Posted by : Vaig a Peu lunes, 29 de septiembre de 2025

El nombre de Roncudo viene del ruido ronco que hace el mar cuando rompe en estos acantilados. La sencillez del faro, construido en 1920 y con una altura de 11 metros, y el entorno, rodeado de piedras de granito y un paisaje agreste, lo hacen aún más misterioso. Las vistas panorámicas de la Ría de Corme y Laxe completan el conjunto. Esa fuerza del mar y las características de las aguas hacen de estas rocas el lugar ideal para el famoso percebe del Roncudo, considerado el más sabroso de Galicia y que es extraído por los arriesgados percebeiros que luchan en esas condiciones extremas, de las que algunas veces salen mal parados, como indican las dos cruces que se ven a lado del Faro. Es aquí en Roncudo el lugar donde acabaron sus días muchos otros barcos que navegaban por estas aguas y que no fueron capaces de sobrevivir a A Costa da Morte. Y muchos de esos naufragios dieron nombres a las piedras que rodean el faro. Debajo de las cruces está el Petón do Millo… ¿por qué? porque un barco cargado de maíz naufragó allí y dió de comer a toda la población durante meses. La pequeña aldea de O Roncudo, a dos kilómetros de Corme, te ofrecerá una muestra de arquitectura tradicional bien conservada y adaptada al entorno y a la dura climatología de las zonas más próximas a la costa. Paredes y muros ciegos allí donde el viento del mar y los temporales soplan con más fuerza. 

COMPONENTES: VICENTE Y SANTI.

ITINERARIO: O RONCUDO / ACANTILADOS -NO PASAR- / PARQUE EOLICO RONCUDO / PUNTA DO MUCHON / BAJADA AL RONCUDO / FARO RONCUDO / PUNTA DAS GRALLEIRAS / PORTO DE CORME / BAR TORRIÑAS / FONTE DE CORME / RTE. MIRAMAR / SUPERMERCADO / PRAIA DE ARNELAS / FONTE DO OSMO / PRAIA DO OSMO / PRAIA DA ERMIDA / ILLA DA ESTELA / REGATO / PRAIA DO RIO COVO /PUNTA DO CANTEIRO / MIRADOR MONTE DA FACHA / A PAREDE / FONTE DE VALARES / PINAR DE VALARES / PRAIA DE VALARES / DUNAS DE VALARES / DUNAS DA BARRA / MIRADOIRO DE AVES / POZO DO CALDEIRO / MALECON DO COUTO / CASA NATAL EDUARDO PONDAL / PONTE DE PONTECESO / PRAZA DE PONTECESO / FONTE DE PONTECESO.


LA RUTA: La etapa de ayer fue relativamente tranquila, con preciosas playas y pequeñas rías que rodeamos por sus dos vertientes con un inmenso mar azul más calmado, los senderos por los acantilados nos siguen cautivando. Llegando a O Roncudo, quizás la parte más exigente, hay que salvar cuatro puntas que se adentran en el mar por su parte alta.


Después de comer en Corme el taxi nos llevó a Ponteceso donde pernoctaremos dos noches en la Pensión Teyma. Buena ducha y descanso para luego buscar un lugar agradable para la cena. A la mañana siguiente desayunamos temprano y el taxi nos dejó en la Aldea O Roncudo amaneciendo.

 



Iniciamos tomando la carretera de servicio del Parque Eólico de Roncudo dejando atrás las bonitas casas de la aldea, algunas convertidas en estancias rurales ahora, bien comunicada con Corme. Pasamos cerca de los molinos eólicos.

 



Pronto cesa el asfalto y seguimos por camino que se convierte en sendero protegido a ambos lados por losas planas. Seguimos por las lomas mientras el sol termina de salir en un cielo con planchas de nubes pasajeras.

 



Comenzamos a ver el mar desde altos acantilados, hay un Waypoint avisando del peligro de salirse del sendero. Empieza la bajada al Roncudo, entretenida y escalonada que nos acerca a los acantilados desde la Punta do Mouchón.

 



El mar aparentemente calmado rompe con fuerza contra las rocas y tenemos la primera mirada al Faro, luego se estabiliza a media altura para comenzar a rodear la Punta do Roncudo por los grandes acantilados testigos de historias de naufragios.

 



La fuerza del mar y las características de las aguas hacen de estas rocas el lugar ideal para el famoso percebe del Roncudo, considerado el más sabroso de Galicia y que es extraído por los arriesgados percebeiros que luchan en esas condiciones extremas.

 











El nombre de Roncudo viene del ruido ronco que hace el mar cuando rompe en estos acantilados. La sencillez del faro, construido en 1920 y con una altura de 11 metros, y el entorno, rodeado de piedras de granito y un paisaje agreste, lo hacen aún más misterioso. Las vistas panorámicas de la Ría de Corme y Laxe completan el conjunto.

 



Aquí, podemos ver las rocas donde los percebeiros se juegan la vida para arrancarle al mar este preciado manjar. En ellas ha varias cruces talladas en granito que recuerdan a diversas víctimas de esta arriesgada profesión.

 



Nos dirigimos hacia el puerto pesquero de Corme. A tramos tomamos un sendero paralelo a la carretera donde esquivamos un regato por un puente de madera. La carretera se ciñe a los contornos de la costa con bonitas vistas al mar en la Punta das Gralleiras.

 



En Corme nos recibe la estatua del percebeiro a la entrada del puerto pesquero. Seguimos por todo el paseo marítimo donde muy cerca tenemos restaurantes, bares, supermercados y la fuente más al interior.

 



Al final del paseo nos encontramos con la pequeña Praia da Arnela, y seguimos por camino interior con restos de incendios, donde nos uniremos al PR-G 148 que nos acompañará hasta Ponteceso. Pasamos sin entrar por la Praia y la Fonte do Osmo.



Una pasarela de madera nos conduce directamente a la arena blanca y fina de la Praia da Ermida, a sus olas moderadas y al sentir el viento del que también es posible buscar cobijo bajo el pinar de la entrada. Está incluida en las protecciones LIC.



Desde este punto se ve una bonita panorámica de la illa da Estrela de la que se cuenta, que el arenal estuvo unido por un brazo de arena del que sólo queda la actual Praia da Ermida. Las panorámicas a Corme son preciosas.

 



El sendero nos eleva por la loma, y en el descenso tenemos una espectacular vista de la minúscula Praia do Río Covo. En el descenso cruzamos un pedregoso regato que llega al mar, en la otra vertiente subimos para seguir por los acantilados.

 



Ahora viene un largo trecho por sendero irregular que nos pasará por la Punta do Canteiro y recorreremos los acantilados por la ladera del Monte da Facha, para adentrarnos por el interior de la Ría de Corme y Laxe.

 



Después tenemos una corta pero exigente ascensión de unos 70 metros de altura con un desnivel del 22% que nos lleva hasta A Parede. Como recompensa podemos disfrutar de maravillosas miradas desde esta enorme roca. 

 



Con vistas a la gran ensenada que forma la ría, comenzamos el descenso entre la arboleda hasta llegar a la araña de hierro que está en la punta del muelle. Esta zona está ligada a la historia de la explotación minera del titanio.

 



La hermosa Praia de Balarés es una de las más apreciadas en la Costa da Morte. Situada en el interior de la ría a los pies de Monte Branco. Tiene forma de ensenada, arena blanca y fina, olas moderadas y zonas de merendero y pinar con mesas, parrillas y fuente.

 



Cruzamos el pinar y por una pasarela de madera seguimos las indicaciones del PR-G 148 entre las dunas. Tomamos el sendero que bordea toda la playa hasta llegar a la Punta de Cal Vaqueiro, desde la que vemos A Furna do Encanto. Quedan estragos recientes de un incendio que por suerte solo ha afectado a la parte baja de la pineda.

 



Con vistas panorámicas sobre la ría llegamos a la altura de la Illa da Tiñosa, enfrente de la desembocadura del río Anllóns, a la que se puede acceder andando sólo unos pocos días de mareas vivas al año.

 

La desembocadura del río Anllóns forma un meandro que crea las inmensas Dunas de Barra, de arena finísima y continuamente moldeada por la acción del viento que mueve a su antojo los granos, dibujando un paisaje espectacular. Es el desierto del camino.

 

El siguiente trecho es una zona extremadamente sensible al medio ambiente. De tu paso por él depende su conservación y el futuro de este tramo en el camino. No se debe salir de su trazo, no bajar a las dunas ni pisar la vegetación.

 

El paseo es una sucesión de sensaciones, después de pasar las dunas, marchamos por un sendero al lado del río. Este estuario es el hábitat escogido por multitud de aves, como el chorlitejo, el porrón moñudo o el ánade real para pasar largas temporadas. Hay un observatorio de aves.

 

Al terminar el sendero, nos desviaremos a la derecha para, después de atravesar el xunqueiral dirigirnos por la pista de zahorra del Malecón do Couto en dirección a Ponteceso. Este malecón separa las aguas del río de la marisma y evita que se inunde ésta, lo que pondría en peligro su propia existencia, así como  de todos sus hábitats.

 

En el final del malecón tenemos el Ponte, en la desembocadura del río Anllóns que da nombre al pueblo de Ponteceso, fue construido en el siglo XIX sobre restos de uno antiguo. Es de sillería de granito y consta de cinco arcos, separando los concellos de Ponteceso y Cabana.

 

En la Praza de Ponteceso y su Fonte cerramos nuestra tercera etapa, muy entretenida, de panorámicas espectaculares pasando por distintos ecosistemas, del bravo mar al desierto de las dunas. Hoy pernoctaremos también en la Pensión Teyma.







RECORRIDO: LINEAL.

AGUA POTABLE EN RUTA: SI.

DISTANCIA: 17,5 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 6:20 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 163 M.

ALTURA MÍNIMA: 6 M.

DESNIVEL POSITIVO: 477 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 595 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -