LA SERRA DELS PLANS DESDE BENIFALLIM.
El origen de Benifallim, como su nombre indica, es musulmán, iniciado tras la conquista islámica y formado posiblemente a partir del asentamiento de pobladores procedentes de tribus bereberes del norte de África. Tras la conquista cristiana, según el ‘Llibre del Repartiment’, el territorio fue concedido por el rey Jaime I a Ximén López de Foces y a Blasc Pérez d’Azlor. Más adelante, el 19 de febrero de 1263, Ximén López de Foces permuta estas propiedades con Ximén Pérez d’Orís por otras en Aragón. El 28 de abril del 1258 el rey Jaime II otorga a Ade de Paterna la alquería de Benihalim, situada en el término de Penáguila. Posiblemente el lugar quedó despoblado a consecuencia de las sublevaciones mudéjares de finales del siglo XIII, por esto el 20 de noviembre de 1316 Bernat de Cruïlles, señor de Penáguila y de Castalla, otorga carta de poblamiento por la cual concedía heredades a treinta pobladores. El 23 de julio de 1317 el rey Jaime II cede Benifallim, junto con otros lugares, a Violant de Grecia por un precio de cien mil ‘sous’. La parroquia continuó estando anexa a la de Benilloba hasta 1535. Los datos relativos a la evolución demográfica son ya del siglo XVIII: la primera es la visita pastoral del 1732 que señala la existencia de cincuenta casas y ciento sesenta personas, la segunda en 1797 que le atribuye ciento veinte vecinos. El máximo de habitantes se consigue durante el siglo XIX llegando a contar con casi un millar para perder nivel poblacional a partir del año 1900 con el traslado a la vecina población de Alcoy.
sábado, 1 de noviembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
RUTA CIRCULAR PER LA SERRA LLARGA, SERRA DELS CREMATS Y SERRA GROSSA, ELX.
La Serra Llarga es la más Oriental del grupo de elevaciones montañosas situadas al Norte del Término Municipal de Elx. Forma parte de un conjunto compuesto por la Serra dels Cremats al Oeste, donde se sitúa el punto más elevado con cerca de 250 metros. A continuación, se encuentra el Monte o Serra de Ripoll y por último la Serra Llarga, que le da nombre genérico al conjunto. También se puede visitar el Qanat de la Serra Llarga. Un qanat es un túnel o entramado de túneles excavados hacia el interior de una colina con la intención de alcanzar un acuífero, localizado anteriormente mediante la perforación de un pozo denominado “Principal o Madre”. En lugar de extraer el agua del pozo mediante bombas hidráulicas que requieren fuentes de energía externa, para posteriormente transportarla por canalizaciones superficiales hasta el punto de destino. (GeoElx)
sábado, 11 de octubre de 2025
Posted by Vaig a Peu
RUTA PER EL PREVENTORI, BARRANQUET DE FERRI, LA BUITRERA Y EL SALT. SERRA MARIOLA.
La Reserva de Fauna es una figura que pretende dotar de un régimen de protección específico aquellos espacios de extensión relativamente pequeña, que contengan poblaciones excepcionales de especies de fauna silvestre, que alberguen temporalmente alguna de éstas en fases vitales críticas para la supervivencia o sean objetos de trabajos continuos de investigación. La Reserva de fauna del Canyet de Les Pedreres de Sant Cristófol (Alcoy), se declaró mediante la orden del 22 de febrero de 2005, de la Conselleria Territorial i Habitage, para la protección del mudalar o comedero de la población de buitre leonado (Cyps fulvus) establecida en la zona gracias a los éxitos del Projecte Canyet, llevado a cabo originalmente por la entidad FAPAS-Alcoi. El uso público intensivo, es decir, la visita organizada y expresa a las instalaciones del Projecte Canyet se debe realizar necesariamente de manera concertada y con mecanismos establecidos por la administración local, que gestiona la reserva y el proyecto. El éxito del establecimiento del Projecte Canyet ha sido fruto de grandes esfuerzos económicos y del trabajo desinteresado. Se permite el tránsito por los senderos homologados que atraviesan la reserva (PR 133 y 133.1), pero NO se permite la estancia prolongada en los alrededores. Para la visita expresa a la reserva y a las instalaciones del Projecte Canyet es necesario concertar la visita y seguir las condiciones establecidas por la administración local. Intenta que tu paso sea tan inofensivo como sea posible, habla en voz baja e intenta pasar desapercibido. Cuida del entorno y ten siempre presente que la conservación de la biodiversidad es responsabilidad de todos.
O CAMIÑO DOS FAROS, ETAPA 5 LAXE-AROU, COSTA DA MORTE.
Hasta principios del S. XIX, Laxe se encontró ligada, junto con las tierras de Camariñas y buena parte de las de Zas y Muxía, a la jurisdicción de Vimianzo, dentro de la antigua provincia de Santiago de Compostela. Desaparecida la orden militar y religiosa templaria, el rey Enrique II cede estas tierras a la estirpe de los Mariño. El 15 de septiembre de 1425 don Fadrique, duque de Arjona y conde de Trastámara, nuevo propietario de las tierras se las da en dote a su prima doña Juana de Castro para casarse con don Rodrigo de Moscoso. Laxe pasa así a pertenecer a la dinastía de los Moscoso. En el S. XIX, Galicia se dividía en las cuatro provincias que tiene actualmente, quedando Laxe adscrita a la nueva provincia de A Coruña. Posteriormente, pasó a formar parte del partido judicial de Carballo, situado en tierras bergantiñanas, lo que supuso su independencia de la Casa de los Moscoso. A partir de su formación como municipio, Laxe tiene un escudo formado por una torre, rodeada de siete estrellas y franqueada por una corona. El origen de este se supone que procede de un blasón que poseía don Abente Chans (personaje con cierta relevancia en la villa y del que procede la familia materna del geólogo Isidro Parga Pondal). En el año 2004 se diseña la actual imagen corporativa que representa, sobre fondo azul, los elementos mar y cielo sobre una base de una piedra de color claro: la “laxe” (roca grande y lisa que sobresale en la superficie) -que recoge el concepto primitivo del nombre del ayuntamiento- contra la que rompen las olas del mar. En esa “laxe” se apoya el arco, elemento más representativo de la villa, y sobre ese conjunto, seis formas astrales que representan las seis parroquias que constituyen el término municipal.
miércoles, 1 de octubre de 2025
Posted by Vaig a Peu
O CAMIÑO DOS FAROS, ETAPA 4 PONTECESO-LAXE, COSTA DA MORTE.
Ayuntamiento de Ponteceso, provincia de A Coruña y diócesis de Santiago de Compostela. Ocupa el extremo más oriental de la Costa de la Morte. Limita por el norte y por el oeste con el Océano Atlántico, por el sur con el ayuntamiento de Cabana de Bergantiños y con el ayuntamiento de Coristanco y por el este con el ayuntamiento de Carballo y con el ayuntamiento de Malpica de Bergantiños. La extensión municipal es de 91,78 km2, tiene catorce parroquias y setenta y tres entidades de población, dónde residen 6.696 habitantes. Tiene dos núcleos urbanos: Ponteceso (capital del ayuntamiento) y Corme Porto (villa marinera). Es un ayuntamiento largo, de oeste a este en casi 20 km, de gran diversidad morfológica y con unas formas de relieve que se caracterizan por ser lo más accidentado de la comarca y adquirir, a veces, el aspecto de tierra de montaña, a pesar de la escasa altitud de sus montes, que sólo ocasionalmente superan los 200 m sobre el nivel del mar. Muy cerca al litoral corren una serie de altozanos, en forma de pequeña sierra, desde el Monte Nariga (223 metros) al Roncudo, dónde se alza el "Alto das Vixías" (187 metros). El Monte Branco es el punto desde dónde se divisa Ponteceso, Cabana de Bergantiños, Laxe y la "Enseada da Ínsua", dónde se amontona la arena y se forma un gran conjunto de dunas de casi dos km de longitud y unos cuatrocientos metros de anchura media. Esa arena trepa por las laderas de Monte Branco. La zona costera es elevada, con grandes acantilados, sólo interrumpidos por las pequeñas playas de Niñóns y la Ensenada da Barda. Dentro de la ría, esa costa se hace más amable y recogida. Contamos con playas como Osmo y Ermida, próximas a Corme Porto, la de Balarés y A Barra, en Ponteceso, y la de Santa Mariña, Morro y Niñóns en la parroquia de Niñóns.
martes, 30 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
O CAMIÑO DOS FAROS, ETAPA 3 ALDEA O RONCUDO-PONTECESO, COSTA DA MORTE.
El nombre de Roncudo viene del ruido ronco que hace el mar cuando rompe en estos acantilados. La sencillez del faro, construido en 1920 y con una altura de 11 metros, y el entorno, rodeado de piedras de granito y un paisaje agreste, lo hacen aún más misterioso. Las vistas panorámicas de la Ría de Corme y Laxe completan el conjunto. Esa fuerza del mar y las características de las aguas hacen de estas rocas el lugar ideal para el famoso percebe del Roncudo, considerado el más sabroso de Galicia y que es extraído por los arriesgados percebeiros que luchan en esas condiciones extremas, de las que algunas veces salen mal parados, como indican las dos cruces que se ven a lado del Faro. Es aquí en Roncudo el lugar donde acabaron sus días muchos otros barcos que navegaban por estas aguas y que no fueron capaces de sobrevivir a A Costa da Morte. Y muchos de esos naufragios dieron nombres a las piedras que rodean el faro. Debajo de las cruces está el Petón do Millo… ¿por qué? porque un barco cargado de maíz naufragó allí y dió de comer a toda la población durante meses. La pequeña aldea de O Roncudo, a dos kilómetros de Corme, te ofrecerá una muestra de arquitectura tradicional bien conservada y adaptada al entorno y a la dura climatología de las zonas más próximas a la costa. Paredes y muros ciegos allí donde el viento del mar y los temporales soplan con más fuerza.
lunes, 29 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
O CAMIÑO DOS FAROS, ETAPA 2 FARO DE PUNTA NARIGA-ALDEA O RONCUDO, COSTA DA MORTE.
En punta Nariga (Barizo) se levanta el faro más moderno de Galicia, construido en 1995 y diseñado por César Portela. Con 50 metros de altura y 22 millas de alcance lumínico, es todo un referente en la integración de la arquitectura con el paisaje natural. El entorno está lleno de magia en este acantilado golpeado por el mar y con curiosas formaciones rocosas (¡que incluso te recordarán a animales!). La visita es obligatoria, tanto en días de sol como de tormenta. En los primeros disfrutarás con la calma del mar y el faro estático; en los segundos, te sorprenderá el dinamismo de las nubes y los cambios de luz. La construcción del faro recuerda a la proa de un barco, coronada por una escultura de bronce denominada Atlante. Esta estatua, obra del artista Manolo Coia, es una figura con forma entre un humano y una gaviota a punto de volar. Sin duda, una silueta perfecta para las maravillosas puestas de sol de Nariga. Para acabar la visita, puedes subir hasta la cubierta del faro, que se convierte en un perfecto mirador al Atlántico.
domingo, 28 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
O CAMIÑO DOS FAROS ETAPA 1, MALPICA-FARO DE PUNTA NARIGA, COSTA DA MORTE.
Malpica de Bergantiños es uno de los puertos balleneros que hubo en la costa de Galicia en el siglo XVII. La historia señala que fueron los marineros vascos los que fundaron esta población concebida como una base de operaciones para la flota que capturaba cetáceos en este rincón atlántico. Malpica era un mirador privilegiado para vigilar el paso de las ballenas, con las islas Sisargas como promontorio internado en el mar. Dicen los escritos que la captura y posterior comercialización estuvo originariamente en manos de los marineros cántabros y vascos, pasando luego a ser una tarea y un negocio controlado por el clero, concretamente por el obispado de Mondoñedo, quien encontró una fuerte oposición por parte de los marineros locales. De la captura de la ballena se obtenían grasas, aceite, carne y huesos. Algunos de estos huesos llegaron a ser empleados como vigas de los techos de pequeñas construcciones. La villa malpicana aparece documentada en el siglo XIII, en textos que hablan de la pertenencia del territorio al arzobispado de Compostela, pasando después a ser dominio del conde de Monterrei dos siglos más tarde. En la actualidad, Malpica de Bergantiños es uno de los puertos más importantes de la pesca artesanal de Galicia. Cuenta con unas instalaciones en las que se encuentran un servicio de Travel Lift para facilitar los servicios de reparación de barcos, dos grúas, una lonja en la que se subasta el pescado y una fábrica de hielo, la más grande de la Costa da Morte. La pesca es su actividad más destacada, pero también el turismo y sus servicios auxiliares. El principal núcleo de población es la capital municipal, que da nombre al municipio, aunque también tenemos localidades como Buño, Seaia o Cerqueda en los que se agrupan la mayor parte de los vecinos del territorio. En el medio rural encontramos varias instalaciones ganaderas, principalmente dedicadas a la producción de leche, así como productores de cultivos hortícolas de alta calidad.
sábado, 27 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
DE ELX A MALPICA, INICIO O CAMINHO DOS FAROS, COSTA DA MORTE.
Hace unos meses me llegaron noticias del Camiño dos Faros que hasta entonces lo desconocía. Indagué y encontré la página web, quedé marvillado, es un camino que no ha sido omologado por la Junta de Galicia pese a sus buenas perspectivas y sin embargo está adquiriendo fama y notoriedad internacional, ya lo recorren más extranjeros que gente nacional. Ante todo, no es un Camino de Santiago, pero si es un camino distinto.
viernes, 26 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
ALT DEL GOVERNADOR, FAR DE L’ALBIR Y LA SENDA DE LA MINA DE OCRE A LA CALA DE LA MINA, SERRA GELADA.
Los taludes al pie del acantilado de la Serra Gelada se encuentran cubiertos por grandes acumulaciones de arenas cuyo volumen se aproxima a los 16 millones de m3. Estos materiales arenosos fueron transportados por el viento y originaron dunas trepadoras capaces de ascender por pendientes tan elevadas como la del talud de la sierra y alcanzar los 200 m de altura sobre el nivel del mar. En las condiciones actuales es imposible que aquí se formen dunas porque no existe la necesaria fuente de granos de arena. Hace 100.000 años el paisaje no debía ser muy diferente al que observamos en la actualidad. Sin embargo, hace unos 75.000 años se inició un descenso de temperaturas en el planeta, lo que se llama un periodo glaciar. El frío hizo que parte de las aguas marinas se acumulara en forma de hielo en los polos y, como consecuencia, el nivel del océano descendió y dejó al descubierto grandes extensiones de la plataforma continental, antes ocupada por las aguas y sobre la que se habían depositado importantes cantidades de arenas submarinas litorales. Una vez seca, la arena fue movilizada por el viento y se formaron dunas que avanzaron hacia el pie de la Serra Gelada. Una vez allí, fuertes vientos forzaron el ascenso de las dunas por el talud del acantilado. Hace 18.000 años un aumento planetario de temperaturas provocó la fusión de los hielos y el consiguiente ascenso del nivel del mar, que no tardó en alcanzar su posición actual.
sábado, 20 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu









