Mostrando entradas con la etiqueta Árboles Singulares. Mostrar todas las entradas

A LA FORADÁ Y TODAS SUS CUMBRES HASTA EL CASTELL DE BENISSILI, VALL DE GALLINERA.

El castillo de Alcalá o de Benissili está situado a la entrada del Valle que viene del interior, a 784,7 metros de altura, dominando así este paso natural. El nombre que le ha dado la historia es el de castillo de Alcalá, y como tal aparece en los documentos de la época, pero actualmente es más conocido con el nombre de castillo de Benissili ya que es la población más próxima a la fortaleza. La función histórica del castillo era la de vigilar y defender la entrada al Valle desde el interior. Este castillo sigue las pautas normales del castillo musulmán, con albacara (patio grande) y celoquia (ciudadela) pero destaca la gran extensión, la complejidad estructural y las defensas naturales que presenta. Era residencia de al-Azraq durante su primera sublevación (1247-1258) como así se desprende de la Crónica o libro de los feits de Jaume I, c 376: “E en l’altre día, oida la missa, anam-nos-en a Alcalá, e no ens hi gosá esperar, e mudá’s a Gallinera. E nos anam a Alcalá, car allí tenia son alberg major que en altre llogar”. El castillo podría remontarse al siglo XI prolongándose hasta el XVI, es decir, se trata de un yacimiento pos califal o como máximo fundado en los últimos años del califato. La primera noticia escrita data de 1245, con la firma del Tratado del Pouet , entre el rey Jaime I y al-Azraq, por el cual este último cede al cristianismo a los castillos de Pop y Tárbena, retiene para sí los de Alcalá y Perpuxent, y se compromete a entregar dentro de tres años los de Gallinera, Margarida, Xeroles y Castells. El 1 de junio de 1258, el castillo es tomado por el rey Jaime I. También quedó constancia de esto en la Crónica de Jaume I, c.376: “E no volem dir totes les coses que hi foren fetes, car seria allongament del llibre: mas al vuité día cobram Alcalá, e Gallinera, E setze castells que al-Azraq ens avía emblats e tolts”. Unos días antes, el 26 de mayo, ante la inminencia de la toma del castillo, Jaime I hace donación a Gil Eiximenis del castillo de Alcalá y el de Margarida con sus alquerías y fortificaciones, pero no a perpetuidad. En 1261 el castillo vuelve a estar en manos del rey, quien lo cede a diferentes personajes para cubrir sus deudas. Entre 1261 y 1263 retienen el castillo los hijos de eximir de Foces hasta cobrarse lo que el rey les debe. De 1267 a 1271 se embarga a favor de Pedro Ferrando, hijo natural de Jaime I. En 1271 tendrá la alcaldía Pedro Roiç de Corella. En abril de 1273 se entrega a Berenguer de Latera, por deudas al rey, y por la misma causa, tres meses después, el 19 de julio, a Pedro Diego Muñoz. En 1275, se embarga a favor de Mateo de Montreal, quien tiene la alcaidía hasta 1277. Entre 1278 y 1282, tras el fin de la sublevación y pacificación de los mudéjares, el nuevo rey Pedro III el Grande (I de Valencia) encomienda la custodia del castillo a Rodrigo Jiménez de Luna. En 1283, lo vuelve a tener Mateu de Montreal, por otra deuda al rey. En 1286 las rentas del castillo son para Jaume de Mansó y en 1287 son, de nuevo, para Pere Ferrando. El 27 de agosto de 1288 el castillo de Alcalá deja de pertenecer a los reyes de Aragón por la donación que efectúa Alfonso III a un Rosellón, Bernat Guillem, de Vilafranca de Conflent, del castillo en recompensa por las pérdidas que había tenido en la guerra contra Francia de 1282/85. Esta donación termina con la situación de realeza para el distrito del castillo de Alcalá que pasa a ser un señorío feudal.
sábado, 10 de mayo de 2025
Posted by Vaig a Peu

ELS CLOTS DE LA SAL Y EL SANTUARI DE SANTA Mª MAGDALENA, NOVELDA.

El paraje Clots de la Sal y Serra de La Mola se encuentra en su totalidad en el término municipal de Novelda, en terrenos de titularidad publica, con una superficie de 120,41 hectáreas. El paraje presenta unos valores medioambientales, históricos, culturales y sociales muy significativos, destacando la presencia de los Clots de aguas Salinas, el propio río Vinalopó como ecosistema acuático, la sierra de La Mola, con presencia de monte bajo y pinadas, la gran biodiversidad de flora y fauna existente, con presencia de elementos arquitectónicos muy destacados, como el santuario estilo modernista de Santa María Magdalena, el castillo de época islámica, el ecoalbergue de La Mola, elementos históricos asociados a la arquitectura del agua, los refugios canteros. Los Clots de la Sal constituyen pequeños estanques de aguas sulfuro-ferrosas en el lecho del río Vinalopó, formados por afloraciones de aguas salinas del acuífero, que han sido utilizados tradicionalmente como balneario a cielo abierto, al que muchos vecinos y foráneos en busca de tratamientos de las afecciones de la piel, afecciones reumáticas o de simple disfrute del baño al aire libre.

SIERRA DE LA MUELA Y EL EMBALSE DE LA RAMBLA ALGECIRAS, ALHAMA DE MURCIA.

La Sierra de la Muela es una plataforma de areniscas de unas 1.600 Has. de superficie, ubicada al norte del casco urbano de Alhama. La umbría es de pendientes suaves; la solana, mucho más abrupta llega a formar pequeños escarpados. En 1992 el Plan de Ordenación Urbana la declaró “Espacio Natural Protegido”. La Muela ofrece interesantes restos de vida agrícola y ganadera que en épocas aún no muy lejanas se desarrolló con intensidad. En la actualidad el uso básico que se le da a la Sierra de la Muela es básicamente forestal, presentando un creciente desarrollo el aprovechamiento recreativo, deportivo y educativo. Caza, senderismo, bicicleta de montaña, parapente e itinerarios educativos son algunas de las actividades más desarrolladas en esta sierra. El Embalse de la Rambla de Algeciras se encuentra en el municipio de Alhama de Murcia, en la región de Murcia. Fue construido como parte del Plan General de Defensa contra Avenidas de la cuenca del río Segura. El embalse tiene varios propósitos, incluyendo el control de inundaciones, el almacenamiento de agua y la regulación del flujo de agua para riego.
sábado, 19 de abril de 2025
Posted by Vaig a Peu

EL PI DEL MAS DE CONCHA SELLO Y EL ALT DE LA CARRASQUETA PER RAMBLES Y FONTS, DESDE IBI.

Leyenda de la Font dels Capitans. Según parece ser, data de poco después de la conquista de la Foia de Castalla por el Rey Jaime I, cuando dos Capitanes, se quedaron a cargo del Castillo de Ibi, y de su escasa población. Estos dos Capitanes eran Pere d'Azagra i Ximen d'Urrea, aragoneses ambos, y que junto a sus esposas Maria y Lliurada, y una escasa guarnición del Castillo, permanecieron en el pueblo conviviendo con moriscos que cultivaban el término, los cuales dieron en todo momento pruebas de un fiel vasallaje respetando a los dos Capitanes que, como únicos señores, había dejado Jaime I, en el pequeño pueblo de aquel entonces. Todos los días, aquellos caballeros, cabalgaban por aquellas tierras y disfrutaban admirando aquellos paisajes, por aquel entonces nutridos de las aguas de los dos rios que los atravesaban, cuando un día, llegaron al paraje en cuestión que nos ocupa. Sucedió entonces (según la leyenda), que a mediados de mayo, en plena primavera, ambos Capitanes cruzaron un puente hecho con troncos de pino que allí había, y bajaron de sus caballos. A ambos lados del rio, existían gran cantidad de chopos, y los caballos pastaban libremente por allí, y Pere y Ximen se detuvieron a descansar sobre la hierba junto a una fuente de agua cristalina, admirando la naturaleza de aquel rincón. Hay que decir que, de los moriscos que se han comentado antes, no todos estuvieron de acuerdo en retirarse sin luchar contra Jaime I. Al parecer, algunos de ellos andaban por aquellos parajes, y cuando vieron a los dos Capitanes en actitud tan tranquila y confiada, cayeron sobre ellos y los asesinaron. Un pastor descubrió poco después el crimen y rápidamente dió aviso de la tragedia. Maria y Lliurada, esposas de ambos Capitanes asesinados, fueron cabalgando hacia el lugar indicado por el pastor, y rompieron a llorar sobre los cuerpos de sus maridos. Entonces, tomando sus espadas, tomaron solemne juramento de ocupar su puesto en las huestes de Jaime I, para luchar contra los sarracenos, maravillándose muchos de verlas luchar en las batallas, en la última de las cuales, sucumbieron con gran heroismo. Pues bien, la leyenda acaba diciendo, que cuando el Rey tuvo conocimiento de aquel extraordinario suceso, donó las tierras de aquella parte del rio a los herederos que, cuando vinieron de Huesca, mandaron edificar una vivienda en los alrededores de aquella fuente, a la cual llamaron "Fuente Viva", nombre que todavía hoy perdura. Esto ya le sonará a más de uno. Además, desde entonces a aquella fuente se la conoce como "Font de les Capitanes”, en memoria de aquellas dos heroicas Capitanas aragonesas. https://elblogdeibi.blogspot.com/2010/11/leyendas-ibenses-1-la-font-de-les.html
sábado, 12 de abril de 2025
Posted by Vaig a Peu

CAÑO ESPUÑA Y FUENTES EN EL TRAMO MEDIO DEL VALLE DEL RIO ESPUÑA.

La historia de los regadíos de Alhama ha estado desde tiempo inmemorial estrechamente ligada al río Espuña y el Caño del mismo nombre. Su origen se atribuye nada menos que a los árabes, expertos donde los haya en llevar aguas de un lado par otro. Algunos textos de 1560 hallados en el Archivo Municipal de Alhama ya los citan como sus primeros constructores. Además, su propia fábrica y, muy especialmente, la de acueductos a base de ladrillo y argamasa, parece confirmar semejante origen. Mas no es de extrañar que así sea cuando resulta que muy cerca de unos de los puntos por donde pasa el Caño existe un cabezo conocido como “de la Mezquita”. El tramo que se atribuye a los árabes es el de la parte baja, el que va desde Carmona hasta la de los Molinos. Su construcción pretendía evitar que las aguas del río Espuña se filtraran en el lecho arenoso y, de este modo, llegaran sin dificultad a la huerta de Alhama. En 1760 se incorporó un nuevo aprovechamiento: la molienda de grano. En aquel año se construye el primero de los molinos que en la actualidad sirven para dar nombre a ese paraje a 2 km de Alhama. La energía desencadenada al caer el agua por una chimenea vertical de 20 metros de altura servía para mover las palas del molino y, con ellas, todos los engranajes y las piedras de moler. Lógicamente el agua volvía al caño sin merma alguna, porque los regantes, constituidos en lo que aún se llama “Heredamiento de las Aguas de Espuña”, las aprovechaban continuamente para regar. Tal era la organización que esta organización de regantes tenía que ya en 1737 contaban con un “Reglamento de Aguas de Espuña”, con el cual se regía como había de traspasarse los derechos de uso del agua de generación en generación, así como el sistema de votaciones para repartir los riegos o resolver conflictos. En la actualidad el Heredamiento sigue funcionando, aunque ahora se rige con un Reglamento modificado el 1 de septiembre de 1868. En 1837 a consecuencia del gran aumento de la producción de cereales, se decide construir otro molino algo más abajo del primero, justo donde en la actualidad está la citada “Balsa de los Molinos”. Pòr cierto, esta balsa data también de 1868, año en que se autorizó construirla a D. Bernardino Sánchez porque la del primer molino ya se había quedado pequeña. Y un año después, en 1869, se decide construir el tramo alto del caño, el que va desde la Fuente del Sol hasta el Azud de Carmona. Con motivo de esta obra se inventariaron todas las fuentes que daban agua a este viejo “trasvase”, resultando un total de 13, la mayoría de ellas hoy secas. 

CÓMO LLEGAR: Autovía A-7 hasta Murcia, salida por la nº 138 y continuar por la E-15 ALMERÍA/GRANADA, salida por la nº 631 ALHAMA DE MURCIA/PLIEGO, cruzar las rotondas hasta la indicación de SIERRA ESPUÑA, atravesar el pueblo y por la C-3315 dirección El Berro durante 4 km. Girar a la izquierda por la carretera de montaña a Sierra Espuña y EVA 13. Dejar atrás el Centro de Visitantes y llegar a la Fuente del Hilo y su restaurante. Tiene aparcamiento.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

EL PANTANO DE ELDA, ARENAL DE L’AMORXÓ, CAPRALA Y L’ALVAIOL, DESDE PETRER.

Las Presas del Pantano se hallan situadas sobre el cauce del río Vinalopó, previas al meandro que circunda la sierra de la Torreta y que sirve de portal de acceso al Valle de Elda. La presa más antigua y de mayor alzado arranca sus estribos desde una posición más alejada del lecho fluvial, mientras que la actual lo hace, al ser de menor alzado, desde una posición más próxima adosada a la primigenia. El alzado de la segunda presa fue condicionado por la presencia de la vía férrea Madrid - Alicante. Se trata de una obra de ingeniería civil en la que se asocian dos fábricas. La más antigua corresponde a una presa de estribo de planta curvilínea y con paramentos verticales. El paramento húmedo de sillería (que conserva tres inscripciones); el seco de piedra picada y mampostería, y en el interior de codolada que hacía de pantalla impermeable. Los estribos laterales o cajeros fueron asentados en la peña. Actualmente, se aprecian los estribos de esta en ambas márgenes. Según Cavanilles, a fines del siglo XVIII, tenía una altura de 56 palmos (12'8 m), un grosor de 40 palmos (9'12 m) y una capacidad total de 700.000 m3, con un espesor en corona de 9 m. La segunda presa, más reciente, es de fábrica de sillería, de altura más modesta. Posee muro escalonado exterior con dos torres para compuertas al centro y lateral izquierdo, y aliviadero en lateral derecho excavado en la roca. Hasta hace bien poco conservaba todos los mecanismos. Su titular es la Comunidad de Regantes de Elda, dependiendo de la Confederación Hidrográfica del Júcar (Ministerio de Medio Ambiente). Pertenece al Patrimonio Hidráulico, en su apartado de Pantanos, Azudes y Rafas. Su cronología pertenece a la Edad Moderna y Contemporánea. La primera presa es de 1.684-1.698, e inicios del siglo XVIII. La segunda presa es de los años 1.842-1.890. Sus funciones como embalse están en desuso y fluye el curso del río Vinalopó.

RUTA CIRCULAR A LA RAMBLA DE PUÇA Y EL REFUGIO EL PERRIÓ DESDE EL MOLÍ DE LA REIXA.

Pasear por la rambla de Puça es asombroso, sobre todo por las formaciones geológicas de las tierras arenosas y calcáreas, y por los molinos que hallamos a su lecho. Desde el molí de l’Assut, probablemente el más antiguo, de origen musulmán, hasta el molí de la Reixa o molí Ganxo, toda la ruta patrimonial invita a caminar y mirar, sorprendiéndonos con magníficas cárcavas y viejos vestigios. Hallamos un artefacto hidráulico al borde de la rambla, el conseguido molí de la Pólvora. Dicen que antes era un molino harinero y en los primeros años del siglo XX ya funcionaba para moler Pólvora. Desconocemos cuando fue construido, pero tenemos noticias que en 1690 funcionaban 3 molinos hidráulicos de pólvora en la rambla de Puça. El agua ha sido aprovechada por la humanidad de formas muy diversas: para beber las personas y animales, para regar los huertos, frutales y cereales, para lavar, para el barro de las alfarerías, para aclarar las tenerías y, finalmente, para mover las ruedas de los molinos. Así como, el agua es un elemento básico para la actividad humana, a la vez que indispensable para la vida de los ecosistemas. Podemos decir que el agua es portadora de vida. Sí, vida en la naturaleza y vida en la sociedad. Sin agua las comunidades vegetales y animales de los ecosistemas cambian para adaptarse y sin agua las personas no podrían vivir. El agua pura es, pues, imprescindible. El aprovechamiento de la energía potencial del agua en los molinos esta documentada desde la antigüedad. Aunque la energía más utilizada hasta el siglo XX era la de los animales de herradura para las actividades artesanales y de trasformación, la energía hidráulica se fue introduciendo gradualmente. Por ejemplo, los molinos manuales de harina, muy utilizados por los pueblos neolíticos, fueron desplazados a lo largo de la historia antigua y, sobre todo, medieval. Los molinos hidráulicos mas numerosos eran los harineros. Prácticamente toda comunidad agraria tenía su molino harinero. Pero también había molinos traperos para encurtir los paños, molinos papeleros, molinos que hacían martinete de esparto, almazaras —molinos de aceite—, molinos de vidrio, molinos de pólvora … Se dijo que, la fuerza motriz del agua era aprovechada para mover ruedas, muelas y martillos, para todo, hasta las herrerías y aserradores.

POR MASIAS Y FUENTES EN LA CARA NORTE DE LA SERRA MARIOLA, BOCAIRENT.

El acceso al interior de la sierra desde la parte de l’Ombría nos conduce a Els Collets, topónimo que evoca ese paso natural entre elevaciones. Parece que el corazón de Mariola esté hundido, con las llanuras tapizadas de campos de siembra de secano y las laderas ganadas con ordenados bancales. Así se confirma el típico paisaje en mosaico, heredado del aprovechamiento de los recursos naturales con las actividades tradicionales, como la práctica agraria y otras ya desaparecidas. Las masías como unidades que lo aglutinan todos los elementos de este paisaje salpican todo el territorio. Y aquí, en las elevaciones como el Cabeço, asoma un bonito carrascal que se ha mantenido frente al pinar, con alguna carrasca vieja muy grande. Al dar un vistazo podemos imaginarnos como serían lo bosques antes de que los usos antrópicos modelaran el paisaje, quizás desde tiempo de los íberos hasta nuestros días. En Mariola hay más de doscientas Masías y una gran red de antiguos caminos, ganaderos, carreteros o de herradura. Esto es una muestra más del uso que los pobladores han hecho de su sierra y de las riquezas que la sierra ha aportado a sus pobladores. Al hablar de las masías, no solo nos hemos de referir a su edificación, sino también a su entorno forestal y agrícola y, por tanto, podemos decir que son la célula básica de las explotaciones agrarias de estas tierras. Eran comunidades autosuficientes, normalmente familiares, integradas en la montaña y respetuosas con ella, arquetipo del verdadero desarrollo sostenible. El estado de conservación actual es muy diverso, desde aquellas que se encuentran completamente derruidas, especialmente en las zonas más elevadas y de más difícil acceso, hasta aquellas que continúan con su ancestral trabajo del cultivo de la tierra. Otras han sido rehabilitadas como estancias de segunda residencia o han reconvertido su actividad para el sector terciario.

L’OMBRÍA DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA PER LA SENDA DELS LLENYATERS Y EL RACÓ DE SANT BONAVENTURA.

El Parque Natural del Carrascal de la Font Roja está situado al norte de la provincia de Alicante, entre los términos municipales de Alcoy y de Ibi, en la comarca de l’Alcoià. En este espacio natural se encuentra una buena representación del bosque mixto mediterráneo. Se trata de una elevación montañosa orientada de suroeste a noreste. Esta situación determina una clara diferencia en la distribución de la vegetación en sus dos vertientes, la de umbría y la de solana, dotando al área de alto valor ecológico y paisajístico. Destacan, como puntos más elevados, la cumbre del Menejador (1.356 m) y el alto de la Teixereta (1.339 m). El espacio natural protegido ocupa 2.298 ha. y fue declarado Parque Natural el 13 de abril de 1987, por el Decreto 49/1987 del Consell de la Generalitat Valenciana. También ha sido incluido, junto a la Sierra de Mariola, como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Las tierras cultivadas se explotan en fincas diseminadas por el parque, donde los bancales ocupan las zonas óptimas. Los "masos" son las construcciones antiguas ligadas a la explotación. Sin embargo, el aprovechamiento agropecuario en el parque no es relevante, debido a las rigurosas condiciones climáticas y al carácter agreste del terreno, que han dificultado los cultivos en las cotas más elevadas de la sierra.

CÓMO LLEGAR: Por la AP-7 A-7 hacia Albacete, salida por la A-7 en dirección Benidorm/Valencia, salida en la nº 691 San Vicente del Raspeig/Alcoy. Dirección Alcoy por la A-7. En Alcoy, pasados los túneles, salida nº 449 y seguir hacia Alcoy; a la entrada del polígono industrial Beniata tomar la CV-797, carretera de la Font Roja, hasta el parquin del Cementeri Municipal de Alcoy.

COMPONENTES: VIENTE Y PEPE.

ITINERARIO: CEMENTERI / CARRETERA DE LA FONT ROJA / IZQ. SENDA DELS LLENYATERS / SENDA DELS LLENYATERS / FUERTE BAJADA / FORN DE CALÇ / CARRETERA DE LA FONT ROJA / CRUCE CARRETRA DE LES LLACUNES / CAMINO A LAS MASÍAS CELEDÓN Y PARRANCÁ / FONT DE CELEDÓN / MAS DE CELEDÓN / MAS PARRANCÁ / MAS DEL RETORN / CRUCE DE CAMINOS DCHA. / MAS DEL GELAT / CASA BUENOS AIRES-SENDA IZQ. / RACÓ DE SANT BONAVENTURA / SALT DEL RACÓ / SENDA JUNTO AL RIU POLOP / PONT DE LES SET LLUNES / FONT DEL QUINZET / IZQDA. VÍA VEDA /  TÚNEL MAS DE L’OMBRIA DEL MANCO / MIRADOR / MAS DE LA FONTETA DE L’OLIVERETA / TÚNEL MAS DE LA FONT DE L’OLIVERETA / SENDA IZQDA. / CEMENTERI.

AL MONCABRER DESDE AGRES CON MIS ALUMNOS.

En la Serra Mariola, la mayor parte del territorio lo ocupan actualmente las comunidades de coscojal y los matorrales de labiadas que se comportan como etapas de regresión de las comunidades potenciales antes descritas, o bien como sustitutivas de suelos pedregosos, someros o excesivamente insolados, donde carrascas y quejigos no pueden medrar. Estos tipos de maquias y garrigas alternan con pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) o más raramente de rodeno (Pinus pinaster), cuya composición florística es sensiblemente similar. La presencia en los matorrales de la Serra de Mariola de plantas aromáticas y medicinales como la salvia, el espliego, el romero, los tomillos, etc., ha hecho que, desde muy antiguo, exista una gran tradición popular basada en la recolección de estas plantas. Entre los taxones más característicos de estas formaciones debe destacarse una especie endémica, la salvia de Mariola (Salvia blancoana subsp. mariolensis), que alcanza aquí su mayor representación. Lo mismo ocurre con otras especies endémicas del noroeste de Alacant como el clavel de pastor de Mariola (Dianthus hispanicus subsp. constestanus, el jaramago de Mariola (Sisymbrium mariolense), la bracera de Mariola (Centaurea mariolensis). Estas especies alternan con numerosos endemismos de mayor distribución (Teocrium homotrichun, Thymud piperella, Sideritis angustifolia, Euphorbia isatidifolia, etc.) que confieren a los matorrales locales una extraordinaria singularidad. Esta riqueza es compartida por los pastizales permanentes (lastonares y fenalares) a través de especies como el carraspique (Iberis hegelamieri), el guisante valenciano (Lathyrus tremolsianus), etc. Una parte sustancial de estos tipos de vegetación depende estrechamente del control de la sucesión vegetal a través de actividades tradicionales de pastoreo o extracción de combustible; la pérdida de rentabilidad de estas actividades ha favorecido la expansión de matorrales pirrófitos dominados por la aliaga (Ulex parviflous), el brezo de invierno (Erica multiflora) y la jara blanca (Cistus albidus). Una de las comunidades vegetales más interesantes es la que ocupa las grietas y las repisas existentes en los roquedos y acantilados, compuesta igualmente por numerosas plantas endémicas de los territorios levantinos (Jasione foliosa, Lanaria cavanillesii, Teucrium Thymifolium, Hieracium mariolense, Sarcocapnos saetabensis, etc.).

EL RECLOT, EL ALT DE LA CREU Y LA CARRASCA, DESDE LA ROMANA.

La Romana, pueblo de los pinos, el mármol y el buen vino"
Ha sido tan grande el aumento de frutos en Monóvar y su anexo el Pinoso, que el diezmo perteneciente al Señor territorial asciende á 170 pesos, sin contar lo que produce La Romana, esto es, ciertos caseríos y cortijos donde viven 173 familias. "(Antonio José Cavanilles. Observaciones sobre el Reyno de Valencia. 1797). El valle de La Romana se desliza de Oeste a Este entre dos sierras paralelas entre sí: la Sierra del reclot, que enlaza con la de les Pedrisses más al Norte y la Sierra de Argaiat. La Romana es una población situada en el centro del Valle del Vinalopó, a medio camino entre Novelda y L´Alguenya. Es un municipio independiente desde 1929 (anteriormente dependía de Novelda), y su economía está basada en la industria del mármol y el cultivo del olivo y la vid, destacando sus más de 3.000.000 de litros de producción vinícola. Del pueblo destacan sus calles llanas, anchas y de pocas alturas, así como la iglesia y la casa del marqués de La Romana, finca rodeada por un jardín romántico.
sábado, 15 de febrero de 2025
Posted by Vaig a Peu

EL MENEJADOR PER EL BARRANC DE LES SEVILLANES Y LA PEDRA DE L’HEURA, DESDE LOS SERAFINES, IBI.

“Encinas, pardas encinas, humildad y fortaleza”… Así describía el poeta las adustas encinas del alto páramo soriano. El visitante que asciende desde el santuario de la Virgen de los Lirios de Alcoy por la estrecha senda que le llevará a la cima del Menejador (1.352 m), quizás no tenga esa misma impresión al contemplar el denso bosque de encinas o carrascas que cubre la ladera; si proviene sobre todo de otros lugares del territorio valenciano, más bien se asombrará al contemplar el tupido dosel arbóreo que forma el bosque de la Font Roja, y su mente lo comparará con otras montañas de nuestro territorio, con sus pinares ralos o sus impenetrables matorrales, o con la imagen de las laderas calcinadas por los incendios recurrentes, que muestran sus entrañas rocosas desnudas, apenas cubiertas por una vegetación escasa que lucha contra el embate de la erosión. Vendrá a su mente sin duda la imagen de una isla, un reducto de frondosidad, un pequeño paraíso perdido, donde se conserva una comunidad vegetal y animal difícil de encontrar hoy en otros lugares de nuestra geografía. Ciertamente el Carrascar de la Font Roja, antaño denominado Carrascar d’Alcoi, tiene ese carácter relíctico, un reducto donde se ha conservado un magnifico ejemplo de bosque mediterráneo, que en el pasado ocupaba grandes extensiones de nuestro territorio, pero que en la actualidad ha quedado relegado a pequeños enclaves como éste. El profesor Salvador Rivas Goday, que consolidó los estudios de la vegetación española, comentaba a finales de la década de 1950 que no puede conocerse el funcionalismo y evolución de los encinares sin haberse visitado la Font Roja; y es que, en este caso, el carácter relíctico se combina con un elevado grado de conservación de la estructura óptima de este tipo de bosques. No es una mera casualidad, sino el resultado de una decisión del consejo de próceres alcoyanos que en el año 1332 decidió que se dotara a este bosque de medidas de protección estricta, mantenidas más tarde durante siglos –al menos hasta 1840-; se trata, pues, de uno de los más importantes “bosques históricos” del continente europeo. Con el fin de garantizar la conservación de este valioso enclave, el Consell de la Generalidad valenciana declaró en 1987 el Parque Natural de la Font Roja, de 2.500 hectáreas de extensión, que afectan al sector suroeste del término municipal de Alcoi y al septentrional de Ibi, abarcando las cotas medias y superiores de la Sierra del Menejador o del Carrascar de Alcoi. La zona ha sido propuesta junto al cercano Parque Natural de la Serra Mariola como Lugar de Interés Comunitario, y declarada como Zona de Especial Protección para las Aves.
sábado, 25 de enero de 2025
Posted by Vaig a Peu

LES AGULLES DELS FRARES DE LA SERRELLA, RUTA CIRCULAR DESDE AGRES.

Quatretondeta es un pueblo típicamente agrícola con pequeños cerros abancalados y llenos de olivar por el que el tiempo pasa de puntillas. Encuadrada en el Valle del Rio Seta todo el término municipal está recorrido por el río y está marcado por altozanos y por barrancos, -Fondo, Racó o Canal- que comunican el municipio con el río Seta. El pueblo del novelista Pérez y Pérez se caracteriza por la tierra arcillosa y blanca  que la rodea, así como, por las impresionantes configuraciones geológicas que son las agujas o frares de la Serrella. El encanto que tiene esta localidad y las del resto del Valle del Seta, es la tranquilidad y el sosiego de su atmósfera apenas turbada por los escasos vehículos que circulan por sus carreteras. Esta tranquilidad y la dura belleza de sus paisajes hacen las delicias de cualquier amante de la paz y la naturaleza.

domingo, 5 de enero de 2025
Posted by Vaig a Peu

AL MONTCABRER PER ELS FONTS DE LA CARA NORT, DESDE CUATRE CAMINS.

A grandes rasgos, Mariola es un pliegue anticlinal de dirección sureste-suroeste, con forma achampiñonada, que en ciertos sectores se encuentra hundida. Cabe situarla en el sistema Bético, y dentro de éste, más concretamente al dominio Prebético meridional. Los materiales que forman la sierra son mayoritariamente calizas y margas del período Cretácico. La naturaleza predominante de calizas y masiva de las rocas que forman Mariola implica la existencia de importantes procesos cársticos, que dan origen a cuevas, lapiaces y dolinas, y a una importante circulación subterránea de aguas, que se traduce en una gran abundancia de manantiales, otro de los rasgos distintivos por los que es muy conocida la sierra. No es ajeno a esta riqueza en agua, el hecho de que la Serra Mariola constituya la cabecera de cuatro importantes ríos valencianos: el Vinalopó, el Serpis, el Ríu de Agres y el Clariano. El clima de la sierra se enclava en los tipos mediterráneos de media montaña, precipitaciones irregulares y concentradas en la primavera y el otoño, algo incrementadas en las vertientes norte y oeste, y un régimen térmico con cierto carácter continental, con inviernos fríos y veranos calurosos. No son raras la nevadas invernales, en ocasiones bastante copiosas, que justificaron en el pasado la construcción de cavas o neveros para fabricación de hielo.

CÓMO LLEGAR: Autopista A-7 hacia Valencia, Salida 691 en la rotonda elevada Universidad/San Vicente del Raspeig, tomar dirección Alcoy, una vez pasados los túneles de la Font Roja, continuar hasta la salida 796 COCENTAINA/BENILLOBA, en Cocentaina seguir hasta la rotonda de subida a la Estación del Trenet y la Ermita de Sant Cristófol, pero antes de llegar continuar por la derecha, por camino asfaltado hacia la Font de la Baroná, aparcar en el cruce de caminos.

sábado, 4 de enero de 2025
Posted by Vaig a Peu

EN LA SIERRA DE LA PILA A LOS PICOS DE LA PILA Y DE LOS CENAJOS, DESDE PUERTO FRÍO.

El Parque Regional de la Sierra de la Pila está situado entre los términos municipales de Jumilla, Abarán, Blanca, Molina de Segura y Fortuna. Cuenta con una superficie total aproximada de 8.836 hectáreas. Forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, de la Red Natura 2000, y además es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). La mayor parte del Parque está declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La Sierra de la Pila tiene un gran interés, no sólo por el gran valor de su ecosistema biótico y de gran diversidad ambiental, sino también por su riqueza tectónica y paleontológica, aunque es sin embargo, uno de los espacios naturales menos conocidos y visitados de la Región de Murcia. El parque, al igual que la sierra, se puede dividir en 2 grandes sectores separados por el Barranco del Mulo: Un sector oriental en el que se encuentran las cimas más altas (La Pila con 1.266 m y Los Cenajos con 1.229 m). Otro sector occidental dominado por la cumbre del Caramucel a 1.023 m de altitud. Merece la pena destacar por sus valores paisajísticos, botánicos y faunísticos la zona de la Fuente de la Higuera y la Umbría de los Cenajos. Entre las especies de fauna de interés protegidas que habitan en el Parque, destacan rapaces como águila real, águila perdicera, halcón peregrino, o búho real, que encuentran en los salientes y oquedades de los abruptos relieves numerosos lugares donde nidificar. Respecto a la flora, destaca la presencia de carrascales, sabinares y pinares, acompañados de un conjunto de especies, entre las que se encuentran numerosos endemismos ibéricos del sureste español. Muchas de las especies que podemos observar están protegidas en la Región de Murcia, destacando el palmito, madroño, enebro, sabina, lentisco, cornicabra, carrasca, aladierno y espino negro. Los bosques de carrasca, se presentan en manchas aisladas en las umbrías y cumbres de los Picos de la Pila y los Cenajos. El pino carrasco domina la vegetación arbórea, favorecido por las distintas repoblaciones realizadas.

sábado, 21 de diciembre de 2024
Posted by Vaig a Peu

LA CRESTERIA DEL FRARE Y EL DESPENYADOR DESDE EL PANTANET, REGRÉS PER EL BARRANC DE BADALLET.

Las sierras del Maigmó y del Sit conforman una barrera térmica y pluviométrica entre las tierras semiáridas al sur de estas montañas y las tierras más al norte, con un clima mediterráneo menos extremo. La ubicación de este grupo de macizos juega un papel muy importante en la conectividad entre la parte montañosa de las sierras Diánicas del norte de la provincia de Alicante, pertenecientes al sector fitosociológico sebatense, con las sierras y altiplanicies del sur de Alicante, pertenecientes al sector alicantino de la provincia corológica murciano-almeriense. La fauna asociada a estos ecosistemas diverge en un espectro tan amplio como lo hacen sus especies vegetales al encontrarnos entre dos sectores fitosociológicos diferentes, derivados de sus propias características climáticas y orográficas. Nos encontramos con un territorio ecotonal, con unos elevados índices de biodiversidad y cuyo paisaje logra cotas de una gran belleza y representatividad. Puede ser una sorpresa muy grande para el viajero que desconozca estas tierras alicantinas la frondosidad arbórea de las umbrías del Maigmó y del Sit, considerada por algunos especialistas como la superficie natural más grande de pino carrasco de todo el conjunto de tierras alicantinas. También cabe destacar el buen estado de conservación del carrascal, que convive con lentisco, coscoja o madreselva, así como el contraste con las vertientes de solana que miran al mar, desprovistas de arbolado y con unas características vegetales de acuerdo con la dureza de un clima semiárido. Otro rasgo muy importante es la gran presencia de plantas aromáticas en todo el macizo, que transporta el sentido del olfato a nueva dimensión llena de frescos aromas como el del romero, la manzanilla, el tomillo, la siempreviva, el cantueso, la lavanda, el poleo, el rabo de gato, la salvia y un largo etcétera. En cuanto a la variada fauna que habita estos parajes, hay que destacar la presencia de aves rapaces, debido a la gran variedad de parajes escarpados alejados de lugares habitados y de grandes infraestructuras viarias, refugio de valor incalculable para parejas de halcones peregrinos, águilas reales, búhos, etc. En cuanto a mamíferos, abunda la presencia de jabalís, arruís (originarios del Atlas africano), muflones, erizos, mustelas, rabosas, liebres, conejos, ginetas, gatos monteses… Hay además una gran cantidad de reptiles, entre los que destacan la serpiente de collar y la verde y las lagartijas, y, en puntos favorables, habitan anfibios como la rana verde y los sapos.
sábado, 30 de noviembre de 2024
Posted by Vaig a Peu

A LA COVA DEL BOLUMINI Y EL CASTELL DE MARIOLA PER LA PENYA EL XORRO, ALFAFARA.

Bele, ese es el nombre de uno de los viticultores mas antiguos de la Sierra de Mariola, esta persona ejerció el oficio de la agricultura hace unos 3.000 años, su poblado se asentó en Mariola durante 10 siglos. Fué uno de los Íberos que convivió con nuestras sierras, mucho antes de que siquiera el Cristianismo existiese. (desde el Siglo XI hasta el I A.c) Bele vivió en un poblado íbero (oppidum) en la loma de “El Cabeço de Mariola”, (justo la montaña de arriba del actual “Camping de Mariola”), este poblado íbero aprovechó el dominio visual que otorga la cima y dominaron la zona gracias a sus fortificaciones naturales, usando el mismo relieve de la montaña que hacia de pendiente, obligando a los enemigos a penetrar en el poblado solo por una entrada. Alrededor del asentamiento, se distribuían casas y huertos de agricultores que dependían de estos fortines, ya que la vigilancia y protección era clave para la vida en época de conflictos bélicos. Así es como los Íberos se aseguraron un aprovechamiento de los recursos de la sierra, asentándose en un territorio en la que abundan las fuentes de agua, creando una zona con aprovechamientos agrícolas y teniendo gran producción de madera, además la frescor de la sierra en los meses estivales les fue de gran ayuda a los pastores de bovino y caprino, generando pastos y confort para el ganado. También controlaban la zona de tránsito y circulación del territorio, ya que estaba en contacto con la “Vía Heráclea”, un importante camino histórico que se utilizaba mayoritariamente para el comercio de recursos con colonias griegas. Bele, el viticultor citado anteriormente, no es un personaje ficticio que he creado para acompañar este texto, él fue una persona real que vivió en Mariola. Gracias a las expediciones arqueológicas realizadas en 2013, se han podido conseguir restos de nuestros ancestros, como la ánfora de cerámica de Bele, donde maceraba y guardaba el vino, en ella ha quedado grabado su nombre en grafía Íbero-levantina. Además de esta ánfora, se han encontrado diversas cerámicas que indican diseños típicos de la Edad de bronce final, similares e los encontrados en el Castell de Xátiva. Muchos de los restos cerámicos, se hallan termo-alterados y con restos de ceniza, esta ceniza nos cuenta que al parecer, el poblado fue saqueado con fuego y que impidió que sus habitantes pudiesen recuperar sus pertenencias y reservas domésticas, concluyendo así una etapa de 10 siglos de vida en la naturaleza, finalmente conquistada y saqueada por el imparable crecimiento del Imperio Romano. Estos descubrimientos nos muestran el patrimonio que descansa en nuestras sierras, los restos de lo que fueron las costumbres, oficios, culturas y vidas de nuestros antepasados, recordándonos que la Sierra de Mariola nos ha dado cobijo y ha sido nuestro hogar durante miles de años, formando parte de nuestra vida e historia. Rubén Celada - https://espacios-naturales.blogspot.com.es/2017/11/ceramica-y-ceniza-el-recuerdo-de-la.html
sábado, 16 de noviembre de 2024
Posted by Vaig a Peu

ALTO DE DON PEDRO POR LA RAMBLA DE GARRINCHO, SIERRA DE LA SIMA.

La Sierra de la Sima es una humilde elevación montañosa situada en el Alt Vinalopó entre las sierras de la Umbría y de Salinas, cubierta de una importante  masa forestal de pinos y vegetación que hace muy agradable su recorrido. Sus caminos de herradura son muy utilizados por los ciclistas de la zona. Su máxima elevación es el Alto de Don Pedro. El poblado situado en la sierra de los Altos de Don Pedro está datado ente los años 375 y 350 a.C. descubierto en 1952 por José María Soler, está considerado el primer gran asentamiento histórico de este término municipal.  La situación de este poblado ibérico resultaba un punto estratégico para comunicar con el alto y Medio Vinalopó, así como con el interior de la península y con el Mediterráneo. Ubicado a algo más de 3 km. De Salinas es fácilmente accesible a pie. Las excavaciones permitieron documentar la existencia de una necrópolis, así como de quince viviendas. El lugar, que se convirtió en un punto de abastecimiento de carne, pieles, tejidos, sal, esparto y otros productos, estaba amurallado con al menos dos torreones. Este emplazamiento está considerado el primer gran asentamiento histórico del término de Salinas y fue descubierto en 1952 por José María Soler, quién fue avisado por un campesino del lugar. Los numerosos restos encontrados se exponen en los museos de Villena, Elda y en el Museo Salinas Lugar Viejo municipal.
sábado, 29 de junio de 2024
Posted by Vaig a Peu

FONTANARS DEL RIU D’AGRES, RUTA CORTA DESDE LA FONT DEL BALADRE.

El Paraje municipal Font del Baladre-Fontanars-Riu d’Agres, se encuentra situado en un tramo del río Agres, afluente del río Serpis y por tanto, dentro también del paisaje protegido del río Serpis, a los pies de la sierra Mariola. Se observan magníficas panorámicas de los contrafuertes de la Penya El Frare, picos emblemáticos de toda la comarca. Geológicamente los materiales que caracterizan esta zona son de tipo calcáreo, mayoritariamente. El hecho de presentar una corriente de agua permanente caracteriza la zona como un típico ecosistema de ribera, lo que conlleva que la flora y fauna sean propias de estos ambientes. La vegetación de ribera está bien estructurada y posee una elevada naturalidad. Los márgenes del río están poblados de grandes chopos, entre los que también aparecen carrascas, fresnos y pinos. Los arbustos y plantas que predominan son la adelfa o “baladre” que da nombre al paraje, la caña, la ginestera, el junco, la zarza, diferentes tipos de cardos (como el “panical”), el romero, el tomillo, el racimo de pastor o la cola de caballo, entre otras. Por lo que respecta a la fauna, está muy ligada al agua. Predominan los cangrejos de río, el americano y el autóctono, especies de barbos, anfibios y reptiles como el sapo común, la culebra viperina o el galápago leproso, multitud de invertebrados donde destacan los insectos y una gran variedad de aves como el mirlo, el martinete, el martín pescador, la tórtola o la garza real, entre otras. El PNM Font del Baladre-Fontanars-Riu d’Agres constituye un espacio natural muy apreciado por los habitantes de Muro como lugar de ocio y esparcimiento. Paralela al lecho del río hay una senda que recorre toda su longitud desde el área de descanso de la Font del Baladre hasta el Pont de Setla. Además de por la sensación visual, la percepción de humedad y frescor derivados de la vegetación y el susurro de la corriente de agua, hacen que resulte muy agradable pasear por esta senda. 
miércoles, 26 de junio de 2024
Posted by Vaig a Peu

POR LA RAMBLA DEL RÍO SECO, LA MAJÁ DE LAS VACAS Y LA CUEVA AHUMÁ, PILAR DE LA HORADADA.

El Río Seco es una rambla de avenidas que recibe aguas de filtraciones de cultivos. En amplias zonas del itinerario, las paredes de arenisca amarillenta presentan formaciones bellísimas originadas por la erosión, mostrando abundantes estratos de concentración de conchas. En el Plioceno II, la zona podría haber estado situada en una plataforma somera muy cercana a la línea de costa donde ocasionalmente debido a las tormentas, se produciría un depósito de organismos marinos arrastrados por ellas. El Río Seco es el último reducto de especies ligadas a medios fluviales del término municipal. Romeros, tomillos, lentiscos, estepas blancas y palmitos, bordean a las eneas, los juncos y los carrizales. Garroferos, tarajes, retamas, efedras y esparto constituyen sólo una pequeña muestra de la riqueza botánica que el recorrido alberga. Apreciar la variedad zoológica del recorrido exige paciencia y suficiente sigilo. Es posible observar al martín pescador y al abejaruco y disfrutar del canto del ruiseñor y del mirlo mientras el curioso petirrojo merodea a pocos metros. Búhos reales y chicos, águilas perdiceras, culebreras y calzadas, cernícalos, pitos reales, abubillas y carboneros; erizos, conejos y lagartos ocelados, lagartijas colilargas,... encabezarían un amplio catálogo de especies junto a un sinfín de invertebrados. El itinerario constituye un preciado ecosistema extremadamente condicionado por el impacto humano. De la colaboración de toda la población depende que este rincón lleno de vida pueda ser conocido, respetado y disfrutado por muchas generaciones. El recorrido que se sugiere comienza en el área Natural y transcurre durante, aproximadamente dos kilómetros y medio, por el cauce del Río Seco y una de las ramblas adyacentes (la "Majá de las Vacas") que desemboca en la cueva "Ahumá". 
sábado, 22 de junio de 2024
Posted by Vaig a Peu

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -