay diversos muros bajos que llegan hasta el cauce. No sabemos que función tenían. Sin bajar al cauce seguimos su curso y entre el ramaje de los pinos la Casa Forestal.

 



El sendero prosigue paralelo a la rambla hasta subir al puente que esta mañana hemos cruzado, y por la derecha llegamos a la casa Forestal cerrando una ruta muy entretenida en la que no debe faltar el GPS y mejor llevar un Track grabado.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/por-las-ramblas-del-coto-cuadros-murcia-131291823




RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 14,1 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:15 HORAS

ALTURA MÁXIMA: 269 M. (Poco antes de la Caseta Foresta de Vigilancia)

ALTURA MÍNIMA: 63 M. (En la Rambla de Torregorda)

DESNIVEL POSITIVO: 333 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 336 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -