- Back to Home »
- Árboles Singulares , Cascadas , Cuevas , Fuentes , Hornos de Cal , Murcia , Refugio , Rios , Rutas , Sierra Espuña »
- CAÑO ESPUÑA Y FUENTES EN EL TRAMO MEDIO DEL VALLE DEL RIO ESPUÑA.
CÓMO LLEGAR: Autovía A-7 hasta Murcia, salida por la nº 138 y continuar por la E-15 ALMERÍA/GRANADA, salida por la nº 631 ALHAMA DE MURCIA/PLIEGO, cruzar las rotondas hasta la indicación de SIERRA ESPUÑA, atravesar el pueblo y por la C-3315 dirección El Berro durante 4 km. Girar a la izquierda por la carretera de montaña a Sierra Espuña y EVA 13. Dejar atrás el Centro de Visitantes y llegar a la Fuente del Hilo y su restaurante. Tiene aparcamiento.
COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.
ITINERARIO: PARKING FUENTE DEL HILO / FUENTE DEL HILO CAÑO ESPUÑA AGUAS ABAJO / CASA DE LA MARIA / CASA FORESTAL HUERTA ESPUÑA / BALSA DE RIEGO HUERTOS DE ESPUÑA / CRUZAR CAUCE DEL RIO ESPUÑA / ANTIGUA CALERA / ESTACIÓN DE AFORO RIO ESPUÑA / COLLADO DE LOS 7 HERMANOS / IZQDA. A LA VIRGEN / VIRGEN DEL PILAR / SANATORIO ESPUÑA / ALGIBE Y FUENTE CASA DE LEIVA / CASA DE LEIVA / CUEVAS DE LOS MATAOS / FUENTE DEL ZARZAL O DE LA SELVA / DCHA. BAJAR / FUENTE BERMEJA / REFUGIO FUENTE BERMEJA / ENCUENTRO CON EL CAÑO ESPUÑA / CAÑO ESPUÑA / FUENTE DE LA TEJA / SALTO DEL CAÑO ESPUÑA / FUENTE DE LA SUFRÍA / ACUEDUCTO SOBRE EL RIO ESPUÑA / SALTO DEL CAÑO ESPUÑA / IZQDA. DEJAR CARRETERA / ZIGZAG DE SUBIDA / CAÑO FUENTE RUBEOS / FUENTE RUBEOS / CASA DEL AVION / MIRADOR DEL AVION / CENTRO DE VISITANTES / CAMPAMENTO DE EXPLORADORES / DEPOSITOS DE LA FUENTE DEL MARQUES / PARKING FUENTE DEL HILO.
LA RUTA: Hace dos años recorrimos la parte baja del Caño Espuña comenzando desde el paraje Carmona hasta el Refugio Fuente Bermeja que hoy también está incluido en esta ruta por el tramo medio del Caño Espuña.
Lejos de las altas cumbres vale la pena bajar al soto bosque para recorrer los recursos hidráulicos de esta sierra. La ruta es sencilla, pero ante la multitud de cruces, es mejor llevar grabado un Track en el GPS. Iremos pegados al Caño o paralelos al cauce del río Espuña en busca de ocho fuentes.
Iniciamos desde la Fuente del Hilo junto al restaurante del mismo nombre. Esta es la primera de las fuentes, aunque hay dos versiones, el caño real está a la derecha y mana en el canalillo del Caño Espuña aguas abajo. Enfrente, en el área recreativa hay un pedestal con dos grifos de pulsador.
El track es de F. Iniesta con comentarios del libro EL CAÑO ESPUÑA de Lázaro Giménez Martínez y de los cuales me he apoyado en la ruta. Hace un precioso día de primavera y caminamos por el sendero SL-MU 1 uno de los más antiguos del parque.
Llegamos al edificio conocido como Casa de la Marina que fue construido en 1924, para su uso como hotel/albergue que dinamizara la zona. Posteriormente se usó para descanso de los marinos de la Armada que pasaban meses en alta mar.
En 1967 se cedió definitivamente al Ejercito de la Marina para destinarlo como residencia vacional hasta 1980. El agua provenía de la Fuente del Marqués y cuando se secó, entonces se traía de la Fuente del Hilo.
Siguiendo el sendero llegamos a una zona más boscosa y exuberante donde a una altitud de 760 m. está ubicada la Casa Forestal de Huerta Espuña, situada en pleno corazón de cuenca del río Espuña, sirvió desde un principio como centro de operaciones para el desarrollo de todos los trabajos a partir de 1891. Los viveros creados en la zona donde nos encontramos abastecieron de plantas a los repobladores, obteniendonse la semilla de diferentes montes cercanos.
Por el lateral derecho de la casa se encuentra el inicio de los senderos PR-MU 41 y GR-252 que irán unidos por el Sendero de los Siete Hermanos. A la derecha se encuentra la Balsa de Riego, arriba de los invernaderos.
Descendemos por la umbría siguiendo el sendero que nos baja por una pequeña rampa con barandas de madera y nos dirige hacia el cauce seco del río Espuña, que cruzamos y seguimos el sendero por la otra ribera.
Enseguida tenemos junto a un cartel los restos de un horno de cal o calera, que sirvió para la construcción de la Estación de Aforo que está en el cauce del río, donde se medía el caudal de las avenidas por el río Espuña y se comprobaba la eficacia de la repoblación forestal realizada.
Con vistas a un mar de nubes alcanzamos el Collado de los Siete Hermanos. El nombre se debe a la existencia en este lugar de siete cipreses que, en círculo y junto a unos bancos de piedra, se plantaron tras las repoblaciones a comienzos del siglo XX. Aquellos siete cipreses fueron cortados al realizar el cortagfuegos y junto a sus tocones crecen sus siete «herederos».
Comienza una suave bajada en zigzag que nos dejar ver entre los pinos el Morrón de Alhama, las paredes de Leiva y el Morrón de Espuña. En la parte baja tenemos un Waypoint marcado para desviarnos a la izquierda para ver una especie de altar.
Es curioso que, en el Berro, entre el Sanatorio de Espuña y la casa Forestal de la Perdiz, se levantó un pequeño monumento el 2 de enero de 1940 a la Virgen del Pilar en el 19 centenario de su parición en carne mortal, según reza la placa.
Por camino asfaltado recuperamos el sendero principal que pasa por el Sanatorio de Espuña, con una larga história hasta que por falta de medios el edificio fue cedido al Estado en 1931. Esta intervención hizo posible que se inaugurara en el año 1935 con el nombre de “Sanatorio Antituberculoso de Murcia”.
Habían elegido este lugar para ubicarlo, además de por estar apartado de zonas pobladas y así evitar el contagio, porque según habían estudiado “existían unas corrientes especiales de aire que desde el Valle de Leiva ascendían hasta los Morrones y el Collado Bermejo, limpiando la atmósfera continuamente”. Catorce años después Waksman descubriría la estreptomicina, un eficaz antibiótico contra la tuberculosis.
Aunque tardó en extenderse su utilización, la década de los 50 aportó una importante mejora en el tratamiento de la enfermedad. El número de enfermos del Sanatorio de Espuña se iba reduciendo, mientras que los costes de mantenimiento de tan ingente edificio se incrementaban. Así las cosas, el 10 de mayo de 1962 trasladaron los últimos enfermos a otro hospital de Albacete, cerrando definitivamente el Sanatorio Antituberculoso de Sierra Espuña. Después se convirtió en Escuela-Hogar y más tarde en Albergue Juvenil. Ahora lleva más de quince años “en expectativa de destino”
Dejamos el asfalto por una frondosa senda a la derecha que contacta con el también asfaltado Camino de Carmona que nos lleva al Aljibe y la Fuente Casa de Leiva, actualmente seca y que se alimentaba de la Fuente del Zarzal que veremos más adelante.
La gran Casa de Leiva de dos plantas sigue en pie y en buen estado. Antiguamente desde su ubicación, dominaba una buena extensión de huertos que se regaban con el agua de la fuente que se almacenaba en una cercana balsa.
Por detrás del aljibe buscamos el sendero que nos desciende hasta las Cuevas de los Mataos. Un enjambre de diversas oquedades a las que se puede entrar. No se trata de cuevas naturales o primitivas, sino que se deben a la extracción de materiales para trabajos de repoblación forestal. Vemos como una enorme raíz de pino ha buscado el agua subterránea en una oquedad.
Tras las cuevas seguimos avanzando por el cauce del Barranco de Leiva que en algunos puntos rezuma agua entre vegetación de humedal. Entramos en una zona umbrosa de gran belleza formada por bosque de cipreses majestuosos.
La profusa vegetación nos lleva hacia una galería horadada en tierra arenosa bajo una gran leja de roca, es la Fuente del Zarzal o de la Selva. Según Lázaro Gíménez fue realizada por Eléctrica Alhameña en 1906 para mejorar el caudal del Caño.
Llegó a perderse, pero fue recuperado gracias a un programa mixto de voluntariado dirigido por NaturSport entre 2019 y 2020. Nos situamos en una de las partes más frondosas del Valle del Río Espuña, conocida como La Selva.
A la salida de la fuente contactamos con la Senda de las Águilas, con bonito recorrido bajo espigados pinos hasta llegar a un Waypoint donde tenemos marcada una bajada hacia otra fuente con miradas al Pico de la Garita.
Rebuscamos entre los pinos, siguiendo la humedad hasta dar con al Fuente Bermeja, que rezuma agua por un corto caño cerca de una pileta. El agua viene por la vertiente del monte, subterránea, calando desde la zona del vivero en las proximidades de la Casa de Liborio, donde hay unos corrales.
Cruzamos el cauce seco del río Espuña para llegar al Refugio de la Fuente Bermeja, pequeña y coquetona edificación que ya conocíamos, esta cerrado y en buen estado. En una mesa con bancos reponemos fuerzas.
Subimos a la parte alta para encontrarnos con el Caño Espuña que seguimos por la derecha. Es un espectacular recorrido donde caminaremos sobre los bordes laterales de la canalización con gran frondosidad entre los pinos.
Durante este largo trecho iremos pasando de un borde a otro esquivando vegetación y diversos obstáculos como troncos de pinos caídos o estrechamientos del terreno, con algunas miradas al Morrón de Alhama.
La conducción del caño pierde el cemento de la acequia y luego aparece en la Fuente de la Teja. Este fue el punto elegido por los ingenieros de la sociedad Eléctrica Alhameña para definir los dos tramos del Caño Nuevo de Espuña en 1905: 1) de Carmona a La Teja, y 2) de la Teja a la Fuente del Sol.
Comienza el espectacular salto de agua del Caño Espuña, con algo más de 20 metros de desnivel, el agua cae por una conducción bastante más estrecha que la anterior. La velocidad hace que resalte la espuna blanca.
Subimos pegados a la izquierda del Caño salpicándonos de agua. Estamos muy próximos a la zona del Molinico de Frías, donde según el libro de Lázaro Giménez, en los siglos XII y XIIl se iniciaron los primeros asentamientos y con ello, los aprovechamientos del agua.
Vemos el Caño y Acueducto del Manantial de la Sufría, que es la fuente que más caudal aporta al Caño de Espuña. También se conoce como Fuente del Azud Frías. Si seguimos el caño de esta fuente unos 80-100 metros llegaremos a la trinchera de donde mana el agua. Nosotros no lo hicimos por la gran espesura de zarzales.
En la parte oeste del acueducto se produce la conexión del agua de la Fuente de la Sufría con el Caño de Espuña que baja de la Fuente del Hilo, de donde hemos partido. El acueducto sobre el río Espuña tiene un gran arco central y dos más pequeños, uno a cada lado.
El sendero prosigue elevándonos con suavidad mostrándonos la inmensa masa forestal de la pineda que cubre todas sus lomas. Arriba alcanzamos una carretera asfaltada y vemos como el Caño Espuña vuelve a dar un bonito salto ladera abajo.
Abandonamos el asfalto por un camino donde hay un gran pino caído, y en la otra ladera comienza a elevarse suavemente por un bien peritado zigzag que nos sube al Paraje Rubeos. Antes conectamos un tramo con el Caño Rubeos.
Espectacular pedestal de piedras de la Fuente de Rubeos, con un banco de losa a cada lado y un singular grifo por el que mana un chorrito que se filtra para alimentar el Caño Rubeos. Nos desviamos un poco por la izquierda.
Vamos a la Casa del Avión. Una edificación que nunca llegó a terminarse debido al comienzo de la guerra civil española en 1936, y que pretendía ser una residencia para el Ejercito del Aire. Lo más destacable es su forma, ya que corresponde a la silueta de un avión trimotor.
Nos acercamos a la parte trasera donde está ubicado el Mirador del Avión, con un panel descriptivo de los picos con sus alturas y otras referencias del paisaje. Por el otro lado regresamos a la fuente, pasando por delante del Centro de Visitantes.
Tomamos el sendero de la parte de arriba un buen trecho, para luego desviarnos por la derecha hacia las columnas del Campamento de Exploradores que atravesamos cerca de su zona recreativa donde hay alguna gente en las mesas.
La Fuente del Marqués tuvo gran influencia en la población del entorno. Surge de una pequeña cueva que hay en la margen izquierda del Barranco del Marqués, cerca de la zona de campamentos situado arriba de la actual casa de la Brigada Contra incendios (BRIFOR Alhama). Desde ahí fluía el agua por un caño hacia varios depósitos y fuentes que se construyeron a mediados del siglo XX.
Por sendero y bajando unas escaleras llegamos a la parte trasera del restaurante la Fuente del Hilo que ha sido restaurado. Cerramos la ruta en el aparcamiento. Ha sido un recorrido muy didáctico y agradable de hacer por bellos parajes.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO. (Las fuentes no están depuradas)
DISTANCIA: 12,1 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:29 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 807 M. (Campamento Exploradores)
ALTURA MÍNIMA: 562 M. (Fuente Bermeja)
DESNIVEL POSITIVO: 384 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 392 M.
DIFICULTAD: MODERADA.