- Back to Home »
- Camiño dos Faros , Costa da Morte , Galicia »
- O CAMIÑO DOS FAROS, ETAPA 4 PONTECESO-LAXE, COSTA DA MORTE.
COMPONENTES: VICENTE Y SANTI.
ITINERARIO: PONTE DE PONTECESO / APLIGASA / MONTE DAS PIAS / PRAIA DA URIXEIRA / MIRADOIRO DE AVES / SENDA DO ANLLONS / PRAIA DO PENDON / ENSENADA DO LODEIRO / SUPERMERCADO / REGO DOS MUIÑOS / FONTE DE BORNEIRO / CASTRO DE CIBDA DE BORNEIRO / VILASECO / DOLMEN DE DOMBATE / FONTE DE FONTEFRIA / FONTEFRIA / MONTE CASTELO DE LOURIDO / BOSQUE DE TABOIDO / PRAIA DE REBORDELO / PUNTA DA CATUXA / PRAIA DE SAN PEDRO / MIRADOR PUNTA DO CABALO / PUNTA RUBIA / FREXUFRE / PUNTA DA AREA / PRAIA DE LAXE / PORTO DE LAXE.
LA RUTA: desde el Ponte de Ponteceso la cuarta etapa de nuestro recorrido que nos llevará por toda la costa y el interior de las tierras del concello de Cabana de Bergantiños para finalizar en el Porto de Laxe.
Tenemos un tenue amanecer. Cruzamos en puente por el lado peatonal de la izquierda mientras las nubes bajas comienzan a levantarse. Seguimos por el arcén hasta la nave de Apligasa, donde cruzaremos para continuar por un camino.
El camino nos llevará entre un bosque de espigados eucaliptos rodeando el Monte das Pias hasta la Ensenada de Insua, donde otro camino a veces enlosado recorre todo el contorno de la ensenada. Dotado de paneles descriptivos, muy utilizado por caminantes y deportistas.
Esta zona es de gran riqueza y el sustento tanto de las mariscadoras que buscan allí el berberecho, como el de cientos de aves que buscan el descanso en sus migraciones, aprovechando la tranquilidad, la ausencia de depredadores.
Llegamos a la Praia de Urixeira, al lado del pequeño observatorio de aves y el comienzo de la Senda do Anllons. Este estuario es la puerta de entrada a Europa de aves procedentes de Norteamérica que anidan en este fabuloso ecosistema.
Continuamos la senda sin parar de maravillarnos en este entorno de naturaleza y llegamos a la Praza do Pendón y su recogida Praia. Enfrente podemos ver algunos pequeños astilleros que todavía se construyen y reparan barcos de una manera artesanal.
Rodeamos la pequeña Ensenada de Lodeiro hasta llegar al final del paseo en As Grelas, cruzamos por un paso de cebra junto al Supermercado y entramos en el Rego dos Muiños, cambiando radicalmente de paisaje otra vez.
Al lado del río discurre el sendero en continua subida suave hasta Borneiro, por el medio de una arboleda que va mudando su cara según las estaciones. Durante el recorrido, podemos ver un singular conjunto etnográfico de 24 molinos, que nos indican la importancia que tuvo este río para las gentes de Canduas y Borneiro.
El agua del río bajaba desde las faldas del castro, por las pequeñas cascadas, con la fuerza suficiente como para mover las ruedas de estos molinos, que transformaban el maíz y el trigo en harina, tan básica en aquellos tiempos de auto subsistencia.
Algunos marcos de las puertas de los molinos tienen cruces grabadas en piedra, para impedir la entrada del demonio y proteger al molino y al molinero de todo mal. Podemos ver también resto de los cubos que formaban el canal del agua.
Eran los verdaderos centros de la vida social de estas aldeas. Cuentos, cantos y amoríos se sucedían sin parar. Xocas recogió importantes cantigas tradicionales de los vecinos, cuando se juntaban esperando la molienda. El sendero es una gozada para caminar, escuchando el roncar del agua.
En nuestro Track oficial de O Camiño dos Faros pese haber dos Waypoint, uno de la Fonte de Borneiro y el otro del Castro A Cibda, no se desvía para ir al recorrido del Castro, por lo que no pudimos realizarlo.
Seguimos hasta Vilaseco, una aldea típica del interior de Bergantiños. En ella podemos ver grandes hórreos de piedra que sirven a los habitantes para guardar el maíz y otros cereales. Vemos bonitas flores y un cruceiro invadido por el musgo y líquenes.
A poca distancia se encuentra el Dolmen de Dombate uno de los monumentos más importantes del arte megalítico de Galicia. En este monumento megalítico existen dos túmulos superpuestos: un túmulo reciente de 24 metros de diámetro y 1,8 metros de altura que presenta una cámara poligonal larga, de siete ortostatos, abierta al exterior a través de un corredor de tres trechos, orientado al este, bien diferenciado tanto en planta como en alzada.
Este corredor, que aparecía tapado por una pizarra a manera de puerta, continúa hacia el exterior a través de un corredor o dromos existentes en la masa tumular. Tanto la cámara como el corredor presentan importantes restos de arte, sea grabado o pintura. Es un túmulo antiguo de 10,5 metros de diámetro y de 1 metro de altura, con una estructura interna formada por una cámara de nueve ortostatos abierta al este, al que se accedía por una entrada en pozo. Este monumento megalítico fue adquirido por la Diputación de A Coruña según escritura pública el 11 de septiembre de 1975.
Salimos de Dombate y nos dirigimos hacia la cima del Camiño dos Faros: el Castelo de Lourido. Entre campos de maíz llegamos a la Fonte de Fontefría, que está antes de la aldea, a la salida de ésta vemos la flecha a izquierda, que nos indica el desvío a la carretera del Castelo.
Es una subida corta pero exigente que nos lleva a la cima de el Castelo Lourido (312 m.). Tiene vértice geodésico y unas panorámicas extraordinarias. Podemos contemplar todo el Estuario do Anllóns que, dependiendo de las condiciones de luz y de la marea, nos puede sorprender con unos azules que parecen del Caribe.
El descenso se hace por otro camino a la sombra de algunos castaños en dirección a Candua. Pasaremos por pequeñas casas y otras más grandes muy bien cuidadas y reformadas, rodeadas de plantas. Volvemos a ver de nuevo el mar.
Seguimos avanzando hasta atravesar el Monte Taboído y su apretado bosque de pinos y eucaliptos, ejemplares muy espigados que buscan la luz del sol desde su umbría, en la que vemos algunos boletus y altos matorrales.
Y por fin de nuevo el mar. Después de casi 12 kms, volvemos a la costa. A la derecha la Punta do Padrón y las Furnas dos Corvos y de Valouta, con Monte Branco al fondo. Enfrente, toda la ría que ya recorrimos, con Corme y el Faro Roncudo al fondo.
Es un sendero de tierra y fácil de caminar, aunque siempre con la dificultad de ir bordeando una costa llena de puntas y furnas. Rodeamos la Furnela Mundiña. Allí existía un faro antiguamente, ahora es una residencia privada.
Merece la pena una parada para ver el espectáculo del mar rompiendo. Al otro lado, la Punta do Cabalo y el Monte da Insua, con el Faro de Laxe. Así llegaremos a la Praia de Rebordelo, fin de otro precioso tramo de este Camiño dos Faros, que antes de esta aventura, estaba cerrado al senderismo.
La Praia de Rebordelo es la mayor del municipio y está situada en otro entorno virgen de la costa de Cabana, rodeada de bosques de pinos y eucaliptos. Orientada al nordeste, a mar abierto, hay que tener precaución en el baño. A la izquierda de la playa bajo un regato que en los meses de inverno forma una curiosa cascada.
Salimos de Rebordelo por el bosque que va sobre la playa para hacer este segundo tramo por la costa de Cabana. Nos dirigimos por la Punta da Catuxa a la Praia de San Pedro, para después continuar a otro mirador sobre la ría, la Punta do Cabalo.
La Praia de San Pedro es la última de las playas de Cabana, la más cercana a Laxe, a la que se accede por un camino que parte de San Pedro de Canduas. Situada entre dos peñascos y rodeada de monte, es otro de los pequeños tesoros que nos podemos encontrar en esta Costa da Morte.
O Camiño dos Faros no baja a la arena, bordeando toda la playa por arriba, con un estrecho sendero de tierra entre pinares camino de Punta do Cabalo. Desde esta posición las vistas a la Praia de San Pedro son espectaculares.
Dejamos San Pedro por un sendero estrecho entre pinares sobre una costa que continúa llena de salientes que vamos recorriendo hasta llegar al Portiño de Figueiras, donde una pequeña subida nos llevará hasta la Punta do Cabalo, con un privilegiado mirador sobre toda la ría de Corme y Laxe.
Continúa el sendero bordeando este rincón de la costa de Cabana que en primavera se convierte un hermoso jardín de colores encima del mar. Así llegamos a Punta Rubia y nos aparece delante un nuevo paisaje, nuestra meta en la villa de Laxe.
Antes de llegar a Laxe pasamos por el Coído dos Muiños o de Frexufre, donde desemboca un pequeño regato en cascada sobre el que estaban construidos dos molinos. Antiguamente venía la gente de la zona a moler, y de ahí la existencia de un sendero que ha sido recuperado.
Continuamos nuestro camino para arribar a Punta da Área, final del concello de Cabana. Un tramo de costa desde Taboido que estaba oculta para el senderismo y que estamos muy orgullosos de haberla abierto porque, sin tener mucha dificultad, presenta gran cantidad de paisajes distintos.
Entramos en la Praia de Laxe que se encuentra plenamente integrada en la villa, ocupando gran parte del litoral sur de la ría. Su kilómetro y medio de blanca y fina arena, a los que añade una amplia oferta de servicios y un estupendo paseo marítimo, la convierten en una playa perfecta.
En el lado de la playa por el que llegamos, y por influencia de las mareas, a menudo se forman unas dunas de arena. A estas horas de la tarde no hay nadie bañándose lo cual nos permite recorrerla sin prisas, haciendo disfrutar todos los sentidos…es un regalo que sólo te puede ofrecer O Camiño dos Faros.
Salimos de la arena por unas escaleras que dan al principio del Porto de Laxe, frente a la iglesia, donde cerramos nuestra cuarta etapa y mañana iniciaremos la quinta. Ahora vamos a buscar nuestro hotel Praya de Laxe. Buena ducha, descanso y copiosa cena.
RECORRIDO: LINEAL.
AGUA POTABLE EN RUTA:
DISTANCIA: 24,8 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 8 HORAS
ALTURA MÁXIMA: 312 M. Monte Castelo Lourido)
ALTURA MÍNIMA: 14 M.
DESNIVEL POSITIVO: 646 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 648 M.
DIFICULTAD: MODERADA.








































































































