- Back to Home »
- Alicante , Árboles Singulares , Canteras , Cuevas , Rutas , Túneles , Vinalopó Mitjá , Yacimientos »
- EL RECLOT, EL ALT DE LA CREU Y LA CARRASCA, DESDE LA ROMANA.
CÓMO LLEGAR: Por la CV-84 dirección Aspe, antes de entrar en Aspe, por la CV-840 dirección La Romana. En la rotonda tomar la 2ª salida para entrar el pueblo por la gasolinera. Aparcar cerca del Ayuntamiento.
COMPONENTES: VICENTE, PEPE Y TOMÁS.
ITINERARIO: LA ROMANA / AYUNTAMIENTO / LLAVADOR / MERCADO / ERMITA DE SAN ISIDRO / PLAZA DE TOROS / CUEVA DE PEPIN / EMBALSE DEL RECLOT / CUEVAS / CASA CUEVA / SENDA / CARRETERA / IZQ. CAMINO / RECTO / BARRERA / CANTERA / DERECHA / AL TURÓ / IZQ. SEGUIR MOJONES / TURÓ DEL RECLOT / IZQ. BAJAR / RUINAS / COLL ROMET / SUBIDA A LA CREU / ALT DE LA CREU / CUEVA-1 / CUEVA-2 / COVA DELS CALDERONS / TÚNEL / CUEVA-3 / BAJAR AL CAUCE / BARRANC DE LES COVES / CUEVA-4 / BARRIO DE LAS CUEVAS / DERECHA / CARRASCA / IZQ. BODEGA / GASOLINERA / LA ROMANA.
LA RUTA: Hoy toca La Romana. Para lo cual hemos diseñado un nuevo recorrido uniendo parte de varios Tracks y trazando otros sobre el mapa, quedando una ruta bastante asequible subiendo al Turó del Reclot y el Alt de la Creu.
Iniciamos por las calles del pueblo dirigiéndonos hacia la plaza del Ayuntamiento, cerca vemos sobresalir el campanario de la iglesia por encima de una gran casona, y en frente, una finca vallada donde destaca un gran pino tumbado que se apoya en un pilar de ladrillos.
Luego nos dirigimos hacia el Lavadero municipal que fue reformado hace varios años, siendo uno de los edificios más emblemáticos de la población. Sobre las casas vemos como el sol puntea la cercana Penya de la Zafra.
Vamos saliendo del pueblo pasando por delante del Mercado donde están colocando los puestos. Tomamos dirección hacia la sierra, encarando las dos cimas que subiremos hoy, el Turó del Reclot y el Alt de la Creu.
Dejamos atrás la imagen de la Penya de la Zafra, el campo de fútbol y pasamos por la discreta ermita de San Isidro, lindando con vallas de fincas y casas de campo. Tenemos un giro a la derecha, pero una valla bastante nueva nos impide el paso.
En este lado tendríamos que entrar a la peculiar Plaza de Toros de La Romana. En el interior hay dos alturas de enormes bloques de mármol que circundan formando el coso, posiblemente en las fiestas suelten alguna vaquilla.
Apenas vemos el interior del ruedo, pero hemos de volver atrás unos cien metros y por la izquierda ahora, cruzar por una plataforma de bancales abandonados que al final enlaza con un camino de tierra que seguimos por la izquierda.
Pasamos por delante de una casa rural y giramos a la derecha para llegar a la Cueva de Pepín, una casa cueva rehabilitada hace unos años por el Ayuntamiento, creando un corto sendero ecológico balizado que llega desde el pueblo.
El camino gira a la derecha y luego a la izquierda, entrando en un pequeño y apretado pinar que nos va acercando al Embalse del Reclot, una enorme balsa para riego que vamos viendo entre las ramas de los pinos y después en su totalidad.
Tenemos marcado un waypoint a la izquierda, subiendo un poco donde hay varias cuevas, alguna con fachada. Se nota que han sido habitadas, su interior estaba encalado y tiene excavadas unas cinco estancias o salas.
Antes de llegar al camino nos damos cuenta de que al otro lado hay otra casa cueva con fachada, puerta, dos ventanas y aljibe. Su interior estaba recubierto de obra y sus estancias adaptadas como vivienda. Regresamos al camino.
Flanqueado por pinos, en un lado vemos muchas colmenas de abejas. El camino pasa a lindar con bancales de almendros que al ser una zona bastante fría no están floridos todavía. Nuestros ojos se topan con la faraónica cantera que se ha comido casi media sierra.
Poco a poco el camino se va estrechando hasta convertirse en sendero que comienza a bordear la sierra del Turó del Reclot. Pasamos por dos grandes catas de canteras abandonadas que parecen escombreras y serpentea entre el bosquete de pinos.
Desde la ombría seguimos teniendo miradas a la enorme cantera, a la Penya de la Zafra y algunos bancales hasta que salimos a la carretera, por la que caminamos un corto trecho pasando por la boca de una cueva.
La dejamos por la izquierda por un camino ancho entre bancales de olivos, justo enfrente de donde comienza la cantera, comprobando desde muy cerca el gran tamaño de los bloques de mármol que escalonadamente llegan a la cima.
En un cruce seguimos recto cerca de una gran cisterna metálica. El camino comienza a virar a la izquierda elevándose por las faldas de la sierra hasta una barrera que impide el paso a vehículos y que superamos, por un lado.
Este camino de trazado casi diagonal nos sube entre rampas de agudo desnivel hasta el cordal de la sierra del Reclot. Por detrás las miradas son todas para la gran cantera que alcanza el cordal de la sierra de la Taja y el Puntal de Quiles (891 m.).
Arriba llegamos a una cantera abandonada. Antiguas catas y bloques sin pulir amontonados nos marcan un camino a seguir por la derecha subiendo un poco más. En esta vertiente las vistas son la serra del Algaiat, con la Penya de la Mina y la Penya Grossa.
De esta manera evitamos los rectilíneos y recortados abismos de la antigua cantera. Ahí han quedado los cables y pertrechos ensuciando la montaña, y lo que es peor, una herida abierta en la sierra que nunca sanará.
Con vistas al valle dejamos atrás la vieja cantera tomando un camino que sube hacia la loma reforzado en su lado derecho por una hilera de bloques de mármol que hacen de barrera, luego en una especie de cruce seguimos por la izquierda.
En esta parte nos acompañan escombros y restos de bloques desechados. Sobre una de las grandes piedras, un mojón nos indica la subida que será de ida y vuelta. Apenas son rastros sobre la dura loma que se asciende con facilidad. Divisamos su vértice geodésico.
Turó del Reclot o l’Agepsar (723 m.) y máxima altura de hoy. Tenemos vistas al valle con Fontcalent al fondo y el pueblo de La Romana a nuestros pies. Descendemos por el mismo sitio y deshacemos camino hasta el cruce que ahora seguimos por la izquierda.
Continuamos bordeando la cantera con vistas a l’Agaiat y a el Alt de la Creu, nuestra próxima referencia. Damos las últimas miradas a los restos de cantera y a la izquierda, por una pequeña brecha iniciamos el descenso.
El principio es complicado y farragoso por la cantidad de pedruscos y tierra sueltos. Luego se estabiliza y el camino es más asequible entre rampas, es un descenso prolongado con amplias miradas a cuidados bancales de almendros.
Pasamos por un corral en ruinas antes de conectar con un camino que seguimos por la izquierda, entre los bancales de almendros que comienzan a florecer y muretes de piedra seca. Llegamos al Coll de Romet, entre las dos lomas del Reclot y la Creu.
Enseguida tomamos por la derecha un sendero bastante pateado que sube la loma en busca de nuestra segunda cima. A media subida las vistas son para el Turó y el embalse del Reclot con la Penya de la Zafra, y al ruedo de bloques de mármol de la Plaza de Toros.
Alt de la Creu (636 m.) con la cruz de hierro que preside La Romana. Las panorámicas son a 360º en un precioso día casi primaveral. Tomamos nuestro merecido almuerzo y paulatinamente empezamos a descender por el otro lado.
No hay un sendero marcado, tan solo algunos mojones que nos guian en el descenso hacia una pequeña vaguada, buscando en un frontal rocoso una cueva que encontramos con decepción, puesto que su boca apenas mide unos palmos.
Cerca, tenemos marcada otra que también localizamos, pero al igual que la anterior está enterrada o en su día fueron abrigos que con la erosión han ido taponándose. Conectamos con un sendero SL que viene desde La Romana.
El sendero nos conduce, ahora sí, a la Cova dels Calderons (520 m.). Recientemente se encontraron restos de instrumentos atribuidos al Paleolítico medio y superior. Otros elementos de cerámica señalan que también hubo ocupación Neolítica. Estos materiales están expuestos en el Museo Arqueológico de Novelda.
El descenso prosigue suave hasta un camino que nos lleva a cruzar por un túnel la carretera CV-840, introduciéndonos en el cauce del Barranc de les Coves, ancho al principio y de laderas poco elevadas y terrosas.
Pasamos por una cueva en la ladera. No es un cauce muy limpio y marchamos a media altura para luego bajar al lecho donde hay incluso almendros en flor, vemos casas cueva en la ladera, pero también vertidos de muebles y enseres.
El cauce se vuelve pedregoso y la arboleda se diversifica cerca de los lindes de verjas y casas de campo, al llegar al Barrio de las Cuevas, donde dejamos el barranco por la derecha donde hay vallados corrales con caballos.
Aparecen hermosos almendros en flor por el camino, e intuimos la proximidad de nuestro último objetivo de hoy, y divisamos en la lejanía una trituradora de mármol en polvo blanco y luego, la Bodega Cooperativa.
La Carrasca de La Romana es una de las mayores de la Comunidad Valenciana, y probablemente, de todo el mediterráneo peninsular. Es muy grande, con gran desarrollo de la copa y con enormes ramas que crecen casi en horizontal, lo que obligó a sus dueños en la primera mitad del Siglo XX a instalar puntales de mármol para evitar su resquebrajamiento. Su situación privilegiada sobre antiguas conducciones subterráneas de agua, y a escasos metros de una rambla, ha condicionado el éxito de su desarrollo; precisamente la crecida de esta rambla se llevó una de sus ramas más sobresalientes.
Por lo demás, su estado es muy bueno. En su entorno, encontramos la antigua caseta para los aperos de labranza, hoy convertida en centro de reunión para la familia propietaria, un plantel de pino carrasco y cultivos de almendro, vid y olivo. Prueba de la estima del pueblo a esta carrasca es la negativa popular a que la cortaran y utilizaran para hacer carbón en momentos tan difíciles como la guerra civil.
Llegados a la Bodega Cooperativa de La Romana, giramos a la izquierda hasta la gasolinera, donde cruzamos la carretera por el semáforo y cerramos la ruta en la población. Estamos contentos del itinerario conseguido con una gran diversidad de objetivos.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 13,3 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 5 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 724 M. (Turó del Reclot)
ALTURA MÍNIMA: 413 M. (En La Romana)
DESNIVEL POSITIVO: 513 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 502 M.
DIFICULTAD: MODERADA.