Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas

ENTRENANT PER LA SENDA DE LAIA HASTA EL CAU, REGRÉS PER EL BARRANC DE LES CARRETES.

Siempre tuve curiosidad por conocer de donde procedía la piedra con la cual se construyó nuestra basílica de Santa María. Mantenía en mi pensamiento un lugar que habría de distar poco de Elche, muy cercano al pueblo; es decir, amparado en el transporte lento de los carros, rodando sin prisa alguna. Así que, llevado de tan inquietante pensamiento, hablé con un amigo conocedor de los montes cercanos, quien me dio la noticia de saber donde se hallaban las dichosas canteras. Es más, se ofreció enseguida para ser raudo y amable guía. Lo cual supuso que ajustásemos de inmediato el día de la excursión. Comentaré que iniciamos la caminata -junto a otros compañeros interesados en la historia- penetrando en el barranco de San Antón, una vez pasada la urbanización Buenavista. Y seguimos su cauce, tachonado de agrestes entrañas, venciendo continuos obstáculos. Era, insisto, un ramblizo rendido al paso del tiempo, donde se hacía difícil avanzar. Cosa curiosa: dicho paso, trazado sobre el fondo de la barranca, seguía un rumbo asfixiante que se curvaba y retorcía acoplado al repliegue del monte. Empero, de cuando en cuando, aparecía en él, la rodadura marcada en roca viva por la llanta de miles de carros que lo habían hollado en su lento trasiego. Por supuesto, nos costó bastante llegar al grupo de las centenarias canteras. Mas al fin, en una bella hondonada de pinos, respetada por el acrecentado silencio de una montaña desolada -sierra que lleva en el plano topográfico de Elche el extraño nombre de Peligros- hallamos los callejones abandonados de las ansiadas pedreras. Confesaré que me llamaron la atención las caras perfectas de tales canteras suministradoras de la piedra arenisca de nuestro templo. Superficies lisas, cortadas limpiamente, lo cual daba a entender que nos hallábamos ante un tipo de roca que admitía ser tratada bajo la extracción por cuñas y luego retocarse con escoplo. Un trabajo de muchísimo esfuerzo, propio de hombres esforzados, capaces de poder superar el agobio de una tarea realizada entre el polvo y la crudeza del sol inclemente. Pensé entonces en el agua y en la sed de semejantes canteros. Seres perdidos allá en el silencio y extravío de estos montes. Y he aquí que mi amigo me mostró el recurso heroico para conservar el agua. Era un aljibe excavado en una laja del lecho de la barranquera. Estaba formado por cierta cubeta rectangular, cubierta con losas planas, en una de las cuales se abría el brocal, - apto para cerrarse con tapadera - cuya boca permitía sacar agua con pozal. Dicho aljibe se alimentaba por fino canalillo, abierto en la roca, regata que llevaba el agua de lluvia a una arqueta-arenero y de allí rebosaba cayendo a la poza o aljibe. ¡Qué empeño pusieron los constructores de Elche para que estas canteras cercanas funcionasen largo tiempo! Debe saber el lector que la iglesia de Santa María tardó ciento once años en construirse, siendo además una obra muy superior a la economía de aquel pueblo nuestro, cercano al final del siglo XVII. Ahora conocemos muy bien que los dibujos realizados por Nicolás de Bussi para el templo local - los cuales maravillaron al Concejo - proyectaban un edificio demasiado grande y costoso para los tres mil habitantes que estarían censados en Elche. Sin embargo, la locura de un sueño salió adelante, gracias al tesón ilicitano. Y Santa María es hoy una joya incomparable hecha para albergar el esplendor de La Festa. ¡Lo he recordado al visitar las canteras! (08/04/2007 artículo en el diario Información)
martes, 26 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu

PENYA DE LA MINA, SERRA DE L’ALGAIAT. RUTA CIRCULAR DESDE LA OMBRÍA DE L’ALGAIAT.

La Sierra del Algaiat se descubre como el paraje más bello del municipio de La Romana, que en su parte superior presenta grandes escarpes de incomparable belleza dentro de los límites municipales. Es zona de recarga del Sistema Acuífero de Quibas. En los estudios técnicos realizados se concluye que es el espacio natural del municipio de La Romana con mayor valoración ambiental. Se trata, además, de una sierra visible desde gran parte del Término Municipal y de la carretera de Algueña, por lo que constituye una zona de elevada vulnerabilidad paisajística. La sierra de Algaiat se extiende por los términos municipales de Hondón de las Nieves, Algueña, La Romana y Orihuela, en la provincia de Alicante a lo largo de 7 kilómetros, siendo sus cotas más altas la peña Grossa con una altura de 1.087 metros y la peña de la Mina con una altura de 1.053 metros. La Microrreserva Vegetal "Ombría de l'Algaiat" se declara por ORDEN de 13 de noviembre de 2002, de la Consellería de Medio Ambiente, por la que se declaran 11 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante. DOGV Nº 4390 de 02.12.2002. La extensa sierra de Algayat, abarca en su cumbre varios montículos, todos ellos bautizados por los vecinos oriundos del lugar. La Peña de la Mina”, es uno de los símbolos que más definen a estas tierras. Es imposible ser de Algayat y no haberse deleitado con esos tranquilos paseos por sus montes, respirando el cálido aroma de pinos, hiedras o carrascas. Una gran zona con una gran flora, donde destaca, en el camino de ascenso a la “Cova Rotja”, la fragancia en verano de lavanda, romero y tomillo. Todo esto unido a la tranquilidad de este enclave romanense, hacen al peregrino estar más próximo del paraíso soñado. Aunque toda la sierra es conocida por este nombre, realmente su ubicación la podremos situar en la parte que más sobresale de la amplía montaña y donde se encuentran sobre poniente la inmensa “Cova Roja” y en levante la “Cova Negra”. En este lugar también se encuentra una fuente conocida como la del Teniente.
sábado, 23 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu

A LA CRUZ DE LA MUELA ENTRENANDO.

La Cruz de la Muela es una cruz de término, como otras tantas en Orihuela, situada en la emblemática cima a 464 m. No se sabe si originariamente fue construida en tierra y luego subida al monte o si fue labrada de un frondoso olivo, ya en la cima. Se ha relacionado con el dominico santo valenciano Vicente Ferrer, quien, en un sermón, a su paso por Orihuela en 1411 (las crónicas sitúan el 26 de febrero de 1411 la llegada de San Vicente Ferrer a Orihuela), pudo haber dicho: Que si querían liberarse de la estancia de los demonios que habitaban esta elevada montaña, deberían colocar allí el soberano estandarte de la Santísima Cruz. No obstante, debemos esperar a 1715 para datar una primera cruz de madera. El historiador J. Montesinos, en los albores del siglo XIX, da cuenta de la costumbre de acudir el sacristán mayor de la Catedral el día de Pascua de Resurrección a bendecir los términos al pie de esta cruz, colocando palmas benditas en las tres anillas que la misma ostentaba. El hombre y el tiempo destruyeron el símbolo en más de una ocasión. El beato oriolano Inocencio Carretero propuso en 1910 la fabricación de una gran cruz de hierro, que desapareció durante los años de la guerra civil. En 1942 volvió a colocarse, de hierro. El 2 de enero de 1985 fue aserrada por incontrolados y reconstruida por fervor popular. En la actualidad la cruz tiene una alzada de 14,80 metros por casi 8 de brazos, y está sostenida por una peana de cemento de 1,60 metros.
miércoles, 20 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu

EL PUNTAL DE MATAMOROS Y LA VELLA DESDE EL EMBALSE DEL FEDERAL, EN ASPE.

La Serra de Crevillent. Desde hace 70 millones de años las placas Euroasiática y Africana se acercan a una velocidad de 5 milímetros por año, registrándose importantes seísmos en la falla de Crevillent. Durante el Mioceno Superior, 38 millones de años, la falla invirtió su movimiento, propiciando el lento hundimiento de los espacios situados hacia el Sur, mientras que la serra de Crevillent ha ido ganando altitud de forma progresiva. Ser una de las regiones sísmicas más importes, ha permitido a los científicos e investigadores entender mejor el funcionamiento geológico de la provincia y así, estar mejor preparados para una situación de emergencia.
Embalse del Federal es un reservorio en Aspe, provincia de Alicante y se encuentra cerca de la localidad de Tolomó Alto, así como del Puntal de Ors, dentro de la demarcación hidrográfica Júcar. Tiene una superficie total de 8,0 ha y un volumen total de 1 hectómetro Cúbico.

CÓMO LLEGAR: Desde Elche por la CV-84 hasta la rotonde de entrada a Aspe, por la izquierda salir por la N-325 y en la siguiente rotonda por la CV-845 dirección Hondón de las Nieves. Antes de llegar a Viveros Elche, girar por la izquierda, pasando al lado de la cantera de Aglomerados del Sureste Aspe, para luego girar a la izquierda, y en corto tramo otra vez, en el mismo sentido, llegando a la puerta del Embalse El federal, hay sitio para aparcar.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

sábado, 16 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu

AL PICATXO DESDE EL RICÓN DE MORENO, ENTRENANDO POR LA SIERRA DE CREVILLENT.

La sierra de Crevillente está integrada en el conjunto externo de las sierras subbéticas. La altura máxima es de 835 metros, siendo una significativa barrera entre los llanos de los Hondones y el cauce del río Vinalopó. Morfológicamente el macizo central de la sierra de Crevillente se encuentra rodeado de grandes superficies triásicas formadas por margas abigarradas de vivos colores. Esta orografía, unido a la poca resistencia de los materiales, ha conformado un paisaje espectacular de crestones y en ocasiones de pináculos. En el macizo de la sierra confluyen dos cuencas hidrográficas, la del Segura y la del Vinalopó. La vegetación arbórea es escasa con algunos pinos en la vertiente norte. Abunda el esparto, utilizado antiguamente para hacer esteras. Las partes bajas se han abancalado, cultivándose algarrobos, almendros y algunos frutales. Crevillente posee unas características geográficas muy propias, con una zona montañosa al Norte, que presenta un frente casi rectilíneo atravesado por pequeños barrancos y una llanura al sur condicionada por los aportes de las ramblas, además de un clima semiárido. Dichas características hacen que existan unas variedades ecológicas de enorme singularidad en estas comarcas. Entre sus parajes naturales sobresale el Parque de Montaña de San Cayetano, situado al pie del pico del mismo nombre y con una altitud de 817 m. Su origen se encuentra en una antigua ermita dedicada a San Cayetano y actualmente el lugar se encuentra acondicionado para disfrutar de un completo día en la montaña, contando además con un manantial y un albergue al efecto. La configuración orográfica de Crevillente favorece la práctica del senderismo, ya que abundan las laderas no muy escarpadas y suaves valles por donde transcurren pistas y caminos de herradura, que permiten a su vez gozar de una mañana con la mochila a la espalda, cámara fotográfica y ánimo de detenerse en los encantos de la sierra, así como contemplar vistas de toda la comarca.
sábado, 9 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu

DESDE EL MOLÍ DELS MAGROS AL CASTELLAR Y EL CAU, REGRÉS PER ELS LLOMETES DE LA SENDA JUMANJI Y LA SENDA ALS PEUS DEL CASTELLAR.

El proyecto de investigación arqueológica en el Castellar de la Morera (Elche) tiene como objetivo documentar uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes, controvertidos y olvidados que el panorama de la arqueología islámica puede ofrecer en la provincia de Alicante. La investigación ha sido impulsada por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), con la participación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) y ha surgido como un revulsivo ante el abandono secular de este importante yacimiento ilicitano, mencionado ya por Cristóbal Sanz en 1621 y dado a conocer por el historiador ilicitano Pedro Ibarra a finales de los años veinte del pasado siglo, pero olvidado por la investigación reciente. Su objetivo primordial es la explicación histórica del asentamiento a la luz de los convulsos procesos de la formación de una sociedad islámica entre los siglos VIII y X, entre los que se sitúa la problemática de la localización del topónimo árabe «Al-�Askar» (el campamento), aparente trasunto de una realidad percibida como urbana por el geógrafo oriental al-Ya�qubi en su obra Kitab al-buldan, fechada a finales del siglo IX. La eventual identificación de ese emplazamiento con el yacimiento explorado ha sido recientemente formulada por P. Guichard a partir de la confrontación rigurosa de las fuentes árabes con el valioso testimonio de la Yamhara o tratado de genealogía de Ibn Hazm, que radica en los distritos y alrededores de Elche al linaje árabe de los Banu al- ayj, famoso por sus episodios de disidencia en los castillos de Alicante y Callosa de Segura entre los años 924 y 928.

POR LAS BATERIAS DE EL ATALAYÓN, CASTILLITOS Y EL JOREL, CABO TIÑOSO. CARTAGENA.

La batería de Castillitos se encuentra situada en Cabo Tiñoso, en la costa del término municipal de Cartagena, cerca de la localidad de La Azohía, en un paraje abrupto dominado por acantilados y montes escarpados, mirando sobre una línea de costa desde unos 250 m sobre el nivel del mar. Su posición fue cuidadosamente elegida, en un estratégico punto situado en la línea costera donde la artillería emplazada tenia como función defender la base naval cartagenera, en cuyo concurso era necesaria la acción conjunta y centralizada con el resto de las baterías de costa. El acceso a este enclave defensivo se realizó por la carretera que conecta la ciudad de Cartagena con la localidad costera de La Azohía. Antes de llegar a esta pequeña población, y tras haber pasado las Cuestas del Cedacero, existe un desvío que conduce al caserío del Campillo de Adentro. Pasado éste se inicia un camino asfaltado, en relativas buenas condiciones, que asciende hasta la batería. Se encuentra abandonada y sin uso, pero es propiedad del Ministerio de Defensa . La batería de Castillitos fue una de las dos que montaron las gigantescas piezas Vickers de 381 mm destinadas a la defensa de la base naval de Cartagena (el otro emplazamiento sería el Monte de Cenizas). Su construcción se debió al Plan de Defensa de 1926, y estuvieron activas hasta finales del siglo XX cuando, una vez perdido su valor militar, fueron desactivadas. Este importante emplazamiento de las fortificaciones contemporáneas de Cartagena fue construido entre los años 1933 y 1936, conforme a los planos y proyectos que surgieron tras la aprobación del Plan de Defensa de 1926. La idea fue la de crear un infranqueable anillo defensivo contra cualquier escuadra enemiga que intentase una aproximación hostil a la base naval. Para ello se dispuso de la más moderna tecnología de la época, incluyendo las diferentes piezas de la casa británica Vickers, las potentes y eficaces en aquellos años. En concreto, en Castillitos se emplazaron dos cañones de 381 mm y 45 calibres capaces de enviar un proyectil de casi una tonelada a unos 35 kilómetros de distancia. Para su construcción fue necesaria la creación de otras infraestructuras aún existentes, como los caminos o el propio espigón portuario de La Azohía, donde fueron desembarcadas las piezas. Al comenzar la Guerra Civil (1936-1939), la batería estaba casi operativa, a falta de la dirección de tiro, por lo que aún no había realizado fuego. No obstante, tendría un importante papel durante el conflicto, realizando ya un disparo contra la escuadra nacional en abril de 1937. Su sola presencia resultaba ya suficiente intimidación como para mantener alejado cualquier buque enemigo. Al finalizar la guerra se iniciaron trabajos para montarle una moderna dirección de tiro. Con esto mantuvo su valor militar hasta 1994, cuando dejó de estar en servicio a causa de la aplicación del Plan Norte, destinado a la modernización y racionalización de los recursos de las Fuerzas Armadas. Tras su abandono fue concienzudamente expoliada, y hoy se encuentra en muy mal estado de conservación.
domingo, 29 de junio de 2025
Posted by Vaig a Peu

EL BARRANC DE LES PLANETS, LA UMBRÍA DEL PUIG Y SUS MASÍAS, DESDE CASA TÁPENA.

Casa Tápena. Este espacio tiene algo más de 8 Ha. situándose en el término municipal de Onil, en la comarca de L’alcoià, a los pies de la sierra de Onil. Es, sin duda, uno de los más completos de toda la red provincial, por el número y calidad de sus instalaciones y el entorno natural. En él podemos recorrer y conocer cuatro zonas diferentes, representativas a su vez de ambientes tradicionales de la provincia de Alicante, que nos permiten, en un único espacio, hacernos una idea de la riqueza natural y diversidad de nuestra provincia. Hay una zona agrícola, en la que hay plantadas algunas especies de frutales, presentes en Alicante, como el cerezo, manzano, membrillero, nogal, peral, etc. También hay una pequeña huerta, con especies típicas de las distintas épocas del año y un pequeño invernadero. El Jardín Mediterráneo, una zona de ocio donde pasear o descansar entre especies autóctonas de jardín, escuchando el sonido del agua. Un humedal, que aprovecha el manantial o “mina” de agua para crear una pequeña charca naturalizada en la que observar especies acuáticas. Por último, al otro lado de la carretera, un pequeño bosque de pino carrasco, tan típico en nuestra provincia, por el que se puede pasear y relajarse. A estos ambientes recreados se une la presencia de algunos ejemplares de árboles monumentales (centenarios), especialmente algunos pinos, carrascas y un madroño. Este último es uno de los más grandes de la provincia. Es además un punto de salida de numerosas rutas de senderismo de diversa longitud y dificultad.
sábado, 7 de junio de 2025
Posted by Vaig a Peu

SIERRA DE ORIHUELA: EL PICO DEL AGUILA DESDE SANTOMERA.

También conocida como Sierra de Orihuela, no solo posee unas maravillosas vistas paisajísticas de la Huerta del Segura, sino que cuenta además con una vegetación y una fauna de gran riqueza, así como con importantes yacimientos arqueológicos y mineros. Por todo lo anterior, es un lugar ideal para realizar interesantes rutas senderistas y de montaña. El área montañosa no ha sido transformada de manera importante por la actividad humana; de hecho, la única actividad económica relevante que se ha desarrollado ha sido la explotación de una gran cantera a cielo abierto, visible solamente desde la cara norte. Desde la Edad Media, la Sierra de Santomera ha sido el lugar de destino de pastores trashumantes que venían desde la Sierra de Albarracín hasta los pastizales de la misma, después de seguir la Cañada Real de los Serranos, el Cordel de los Valencianos y la Vereda del Coto Cuadros, para continuar por esta misma hasta el río Segura. Hoy es un coto de caza y los huertos de limoneros ocupan el lugar de los pastizales. Recientemente se han sembrado pequeñas superficies de cereal en el Cabezo de la Mina, con destino a las especies cinegéticas. En la ladera sur de la Sierra de Santomera encontramos los cerros del Cabezo Malnombre y de La Mina, donde se han hallado importantes vestigios de las culturas argárica e ibérica. Y en el Cabezo de La Mina, además, los restos de la mina de cobre y oro nativo que comenzó a explotarse hace siglos y que, después de ser abandonada, volvió a la actividad en el s. XVI y, posteriormente, en el s. XX. Actualmente, la mina se encuentra en estado de abandono.
sábado, 17 de mayo de 2025
Posted by Vaig a Peu

A LA FORADÁ Y TODAS SUS CUMBRES HASTA EL CASTELL DE BENISSILI, VALL DE GALLINERA.

El castillo de Alcalá o de Benissili está situado a la entrada del Valle que viene del interior, a 784,7 metros de altura, dominando así este paso natural. El nombre que le ha dado la historia es el de castillo de Alcalá, y como tal aparece en los documentos de la época, pero actualmente es más conocido con el nombre de castillo de Benissili ya que es la población más próxima a la fortaleza. La función histórica del castillo era la de vigilar y defender la entrada al Valle desde el interior. Este castillo sigue las pautas normales del castillo musulmán, con albacara (patio grande) y celoquia (ciudadela) pero destaca la gran extensión, la complejidad estructural y las defensas naturales que presenta. Era residencia de al-Azraq durante su primera sublevación (1247-1258) como así se desprende de la Crónica o libro de los feits de Jaume I, c 376: “E en l’altre día, oida la missa, anam-nos-en a Alcalá, e no ens hi gosá esperar, e mudá’s a Gallinera. E nos anam a Alcalá, car allí tenia son alberg major que en altre llogar”. El castillo podría remontarse al siglo XI prolongándose hasta el XVI, es decir, se trata de un yacimiento pos califal o como máximo fundado en los últimos años del califato. La primera noticia escrita data de 1245, con la firma del Tratado del Pouet , entre el rey Jaime I y al-Azraq, por el cual este último cede al cristianismo a los castillos de Pop y Tárbena, retiene para sí los de Alcalá y Perpuxent, y se compromete a entregar dentro de tres años los de Gallinera, Margarida, Xeroles y Castells. El 1 de junio de 1258, el castillo es tomado por el rey Jaime I. También quedó constancia de esto en la Crónica de Jaume I, c.376: “E no volem dir totes les coses que hi foren fetes, car seria allongament del llibre: mas al vuité día cobram Alcalá, e Gallinera, E setze castells que al-Azraq ens avía emblats e tolts”. Unos días antes, el 26 de mayo, ante la inminencia de la toma del castillo, Jaime I hace donación a Gil Eiximenis del castillo de Alcalá y el de Margarida con sus alquerías y fortificaciones, pero no a perpetuidad. En 1261 el castillo vuelve a estar en manos del rey, quien lo cede a diferentes personajes para cubrir sus deudas. Entre 1261 y 1263 retienen el castillo los hijos de eximir de Foces hasta cobrarse lo que el rey les debe. De 1267 a 1271 se embarga a favor de Pedro Ferrando, hijo natural de Jaime I. En 1271 tendrá la alcaldía Pedro Roiç de Corella. En abril de 1273 se entrega a Berenguer de Latera, por deudas al rey, y por la misma causa, tres meses después, el 19 de julio, a Pedro Diego Muñoz. En 1275, se embarga a favor de Mateo de Montreal, quien tiene la alcaidía hasta 1277. Entre 1278 y 1282, tras el fin de la sublevación y pacificación de los mudéjares, el nuevo rey Pedro III el Grande (I de Valencia) encomienda la custodia del castillo a Rodrigo Jiménez de Luna. En 1283, lo vuelve a tener Mateu de Montreal, por otra deuda al rey. En 1286 las rentas del castillo son para Jaume de Mansó y en 1287 son, de nuevo, para Pere Ferrando. El 27 de agosto de 1288 el castillo de Alcalá deja de pertenecer a los reyes de Aragón por la donación que efectúa Alfonso III a un Rosellón, Bernat Guillem, de Vilafranca de Conflent, del castillo en recompensa por las pérdidas que había tenido en la guerra contra Francia de 1282/85. Esta donación termina con la situación de realeza para el distrito del castillo de Alcalá que pasa a ser un señorío feudal.
sábado, 10 de mayo de 2025
Posted by Vaig a Peu

ELS CLOTS DE LA SAL Y EL SANTUARI DE SANTA Mª MAGDALENA, NOVELDA.

El paraje Clots de la Sal y Serra de La Mola se encuentra en su totalidad en el término municipal de Novelda, en terrenos de titularidad publica, con una superficie de 120,41 hectáreas. El paraje presenta unos valores medioambientales, históricos, culturales y sociales muy significativos, destacando la presencia de los Clots de aguas Salinas, el propio río Vinalopó como ecosistema acuático, la sierra de La Mola, con presencia de monte bajo y pinadas, la gran biodiversidad de flora y fauna existente, con presencia de elementos arquitectónicos muy destacados, como el santuario estilo modernista de Santa María Magdalena, el castillo de época islámica, el ecoalbergue de La Mola, elementos históricos asociados a la arquitectura del agua, los refugios canteros. Los Clots de la Sal constituyen pequeños estanques de aguas sulfuro-ferrosas en el lecho del río Vinalopó, formados por afloraciones de aguas salinas del acuífero, que han sido utilizados tradicionalmente como balneario a cielo abierto, al que muchos vecinos y foráneos en busca de tratamientos de las afecciones de la piel, afecciones reumáticas o de simple disfrute del baño al aire libre.

LA FONT DE LA RENYINYOSA Y LA PENYA DE L’OR, DESDE BOLULLA.

Bolulla se sitúa en un entorno muy abrupto. El profundo valle del río Bolulla enclavado entre las peñas de l’Or y del Castellet le confieren al municipio un paisaje eacarpado de especial belleza, con unas características excepcionales para la práctica de deportes de montaña. El poblamiento de Bolulla, como la mayoría de los pueblos de la región, tiene origen islámico. La alquería islámica de Garx y su castillo, creados entre los siglos IX y XI, fue el principal sentamiento en el valle de Bolulla, y está considerado un poblado fortificado importando en la ordenación del territorio en el antiguo distrito de las Montañas, Iqlim al Jabal. A pesar de que con la conquista catalanoaragonesa, en la mitad del siglo XIII, toda la región quedó bajo control cristiano, Garx fue un núcleo de fuerte resistencia musulmana. En 1280, después de la gran revuelta mudéjar, el rey Pedro el Grande otorgó la Carta Serralina a sus pobladores, que les permitía habitar el conjunto de Garx y administrarse ellos mismos. Hacia el 1332 todo el valle de Bolulla y el castillo pasaron definitivamente a control del Arzobispado de Valencia, a diferencia de los pueblos del alrededor que pertenecía a señores feudales como Bernat de Sarriá. El Arzobispado promovió la creación de un nuevo asentamiento más accesible y cerca de la vega del río. Este nuevo pueblo, Bolulla, fue ocupado por cristianos, muchos de origen mallorquin, pero la alquería de Garx siguió habitada por moriscos hasta su expulsión en 1609, cuando quedó definitivamente despoblada.

sábado, 3 de mayo de 2025
Posted by Vaig a Peu

POR EL VALLE DE RICOTE, EL RIO SEGURA, SIERRA DEL CHINTE Y EL AZUD DE OJÓS.

El Valle de Ricote muestra en su paisaje singularidades derivadas de sus características naturales y de una ocupación humana antigua y muy intensa. La presencia del río Segura, el relieve compartimentado y abrupto y un clima próximo a la aridez dificultan la ocupación humana y lo aíslan. Vencer las dificultades y aprovechar las escasas ventajas ha creado, a lo largo de siglos, un ámbito peculiar del mayor interés y merecedor de respetuosa conservación. El Valle de Ricote se sitúa en el dominio Subbético de las Cordilleras Béticas levantadas por la orogenia alpina, presenta una compleja geología debido a la variedad de rocas, cabalgamientos y fallas que ofrece. Estructuras de amplios y suaves pliegues anticlinales y cabalgamientos se hallan en las sierras Ricote, del Oro, de la Corraila, del Solán, del Salitre, del Chinte, del Castillo y del Cajal; entre ellas se hallan depresiones topográficas rellenas con formaciones postorogénicas de la segunda mitad del Terciario y del Cuaternario, son materiales blandos muy sensibles a los procesos de erosión, por lo que las cárcavas son formas de paisaje dominantes. De las características estratigráficas de los relieves del valle destacan las calizas, dolomías y margocalizas del Jurásico, las calizas, margas y areniscas del Cretáceo y las facies de margas rojas yesíferas y yesos del Keuper (IGME,1974). Del Cuaternario destacan los terrenos y depósitos aluviales, estos son materiales y depósitos fluviales no consolidados de limos, arenas y gravas, erosionados aguas arriba y transportados por el agua, son los que han originado las terrazas. Los otros depósitos cuaternarios, ampliamente presentes en el valle, son los materiales coluviales. Se trata de depósitos escasamente consolidados, en ladera y al pie de los relieves montañosos, en los que han intervenido una combinación de procesos tales como los movimientos gravitatorios, desplazamientos, reptación y las escorrentías generadas por las lluvias. Son depósitos heterométricos que engloban desde limos a fragmentos angulares y grandes bloques de roca transportados a escasa distancia. En algunos lugares ambos tipos de sedimentos se hallan entremezclados.
sábado, 26 de abril de 2025
Posted by Vaig a Peu

SIERRA DE LA MUELA Y EL EMBALSE DE LA RAMBLA ALGECIRAS, ALHAMA DE MURCIA.

La Sierra de la Muela es una plataforma de areniscas de unas 1.600 Has. de superficie, ubicada al norte del casco urbano de Alhama. La umbría es de pendientes suaves; la solana, mucho más abrupta llega a formar pequeños escarpados. En 1992 el Plan de Ordenación Urbana la declaró “Espacio Natural Protegido”. La Muela ofrece interesantes restos de vida agrícola y ganadera que en épocas aún no muy lejanas se desarrolló con intensidad. En la actualidad el uso básico que se le da a la Sierra de la Muela es básicamente forestal, presentando un creciente desarrollo el aprovechamiento recreativo, deportivo y educativo. Caza, senderismo, bicicleta de montaña, parapente e itinerarios educativos son algunas de las actividades más desarrolladas en esta sierra. El Embalse de la Rambla de Algeciras se encuentra en el municipio de Alhama de Murcia, en la región de Murcia. Fue construido como parte del Plan General de Defensa contra Avenidas de la cuenca del río Segura. El embalse tiene varios propósitos, incluyendo el control de inundaciones, el almacenamiento de agua y la regulación del flujo de agua para riego.
sábado, 19 de abril de 2025
Posted by Vaig a Peu

EL PI DEL MAS DE CONCHA SELLO Y EL ALT DE LA CARRASQUETA PER RAMBLES Y FONTS, DESDE IBI.

Leyenda de la Font dels Capitans. Según parece ser, data de poco después de la conquista de la Foia de Castalla por el Rey Jaime I, cuando dos Capitanes, se quedaron a cargo del Castillo de Ibi, y de su escasa población. Estos dos Capitanes eran Pere d'Azagra i Ximen d'Urrea, aragoneses ambos, y que junto a sus esposas Maria y Lliurada, y una escasa guarnición del Castillo, permanecieron en el pueblo conviviendo con moriscos que cultivaban el término, los cuales dieron en todo momento pruebas de un fiel vasallaje respetando a los dos Capitanes que, como únicos señores, había dejado Jaime I, en el pequeño pueblo de aquel entonces. Todos los días, aquellos caballeros, cabalgaban por aquellas tierras y disfrutaban admirando aquellos paisajes, por aquel entonces nutridos de las aguas de los dos rios que los atravesaban, cuando un día, llegaron al paraje en cuestión que nos ocupa. Sucedió entonces (según la leyenda), que a mediados de mayo, en plena primavera, ambos Capitanes cruzaron un puente hecho con troncos de pino que allí había, y bajaron de sus caballos. A ambos lados del rio, existían gran cantidad de chopos, y los caballos pastaban libremente por allí, y Pere y Ximen se detuvieron a descansar sobre la hierba junto a una fuente de agua cristalina, admirando la naturaleza de aquel rincón. Hay que decir que, de los moriscos que se han comentado antes, no todos estuvieron de acuerdo en retirarse sin luchar contra Jaime I. Al parecer, algunos de ellos andaban por aquellos parajes, y cuando vieron a los dos Capitanes en actitud tan tranquila y confiada, cayeron sobre ellos y los asesinaron. Un pastor descubrió poco después el crimen y rápidamente dió aviso de la tragedia. Maria y Lliurada, esposas de ambos Capitanes asesinados, fueron cabalgando hacia el lugar indicado por el pastor, y rompieron a llorar sobre los cuerpos de sus maridos. Entonces, tomando sus espadas, tomaron solemne juramento de ocupar su puesto en las huestes de Jaime I, para luchar contra los sarracenos, maravillándose muchos de verlas luchar en las batallas, en la última de las cuales, sucumbieron con gran heroismo. Pues bien, la leyenda acaba diciendo, que cuando el Rey tuvo conocimiento de aquel extraordinario suceso, donó las tierras de aquella parte del rio a los herederos que, cuando vinieron de Huesca, mandaron edificar una vivienda en los alrededores de aquella fuente, a la cual llamaron "Fuente Viva", nombre que todavía hoy perdura. Esto ya le sonará a más de uno. Además, desde entonces a aquella fuente se la conoce como "Font de les Capitanes”, en memoria de aquellas dos heroicas Capitanas aragonesas. https://elblogdeibi.blogspot.com/2010/11/leyendas-ibenses-1-la-font-de-les.html
sábado, 12 de abril de 2025
Posted by Vaig a Peu

CAÑO ESPUÑA Y FUENTES EN EL TRAMO MEDIO DEL VALLE DEL RIO ESPUÑA.

La historia de los regadíos de Alhama ha estado desde tiempo inmemorial estrechamente ligada al río Espuña y el Caño del mismo nombre. Su origen se atribuye nada menos que a los árabes, expertos donde los haya en llevar aguas de un lado par otro. Algunos textos de 1560 hallados en el Archivo Municipal de Alhama ya los citan como sus primeros constructores. Además, su propia fábrica y, muy especialmente, la de acueductos a base de ladrillo y argamasa, parece confirmar semejante origen. Mas no es de extrañar que así sea cuando resulta que muy cerca de unos de los puntos por donde pasa el Caño existe un cabezo conocido como “de la Mezquita”. El tramo que se atribuye a los árabes es el de la parte baja, el que va desde Carmona hasta la de los Molinos. Su construcción pretendía evitar que las aguas del río Espuña se filtraran en el lecho arenoso y, de este modo, llegaran sin dificultad a la huerta de Alhama. En 1760 se incorporó un nuevo aprovechamiento: la molienda de grano. En aquel año se construye el primero de los molinos que en la actualidad sirven para dar nombre a ese paraje a 2 km de Alhama. La energía desencadenada al caer el agua por una chimenea vertical de 20 metros de altura servía para mover las palas del molino y, con ellas, todos los engranajes y las piedras de moler. Lógicamente el agua volvía al caño sin merma alguna, porque los regantes, constituidos en lo que aún se llama “Heredamiento de las Aguas de Espuña”, las aprovechaban continuamente para regar. Tal era la organización que esta organización de regantes tenía que ya en 1737 contaban con un “Reglamento de Aguas de Espuña”, con el cual se regía como había de traspasarse los derechos de uso del agua de generación en generación, así como el sistema de votaciones para repartir los riegos o resolver conflictos. En la actualidad el Heredamiento sigue funcionando, aunque ahora se rige con un Reglamento modificado el 1 de septiembre de 1868. En 1837 a consecuencia del gran aumento de la producción de cereales, se decide construir otro molino algo más abajo del primero, justo donde en la actualidad está la citada “Balsa de los Molinos”. Pòr cierto, esta balsa data también de 1868, año en que se autorizó construirla a D. Bernardino Sánchez porque la del primer molino ya se había quedado pequeña. Y un año después, en 1869, se decide construir el tramo alto del caño, el que va desde la Fuente del Sol hasta el Azud de Carmona. Con motivo de esta obra se inventariaron todas las fuentes que daban agua a este viejo “trasvase”, resultando un total de 13, la mayoría de ellas hoy secas. 

CÓMO LLEGAR: Autovía A-7 hasta Murcia, salida por la nº 138 y continuar por la E-15 ALMERÍA/GRANADA, salida por la nº 631 ALHAMA DE MURCIA/PLIEGO, cruzar las rotondas hasta la indicación de SIERRA ESPUÑA, atravesar el pueblo y por la C-3315 dirección El Berro durante 4 km. Girar a la izquierda por la carretera de montaña a Sierra Espuña y EVA 13. Dejar atrás el Centro de Visitantes y llegar a la Fuente del Hilo y su restaurante. Tiene aparcamiento.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

EL PANTANO DE ELDA, ARENAL DE L’AMORXÓ, CAPRALA Y L’ALVAIOL, DESDE PETRER.

Las Presas del Pantano se hallan situadas sobre el cauce del río Vinalopó, previas al meandro que circunda la sierra de la Torreta y que sirve de portal de acceso al Valle de Elda. La presa más antigua y de mayor alzado arranca sus estribos desde una posición más alejada del lecho fluvial, mientras que la actual lo hace, al ser de menor alzado, desde una posición más próxima adosada a la primigenia. El alzado de la segunda presa fue condicionado por la presencia de la vía férrea Madrid - Alicante. Se trata de una obra de ingeniería civil en la que se asocian dos fábricas. La más antigua corresponde a una presa de estribo de planta curvilínea y con paramentos verticales. El paramento húmedo de sillería (que conserva tres inscripciones); el seco de piedra picada y mampostería, y en el interior de codolada que hacía de pantalla impermeable. Los estribos laterales o cajeros fueron asentados en la peña. Actualmente, se aprecian los estribos de esta en ambas márgenes. Según Cavanilles, a fines del siglo XVIII, tenía una altura de 56 palmos (12'8 m), un grosor de 40 palmos (9'12 m) y una capacidad total de 700.000 m3, con un espesor en corona de 9 m. La segunda presa, más reciente, es de fábrica de sillería, de altura más modesta. Posee muro escalonado exterior con dos torres para compuertas al centro y lateral izquierdo, y aliviadero en lateral derecho excavado en la roca. Hasta hace bien poco conservaba todos los mecanismos. Su titular es la Comunidad de Regantes de Elda, dependiendo de la Confederación Hidrográfica del Júcar (Ministerio de Medio Ambiente). Pertenece al Patrimonio Hidráulico, en su apartado de Pantanos, Azudes y Rafas. Su cronología pertenece a la Edad Moderna y Contemporánea. La primera presa es de 1.684-1.698, e inicios del siglo XVIII. La segunda presa es de los años 1.842-1.890. Sus funciones como embalse están en desuso y fluye el curso del río Vinalopó.

RUTA CIRCULAR A LA RAMBLA DE PUÇA Y EL REFUGIO EL PERRIÓ DESDE EL MOLÍ DE LA REIXA.

Pasear por la rambla de Puça es asombroso, sobre todo por las formaciones geológicas de las tierras arenosas y calcáreas, y por los molinos que hallamos a su lecho. Desde el molí de l’Assut, probablemente el más antiguo, de origen musulmán, hasta el molí de la Reixa o molí Ganxo, toda la ruta patrimonial invita a caminar y mirar, sorprendiéndonos con magníficas cárcavas y viejos vestigios. Hallamos un artefacto hidráulico al borde de la rambla, el conseguido molí de la Pólvora. Dicen que antes era un molino harinero y en los primeros años del siglo XX ya funcionaba para moler Pólvora. Desconocemos cuando fue construido, pero tenemos noticias que en 1690 funcionaban 3 molinos hidráulicos de pólvora en la rambla de Puça. El agua ha sido aprovechada por la humanidad de formas muy diversas: para beber las personas y animales, para regar los huertos, frutales y cereales, para lavar, para el barro de las alfarerías, para aclarar las tenerías y, finalmente, para mover las ruedas de los molinos. Así como, el agua es un elemento básico para la actividad humana, a la vez que indispensable para la vida de los ecosistemas. Podemos decir que el agua es portadora de vida. Sí, vida en la naturaleza y vida en la sociedad. Sin agua las comunidades vegetales y animales de los ecosistemas cambian para adaptarse y sin agua las personas no podrían vivir. El agua pura es, pues, imprescindible. El aprovechamiento de la energía potencial del agua en los molinos esta documentada desde la antigüedad. Aunque la energía más utilizada hasta el siglo XX era la de los animales de herradura para las actividades artesanales y de trasformación, la energía hidráulica se fue introduciendo gradualmente. Por ejemplo, los molinos manuales de harina, muy utilizados por los pueblos neolíticos, fueron desplazados a lo largo de la historia antigua y, sobre todo, medieval. Los molinos hidráulicos mas numerosos eran los harineros. Prácticamente toda comunidad agraria tenía su molino harinero. Pero también había molinos traperos para encurtir los paños, molinos papeleros, molinos que hacían martinete de esparto, almazaras —molinos de aceite—, molinos de vidrio, molinos de pólvora … Se dijo que, la fuerza motriz del agua era aprovechada para mover ruedas, muelas y martillos, para todo, hasta las herrerías y aserradores.

POR MASIAS Y FUENTES EN LA CARA NORTE DE LA SERRA MARIOLA, BOCAIRENT.

El acceso al interior de la sierra desde la parte de l’Ombría nos conduce a Els Collets, topónimo que evoca ese paso natural entre elevaciones. Parece que el corazón de Mariola esté hundido, con las llanuras tapizadas de campos de siembra de secano y las laderas ganadas con ordenados bancales. Así se confirma el típico paisaje en mosaico, heredado del aprovechamiento de los recursos naturales con las actividades tradicionales, como la práctica agraria y otras ya desaparecidas. Las masías como unidades que lo aglutinan todos los elementos de este paisaje salpican todo el territorio. Y aquí, en las elevaciones como el Cabeço, asoma un bonito carrascal que se ha mantenido frente al pinar, con alguna carrasca vieja muy grande. Al dar un vistazo podemos imaginarnos como serían lo bosques antes de que los usos antrópicos modelaran el paisaje, quizás desde tiempo de los íberos hasta nuestros días. En Mariola hay más de doscientas Masías y una gran red de antiguos caminos, ganaderos, carreteros o de herradura. Esto es una muestra más del uso que los pobladores han hecho de su sierra y de las riquezas que la sierra ha aportado a sus pobladores. Al hablar de las masías, no solo nos hemos de referir a su edificación, sino también a su entorno forestal y agrícola y, por tanto, podemos decir que son la célula básica de las explotaciones agrarias de estas tierras. Eran comunidades autosuficientes, normalmente familiares, integradas en la montaña y respetuosas con ella, arquetipo del verdadero desarrollo sostenible. El estado de conservación actual es muy diverso, desde aquellas que se encuentran completamente derruidas, especialmente en las zonas más elevadas y de más difícil acceso, hasta aquellas que continúan con su ancestral trabajo del cultivo de la tierra. Otras han sido rehabilitadas como estancias de segunda residencia o han reconvertido su actividad para el sector terciario.

UN PASEIG PER EL CAP DE L’HORTA HASTA LA PLAJA DE SANT JOAN, REGRÉS EN TRAM.

Limitado al noroeste de la bahía de Alicante, entre las playas de la Alfufereta y de San Juan, el Cabo de la Huerta recibe el nombre de la desaparecida huerta alicantina regada en gran parte por las aguas del río Monnegre que, tras la construcción del embalse de Tibi a finales del siglo XVI, permitió la ampliación de su riego basado en un sistema de acequias hasta zonas próximas como La Condomina. Pero antiguamente este cabo era conocido como l’Alcodre, procedente del árabe Al-Kodra “la verde”, etimología que daría paso al nombre actual. Geológicamente, el sustrato rocoso del Cabo de la Huerta está constituido por areniscas amarillentas depositadas hace unos 8 millones de años (Mioceno superior) en una plataforma continental marina de poca profundidad. Contienen fósiles de erizos y bivalvos, siendo muy frecuentes las trazas fósiles. Sobre estas areniscas miocenas, se observan localmente capas horizontales de micro conglomerados del Cuaternario que corresponden a una terraza marina considerada como “una playa fósil de hace 100.000 años”. El Cabo de la Huerta tiene una vegetación terrestre muy particular adaptada a las características del entorno, caso este el de la margarita de mar (Asteriscus maritimus), la coronilla de hoja fina (Coronilla juncea). O el hinojo marino (Crithmum maritimum), destacando algunos endemismos de la provincia de Alicante como el Senecio auricula y, sobre todo, la siempreviva alicantina (Limonium furfuraceum). En cuanto a la vegetación marina, junto a la orilla o entre las rocas, fácilmente se detectan restos de Posidonia oceánica y de algunas algas. La Posidonia es un alga endémica del Mediterráneo y tiene una notable importancia ecológica ya que forma praderas submarinas, constituye la comunidad clímax del Mar Mediterráneo y ejerce una considerable labor en la protección de la línea de costa contra la erosión. Con respecto a la fauna, distinguimos especies de aves costeras o marinas como en cormorán grande (Phalacrocorax carbo), la gaviota de audouin (Larus audounli) y el charrán patinegro (Sterna sandvicensis). Además, se puede observar la presencia de otras aves ligadas al agua como la garceta común (Egretta garzetta), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), el vuelvepiedras común (Arenaria interpres) y el zarapito trinador (Numenius phaeopus). La presión urbanística de los últimos 30 años hizo que el cabo sufriera una importante transformación. No obstante, y debido posiblemente a la orografía algunas zonas escaparon parcialmente a la urbanización preservando su valor medioambiental. Actualmente el Cabo de la Huerta cuenta con una microrreserva de flora en la Cala Cantalares y forma parte de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Comunidad Valenciana propuestos en la Red Natura 2000 (Unión Europea), protegiendo las praderas de Posidonia oceánica y los fondos rocosos de gran calidad ambiental.
miércoles, 12 de marzo de 2025
Posted by Vaig a Peu

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -