Posted by : Vaig a Peu miércoles, 8 de marzo de 2023

Situado en el término municipal de Castalla, las 126 Ha. de Xorret de Catí destacan sobre todo por su valor ambiental y belleza paisajística, que ha hecho que se encuentre incluido en el Paisaje Protegido de las “Sierras de Maigmó y El Cid”, declarado por la Generalitat Valenciana. Es una zona totalmente montañosa, dominada por las grandes cumbres de las Sierras del Maigmó y del Fraile, con alturas superiores a los 1.200 m, cresterías espectaculares y grandes cortados rocosos. La vegetación dominante está formada por el pino carrasco, con su matorral asociado de coscoja, jaras, etc., apareciendo en zonas más húmedas y sombrías restos del bosque original de carrascas. La fauna es variada, pudiendo ver grandes mamíferos como el jabalí o el Arruí, especie de cabra salvaje originaria de África, introducida en nuestras tierras con fines cinegéticos que se ha adaptado perfectamente el clima y al terreno. Junto a ellos es posible ver conejos, zorros, jinetas, tejones o gatos monteses. Las aves son también muy abundantes y fáciles de localizar. Destacan las rapaces como el águila real, el azor, el halcón peregrino o el búho real, aunque también podemos ver otras muchas, como palomas torcaces, chovas piquirrojas, arrendajos, perdices, pito real, jilgueros, verdecillos, carboneros, etc. El nombre del espacio hace referencia a la presencia de una antigua “mina” de agua, (de la que brota un xorret) que abastecía a las masías cercanas y que ha sido restaurada por la Diputación con fines recreativos. La presencia del hombre en estas tierras ha sido constante a lo largo de la historia, pudiendo ver todavía restos de la misma.
CÓMO LLEGAR: Autovía A-31 hacia Madrid, salida en la nº 202 Petrer / Centro Comercial, antes de cruzar por debajo de la autovía, girar a la derecha, hay cartel indicativo a Xorret de Catí, por la CV-837 carretera de montaña que en unos siete kilómetros nos deja en las instalaciones del Hotel.

COMPONENTES: VICENTE, PEPE COVES, JUANJO, CERVERA, PELEGRIN, PACO VERDÚ, CERVERETA.

ITINERARIO: XORRET DE CATÍ / LAGUNA / CASTAÑO DE INDIAS / POU DE NEU / BARRANC DE BADALLET / POZOS / MOLI DE SOFRE / PR-CV 143 / PANTANET / CASA DEL PANTANO / ASSAGADOR DE L’ESTRET / OBSERVATORIO DE AVES / ERMITA / LA FERRERIA /  XORRET DE CATÍ.



LA RUTA: Con mis amigos veteranos hoy repetimos ruta por Xorret de Catí con mínimas variaciones a la realizada hace casi siete años, tan solo hemos incluido la visita al Pozo de Nieve manteniendo intacto el recorrido.

 



Es una ruta circular alargada y sencilla alejada de las cumbres  que pasa por lugares muy emblemáticos de la zona. Iniciamos desde el aparcamiento del hotel, con buenas vistas a la Crestería del Frare y el Despenyador. 



Hace una fresca mañana con cielo despejado. Pasamos por la fuente y la diminuta laguna artificial para anfibios donde se reflejan los chopos deshojados. Tomamos la pista de tierra de la izquierda,  con vistas a la Crestería del Frare.

 



Con algún almendro en flor vamos en dirección a la antigua Casa de l’Administració cuyas ruinas retiraron hace unos años dejando su cerco vallado y vacío junto a sus enormes ejemplares de pino y vistas a la Foradá.

 



A pocos metros sigue estando en pie el tesoro más apreciado de las cercanías, su famoso y enorme Castaño de Indias, raro ejemplar en nuestra provincia, siendo uno de los árboles más llamativos y fotografiado. 


De gran envergadura, pues alcanza los treinta metros de altura, es caducifolio y ahora está deshojado. Su semilla, aunque amarga y tóxica, tiene potentes efectos antiinflamatorios y vasoconstrictores, así como su corteza. 

 



El Pou de Neu está situado en un terraplén inmediato, cercado con barandas de madera y su estado es lamentable. Al igual que los más de trescientos dispersos en nuestra comunidad poco a poco van desapareciendo abandonados. Parece como si la sorprendente historia del comercio de la nieve que dio paso al progreso, nunca existió.

 



Proseguimos el sendero entre antiguas zonas abancaladas, hoy yermas e invadidas por las gramináceas, comprimidas por el bosquete de pinos que todavía nos deja admirar los frontales rocosos de la Crestería del Frare.

 



Entramos en el cauce del Barranc de Badallet. Estrecho y serpenteante, de elevadas laderas pobladas de pinar, con pequeños altibajos y algo de piedra suelta en su lecho donde el trazo del sendero es muy visible. 



Viene un precioso tramo donde la vegetación, sobretodo de sabinas y algunos pinos invaden el piso, más tarde se encajona y el cauce se vuelve pétreo, con huellas de erosión de antiguas riadas. Poco a poco salimos del barranco. 



Antes pasamos junto a los altos y enormes brocales de dos pozos, quizás construidos así para evitar caídas. Posiblemente formaban parte el entramado de recogida de aguas para los molinos harineros de la época.



Más adelante tenemos los pocos restos y ruinas del Moli del Sofre, que colgado sobre la ladera del barranco, pensamos se abastecía de agua para mover las muelas, aunque al ser un cauce intermitente, no siempre estaría en servicio.

 



Una corta pendiente nos baja de nuevo al barranco, haciendo un giro a la derecha, y en cuya rambla borbotea un canalillo de agua entre plantas acuíferas. Giramos más a la derecha para salir a la carretera y la entrada al Pantanet. 



Cruzamos la carretera y seguimos el PR-CV 143 y el 32, dejando la Casa del Pantano arriba a la izquierda. Nos asomamos desde la presa o muro, al Barranc de Bardalet, por el que ahora discurre un hilillo de agua. 



El descenso a la rambla se hace escalonadamente por unos escarpes rocosos pegados a la pared. No tiene mayor dificultad pero hay que hacerlo despacio y buscando los apoyos o bajar sentado. La bajada termina junto al muro del Pantanet. 


Con cuidado, porque está muy húmedo, pasamos a curiosear el gran agujero, en el que podemos adentrarnos unos metros. Desde arriba sigue deslizándose y goteando agua, todo el frontal esta invadido por plantas trepadoras. 



Caminamos un poco el pétreo lecho de la rambla esquivando algunos remansos de agua y admirando las espectaculares paredes erosionadas. Buscamos un sitio resguardado para reponer fuerzas con el almuerzo.



Seguimos por el impresionante cauce de la rambla que en estas fechas y con la humedad muchas plantas se adhieren a las rocas. Vamos girando a la izquierda, dejamos atrás el cruce a la Crestería del Frare comenzando a subir por el PR-CV 143.

 



El sendero conecta con la carretera que seguimos un tramo por la izquierda con vistas a la serra del Cavall pasando junto a la casa del Pantano con unas vistas impresionantes al frontal rocoso de la Crestería del Frare.

 



Volvemos a cruzar la carretera y tomar el PR-CV 143 en dirección a la ermita por el Assagador de l’Estret, con una subida moderada pero constante, a cambio tenemos hermosas vistas al Pantanet, Crestería del Frare y la Sierra del Cid. 



En moderado ascenso alcanzamos la máxima altura de hoy y el sendero se apacigua entre el bosque de pinos. Llegamos a un observatorio de aves, construido en madera y al que se accede por una escalera de madera. Con miradas a la Foradá.



Se estrecha el sendero y hace un suave descenso hasta llegar a la ermita del Catí consagrada a la Inmaculada Concepción, pertenece al municipio de Petrer. Debe ser la más alejada de este núcleo urbano. En cuanto a su fecha de construcción existen pocas referencias documentales.

 



Por detrás de la ermita descendemos a un rellano donde hay un cruce de caminos y restos de la antigua Casa de la Ferrería. Seguimos por el PR-CV 143 hacia Xorret de Catí admirando algunos almendros en flor.

 



Al llegar a la pequeña laguna vemos que ha llegado de excursión un colegio de críos con sus profesores. Subimos arriba para cerrar la ruta en el aparcamiento. Sigue siendo un precioso recorrido para gente sin grandes pretensiones.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/el-castano-de-indias-el-pou-de-neu-y-el-pantanet-per-el-barranc-de-badallet-y-la-ermita-xorret-de-c-129785931




RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 11,5 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 4 HORAS

ALTURA MÁXIMA: 902 M. (Observatorio de aves)

ALTURA MÍNIMA: 674 M. (En el Barrranc de Badallet, después del Pantanet)

DESNIVEL POSITIVO: 341 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 348 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -