O CAMIÑO DOS FAROS, ETAPA 5 LAXE-AROU, COSTA DA MORTE.
Hasta principios del S. XIX, Laxe se encontró ligada, junto con las tierras de Camariñas y buena parte de las de Zas y Muxía, a la jurisdicción de Vimianzo, dentro de la antigua provincia de Santiago de Compostela. Desaparecida la orden militar y religiosa templaria, el rey Enrique II cede estas tierras a la estirpe de los Mariño. El 15 de septiembre de 1425 don Fadrique, duque de Arjona y conde de Trastámara, nuevo propietario de las tierras se las da en dote a su prima doña Juana de Castro para casarse con don Rodrigo de Moscoso. Laxe pasa así a pertenecer a la dinastía de los Moscoso. En el S. XIX, Galicia se dividía en las cuatro provincias que tiene actualmente, quedando Laxe adscrita a la nueva provincia de A Coruña. Posteriormente, pasó a formar parte del partido judicial de Carballo, situado en tierras bergantiñanas, lo que supuso su independencia de la Casa de los Moscoso. A partir de su formación como municipio, Laxe tiene un escudo formado por una torre, rodeada de siete estrellas y franqueada por una corona. El origen de este se supone que procede de un blasón que poseía don Abente Chans (personaje con cierta relevancia en la villa y del que procede la familia materna del geólogo Isidro Parga Pondal). En el año 2004 se diseña la actual imagen corporativa que representa, sobre fondo azul, los elementos mar y cielo sobre una base de una piedra de color claro: la “laxe” (roca grande y lisa que sobresale en la superficie) -que recoge el concepto primitivo del nombre del ayuntamiento- contra la que rompen las olas del mar. En esa “laxe” se apoya el arco, elemento más representativo de la villa, y sobre ese conjunto, seis formas astrales que representan las seis parroquias que constituyen el término municipal.
miércoles, 1 de octubre de 2025
Posted by Vaig a Peu
O CAMIÑO DOS FAROS, ETAPA 4 PONTECESO-LAXE, COSTA DA MORTE.
Ayuntamiento de Ponteceso, provincia de A Coruña y diócesis de Santiago de Compostela. Ocupa el extremo más oriental de la Costa de la Morte. Limita por el norte y por el oeste con el Océano Atlántico, por el sur con el ayuntamiento de Cabana de Bergantiños y con el ayuntamiento de Coristanco y por el este con el ayuntamiento de Carballo y con el ayuntamiento de Malpica de Bergantiños. La extensión municipal es de 91,78 km2, tiene catorce parroquias y setenta y tres entidades de población, dónde residen 6.696 habitantes. Tiene dos núcleos urbanos: Ponteceso (capital del ayuntamiento) y Corme Porto (villa marinera). Es un ayuntamiento largo, de oeste a este en casi 20 km, de gran diversidad morfológica y con unas formas de relieve que se caracterizan por ser lo más accidentado de la comarca y adquirir, a veces, el aspecto de tierra de montaña, a pesar de la escasa altitud de sus montes, que sólo ocasionalmente superan los 200 m sobre el nivel del mar. Muy cerca al litoral corren una serie de altozanos, en forma de pequeña sierra, desde el Monte Nariga (223 metros) al Roncudo, dónde se alza el "Alto das Vixías" (187 metros). El Monte Branco es el punto desde dónde se divisa Ponteceso, Cabana de Bergantiños, Laxe y la "Enseada da Ínsua", dónde se amontona la arena y se forma un gran conjunto de dunas de casi dos km de longitud y unos cuatrocientos metros de anchura media. Esa arena trepa por las laderas de Monte Branco. La zona costera es elevada, con grandes acantilados, sólo interrumpidos por las pequeñas playas de Niñóns y la Ensenada da Barda. Dentro de la ría, esa costa se hace más amable y recogida. Contamos con playas como Osmo y Ermida, próximas a Corme Porto, la de Balarés y A Barra, en Ponteceso, y la de Santa Mariña, Morro y Niñóns en la parroquia de Niñóns.
martes, 30 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
O CAMIÑO DOS FAROS, ETAPA 3 ALDEA O RONCUDO-PONTECESO, COSTA DA MORTE.
El nombre de Roncudo viene del ruido ronco que hace el mar cuando rompe en estos acantilados. La sencillez del faro, construido en 1920 y con una altura de 11 metros, y el entorno, rodeado de piedras de granito y un paisaje agreste, lo hacen aún más misterioso. Las vistas panorámicas de la Ría de Corme y Laxe completan el conjunto. Esa fuerza del mar y las características de las aguas hacen de estas rocas el lugar ideal para el famoso percebe del Roncudo, considerado el más sabroso de Galicia y que es extraído por los arriesgados percebeiros que luchan en esas condiciones extremas, de las que algunas veces salen mal parados, como indican las dos cruces que se ven a lado del Faro. Es aquí en Roncudo el lugar donde acabaron sus días muchos otros barcos que navegaban por estas aguas y que no fueron capaces de sobrevivir a A Costa da Morte. Y muchos de esos naufragios dieron nombres a las piedras que rodean el faro. Debajo de las cruces está el Petón do Millo… ¿por qué? porque un barco cargado de maíz naufragó allí y dió de comer a toda la población durante meses. La pequeña aldea de O Roncudo, a dos kilómetros de Corme, te ofrecerá una muestra de arquitectura tradicional bien conservada y adaptada al entorno y a la dura climatología de las zonas más próximas a la costa. Paredes y muros ciegos allí donde el viento del mar y los temporales soplan con más fuerza.
lunes, 29 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
O CAMIÑO DOS FAROS, ETAPA 2 FARO DE PUNTA NARIGA-ALDEA O RONCUDO, COSTA DA MORTE.
En punta Nariga (Barizo) se levanta el faro más moderno de Galicia, construido en 1995 y diseñado por César Portela. Con 50 metros de altura y 22 millas de alcance lumínico, es todo un referente en la integración de la arquitectura con el paisaje natural. El entorno está lleno de magia en este acantilado golpeado por el mar y con curiosas formaciones rocosas (¡que incluso te recordarán a animales!). La visita es obligatoria, tanto en días de sol como de tormenta. En los primeros disfrutarás con la calma del mar y el faro estático; en los segundos, te sorprenderá el dinamismo de las nubes y los cambios de luz. La construcción del faro recuerda a la proa de un barco, coronada por una escultura de bronce denominada Atlante. Esta estatua, obra del artista Manolo Coia, es una figura con forma entre un humano y una gaviota a punto de volar. Sin duda, una silueta perfecta para las maravillosas puestas de sol de Nariga. Para acabar la visita, puedes subir hasta la cubierta del faro, que se convierte en un perfecto mirador al Atlántico.
domingo, 28 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
O CAMIÑO DOS FAROS ETAPA 1, MALPICA-FARO DE PUNTA NARIGA, COSTA DA MORTE.
Malpica de Bergantiños es uno de los puertos balleneros que hubo en la costa de Galicia en el siglo XVII. La historia señala que fueron los marineros vascos los que fundaron esta población concebida como una base de operaciones para la flota que capturaba cetáceos en este rincón atlántico. Malpica era un mirador privilegiado para vigilar el paso de las ballenas, con las islas Sisargas como promontorio internado en el mar. Dicen los escritos que la captura y posterior comercialización estuvo originariamente en manos de los marineros cántabros y vascos, pasando luego a ser una tarea y un negocio controlado por el clero, concretamente por el obispado de Mondoñedo, quien encontró una fuerte oposición por parte de los marineros locales. De la captura de la ballena se obtenían grasas, aceite, carne y huesos. Algunos de estos huesos llegaron a ser empleados como vigas de los techos de pequeñas construcciones. La villa malpicana aparece documentada en el siglo XIII, en textos que hablan de la pertenencia del territorio al arzobispado de Compostela, pasando después a ser dominio del conde de Monterrei dos siglos más tarde. En la actualidad, Malpica de Bergantiños es uno de los puertos más importantes de la pesca artesanal de Galicia. Cuenta con unas instalaciones en las que se encuentran un servicio de Travel Lift para facilitar los servicios de reparación de barcos, dos grúas, una lonja en la que se subasta el pescado y una fábrica de hielo, la más grande de la Costa da Morte. La pesca es su actividad más destacada, pero también el turismo y sus servicios auxiliares. El principal núcleo de población es la capital municipal, que da nombre al municipio, aunque también tenemos localidades como Buño, Seaia o Cerqueda en los que se agrupan la mayor parte de los vecinos del territorio. En el medio rural encontramos varias instalaciones ganaderas, principalmente dedicadas a la producción de leche, así como productores de cultivos hortícolas de alta calidad.
sábado, 27 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
DE ELX A MALPICA, INICIO O CAMINHO DOS FAROS, COSTA DA MORTE.
Hace unos meses me llegaron noticias del Camiño dos Faros que hasta entonces lo desconocía. Indagué y encontré la página web, quedé marvillado, es un camino que no ha sido omologado por la Junta de Galicia pese a sus buenas perspectivas y sin embargo está adquiriendo fama y notoriedad internacional, ya lo recorren más extranjeros que gente nacional. Ante todo, no es un Camino de Santiago, pero si es un camino distinto.
viernes, 26 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
ALT DEL GOVERNADOR, FAR DE L’ALBIR Y LA SENDA DE LA MINA DE OCRE A LA CALA DE LA MINA, SERRA GELADA.
Los taludes al pie del acantilado de la Serra Gelada se encuentran cubiertos por grandes acumulaciones de arenas cuyo volumen se aproxima a los 16 millones de m3. Estos materiales arenosos fueron transportados por el viento y originaron dunas trepadoras capaces de ascender por pendientes tan elevadas como la del talud de la sierra y alcanzar los 200 m de altura sobre el nivel del mar. En las condiciones actuales es imposible que aquí se formen dunas porque no existe la necesaria fuente de granos de arena. Hace 100.000 años el paisaje no debía ser muy diferente al que observamos en la actualidad. Sin embargo, hace unos 75.000 años se inició un descenso de temperaturas en el planeta, lo que se llama un periodo glaciar. El frío hizo que parte de las aguas marinas se acumulara en forma de hielo en los polos y, como consecuencia, el nivel del océano descendió y dejó al descubierto grandes extensiones de la plataforma continental, antes ocupada por las aguas y sobre la que se habían depositado importantes cantidades de arenas submarinas litorales. Una vez seca, la arena fue movilizada por el viento y se formaron dunas que avanzaron hacia el pie de la Serra Gelada. Una vez allí, fuertes vientos forzaron el ascenso de las dunas por el talud del acantilado. Hace 18.000 años un aumento planetario de temperaturas provocó la fusión de los hielos y el consiguiente ascenso del nivel del mar, que no tardó en alcanzar su posición actual.
sábado, 20 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
EL AZAFÁ, CUEVA DE LOS CABREROS Y LA FONT DE LA GOTA, ASPE.
El origen del topónimo Aspe es de origen incierto, pero posiblemente prerromano. Algunos autores se decantan por su naturaleza ibérica, otros por la vascoibérica y otros por un origen en las lenguas griega o latina. La población es mencionada en la Geografía de Claudio Ptolomeo como Iaspis y aparece en el itinerario de Antonino como Aspis. Ya en época medieval es llamada en árabe Afs, y luego, en los privilegios de 1252 que el rey Alfonso X de Castilla otorgó a Alicante, es mencionada en castellano como Azp o Azpe. También en otros documentos de la misma fecha aparece como Azsp o Asp. Esta diversidad de grafías persiste tras el medievo, pero con claro predominio de la presencia de –e final.
martes, 16 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
EL PUNTAL DE QUILES Y EL CORDAL DE LA SERRA DE LA TAJA DESDE LES CASES DE CAVA FRIA.
El Paraje Natural Municipal Monte Coto fue declarado el 23 de marzo de 2007 por acuerdo del Consejo de la Generalitat Valenciana. Ocupa aprox. 763 ha del término de Monóvar y está situado en la Sierra del Reclot que, con una extensión total de 2.400 ha, se extiende por los términos municipales de Monóvar, Pinoso, Algueña y La Romana. Posee múltiples méritos ecológicos, paisajísticos, histórico-culturales y relacionados con los usos recreativos y de esparcimiento. El Coto presenta un relieve accidentado, con fuertes pendientes. Su punto de mayor altitud consigue los 997 metros y se localiza en la cabecera del Barranco de Caseta. Dominado en su mayor parte por una densa masa de pino carrasco, ofrece por su vegetación, ciertos aspectos de interés: Barranco de la Quitranera y Cabeceras y umbría del Barranco de Caseta. Las únicas construcciones existentes son las instalaciones abandonadas anejas a la antigua cantera de Mote Coto y la torre de vigilancia contra incendios situada en el Alto Redondo. Además, existen algunas construcciones dispersas de carácter agrícola en los alrededores del espacio. El núcleo de población más próximo es lo de los Casas del Señor, a unos 700m del límite Norte del Paraje. Esta sierra constituye un enclave de gran interés en la C.V., puesto que actúa como territorio de transición entre las tierras litorales y las áreas interiores de la meseta. Esto y el clima condiciona la presencia de especies singulares de gran valor. La existencia de diferentes unidades ambientales como zonas de matorral y árboles y barrancos, permite la presencia en el paraje de gran diversidad de fauna: aves, anfibios (escasos por los pocos puntos de agua existentes), reptiles (detectadas unas trece especies: la serpiente verde, la lagartija colirroja, el lagarto …). Las especies más excelentes en mamíferos son el gato montes, la garduña, la jineta, el lirón careto, la comadreja, el tejón y la ardilla. Entre las especies presentes existen más de 100 especies de aves. Destacan las rapaces nidificantes asociadas a medios rocosos, entre las cuales sobresale el águila real. Otras especies que se pueden observar son: el águila culebrera europea, el azor común, el gavilán común, el busardo ratoner, el halcón peregrino, el cernícalo y el cárabo común. Se conocen unas 700 especies vegetales. La especie más relevante es el gal·ler o roble valenciano (Quercus faginea), podemos contemplarlo en el Barranco de la Quitranera, uno de los rincones mejor conservados de todo el Paraje. Con un total de 13.200m2 situados en Los Casas del Señor, el aula de la Natura posee unas instalaciones preparadas para albergar a caminantes, colectivos, colegios… con dormitorios, vestuarios con duchas, instalaciones deportivas, barbacoa y sala de exposiciones. Desde el aula de la Natura podemos empezar diferentes recorridos.
sábado, 13 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
ENTRENANT PER LA SENDA DE LAIA HASTA EL CAU, REGRÉS PER EL BARRANC DE LES CARRETES.
Siempre tuve curiosidad por conocer de donde procedía la piedra con la cual se construyó nuestra basílica de Santa María. Mantenía en mi pensamiento un lugar que habría de distar poco de Elche, muy cercano al pueblo; es decir, amparado en el transporte lento de los carros, rodando sin prisa alguna. Así que, llevado de tan inquietante pensamiento, hablé con un amigo conocedor de los montes cercanos, quien me dio la noticia de saber donde se hallaban las dichosas canteras. Es más, se ofreció enseguida para ser raudo y amable guía. Lo cual supuso que ajustásemos de inmediato el día de la excursión. Comentaré que iniciamos la caminata -junto a otros compañeros interesados en la historia- penetrando en el barranco de San Antón, una vez pasada la urbanización Buenavista. Y seguimos su cauce, tachonado de agrestes entrañas, venciendo continuos obstáculos. Era, insisto, un ramblizo rendido al paso del tiempo, donde se hacía difícil avanzar. Cosa curiosa: dicho paso, trazado sobre el fondo de la barranca, seguía un rumbo asfixiante que se curvaba y retorcía acoplado al repliegue del monte. Empero, de cuando en cuando, aparecía en él, la rodadura marcada en roca viva por la llanta de miles de carros que lo habían hollado en su lento trasiego. Por supuesto, nos costó bastante llegar al grupo de las centenarias canteras. Mas al fin, en una bella hondonada de pinos, respetada por el acrecentado silencio de una montaña desolada -sierra que lleva en el plano topográfico de Elche el extraño nombre de Peligros- hallamos los callejones abandonados de las ansiadas pedreras. Confesaré que me llamaron la atención las caras perfectas de tales canteras suministradoras de la piedra arenisca de nuestro templo. Superficies lisas, cortadas limpiamente, lo cual daba a entender que nos hallábamos ante un tipo de roca que admitía ser tratada bajo la extracción por cuñas y luego retocarse con escoplo. Un trabajo de muchísimo esfuerzo, propio de hombres esforzados, capaces de poder superar el agobio de una tarea realizada entre el polvo y la crudeza del sol inclemente. Pensé entonces en el agua y en la sed de semejantes canteros. Seres perdidos allá en el silencio y extravío de estos montes. Y he aquí que mi amigo me mostró el recurso heroico para conservar el agua. Era un aljibe excavado en una laja del lecho de la barranquera. Estaba formado por cierta cubeta rectangular, cubierta con losas planas, en una de las cuales se abría el brocal, - apto para cerrarse con tapadera - cuya boca permitía sacar agua con pozal. Dicho aljibe se alimentaba por fino canalillo, abierto en la roca, regata que llevaba el agua de lluvia a una arqueta-arenero y de allí rebosaba cayendo a la poza o aljibe. ¡Qué empeño pusieron los constructores de Elche para que estas canteras cercanas funcionasen largo tiempo! Debe saber el lector que la iglesia de Santa María tardó ciento once años en construirse, siendo además una obra muy superior a la economía de aquel pueblo nuestro, cercano al final del siglo XVII. Ahora conocemos muy bien que los dibujos realizados por Nicolás de Bussi para el templo local - los cuales maravillaron al Concejo - proyectaban un edificio demasiado grande y costoso para los tres mil habitantes que estarían censados en Elche. Sin embargo, la locura de un sueño salió adelante, gracias al tesón ilicitano. Y Santa María es hoy una joya incomparable hecha para albergar el esplendor de La Festa. ¡Lo he recordado al visitar las canteras! (08/04/2007 artículo en el diario Información)
martes, 26 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu









