- Back to Home »
- a , Árboles Singulares , Jumilla , Murcia , Rutas »
- EL CARCHE DESDE LAS SALINAS DE LA ROSA, JUMILLA.
CÓMO LLEGAR: Por la CV-84 hasta Aspe, donde tomamos por la izquierda la CV-846, en la rotonda tomamos la CV-840 hasta la Romana, donde continuamos por la CV-834, hasta enlazar con la CV-83 hasta Pinoso, donde proseguimos dirección Jumilla por la RM-42, en la rotonda y antes de conectar con la N-344, tomar por la izquierda la Carretera del Salero, continuar hasta el Polígono de las Salinas de la Rosa. Aparcar pasadas las naves.
COMPONENTES: VICENTE, PEPE Y SANTI.
ITINERARIO: SALINAS DE LA ROSA / RECTO CRUZAR PISTA / ZONA QUEMADA / CUERDA DEL QUEMADICO / MORRA ALTA / IZQ. CAMINO / POZO DEL MOSQUITO / DCHA. SENDA / DCHA. PISTA / IZQ. SENDA / CERRO DEL QUEMADO / DCHA. SENDA / LA MADAMA DEL CARCHE / IZQ. PISTA / IZQ. SENDA POZO DE NIEVE /RUINAS / POZO DE NIEVE / CRUZAR PISTA / PINO DE LA OMBLANQUILLA / IZQ. SENDA / CAMINO. MEJOR POR LA IZQDA. / DCHA. SALIDA DEL BARRANCO / CRUZAR BCO. DCHA. / SALINAS DE LA ROSA.
LA RUTA: Después de muchos años volvemos al Carche por las Salinas de la Rosa con algunas pequeñas variantes. Hace un bonito día casi primaveral rasgado por algunas nubes que mejorarán nuestras fotos.
Iniciamos por la derecha, subiendo un camino de tierra que tiene una cadena y que enseguida conecta con el sendero que fácilmente comienza a elevarnos con vistas a las balsas de las salinas y a la cercana sierra del Buey.
Sin dejar de subir pronto cruzamos una pista y seguimos el sendero entre pineda y matorral de esparto. Mirando hacia atrás vemos otras balsas y la sierra de Sopalmo, y por el lateral, cuando el sol nos deja, las cimas del Carche.
Atravesamos una zona de suave pendiente para dirigirnos hacia una colina más elevada, es una paisaje devastado por antiguos incendios que arrasaron la arboleda de pinar dejando sus troncos resecos esparcidos.
Subimos la empinada colina entre restos de viejos troncos quemados y una trocha por sendero. El matorral ha vuelto a crecer y de las piñas caídas nuevos retoños de pinar. Esta colina marca el límite del incendio.
El sendero se desliza entre lomas de matorral y un pinar no muy denso que las cubre de un bonito manto verde. Alcanzamos la Cuerda del Quemaico, el lomo de la sierra que sigue ascendiendo mientras admiramos las tres cimas del Carche.
Desde el cordal tenemos miradas a las dos vertientes. Caminamos paralelos a las cumbres del Carche que no atacaremos hasta que nos unamos en el collado. La altura tomada amplía el paisaje entre la pineda.
Llegamos a la Morra Alta (1.018 m) con buenas vistas a un próximo cerro donde por detrás se distingue la serra de l’Algaiat y por fin el sol nos deja ver las tres cimas más altas de esta sierra, la Madama, la Mora de la Sima y las Capurullas.
Proseguimos elevándonos por la cuerda de las lomas, por buen sendero que oscila entre ellas con un pinar poco agobiante de espigados ejemplares en las partes altas. La siluetas de las tres cimas nos acompaña por la derecha.
Conectamos con un ancha pista de tierra que seguimos por la izquierda y nos lleva al Collado del Lastornar (1.212 m) donde tenemos que tomar un sendero por la derecha, pero antes seguimos por la pista ida y vuelta al Pozo del Mosquito.
El sendero vuelve a enlazar con la pista más adelante, y antes de la primera curva la volvemos a dejar por un sendero por la izquierda que asciende por la falda del Cerro Quemado (1.309 m) sin llegar a la cima.
Este tramo es para evitar la tediosa pista al tiempo que obtenemos buenas panorámicas a la cara norte de las tres cimas con su apretado pinar, y con el zoom de la cámara distinguimos las antenas y el refugio de la Madama.
Descendemos suavemente a la pista en el Collado del Pozo de la Nieve (1.272 m) donde hay paneles informativos. En unos cien metros dejamos la pista por un sendero a la derecha marcado con mojones que comienza a subir.
Con moderado desnivel ataja por la loma la subida hasta la cima, ensanchando el paisaje a las dos vertientes, dejándonos ver poco a poco las antenas y la preciosa caseta de madera a dos aguas del refugio.
La Madama del Carche (1.371 m.), la caseta se mantiene muy limpia aunque nunca a salvo de los mamarrachos pictóricos. Miradas a las Salinas de la Rosa, la Morra de la Sima, La Pila y a las montañas alicantinas.
Para el regreso, desde la caseta tomamos el sendero que nos desciende hasta las escaleras de la pista. Esta vez no iremos a la Morra de la Sima (1.366 m) y seguiremos por la pista hasta el collado del Pozo de la Nieve.
Ahora, por la izquierda tomamos el Sendero del Pozo de la Nieve que nos va introduciendo en la ladera del Barranco de San Cristóbal bajo la cara norte del Carche. Pasamos junto a unas ruinas que pudo ser la casa de aperos para mantenimiento del pozo.
Pozo de la Nieve del Carche (1.220 m) Comenzó a construirse en 1683 con bóveda de falsa cúpula en forma de cono invertido. Parte de su bóveda vertiente norte se derrumbó y ha sido rehabilitado no hace mucho tiempo.
Continuamos por la ladera en suave descenso. Han adecentado el sendero cortando algunas ramas de pino aliviando su espesura. Por la izquierda emerge la mole de las Capurullas que es la más agreste de las tres cimas.
Metidos en la espesura del bosque no llegamos a ver el lecho del Barranco de San Cristóbal, a cambio tenemos las miradas a la pineda que llega a las tres cimas del Carche. Cruzamos una pista y seguimos recto bajando por el sendero.
Más bosque en descenso hasta que llegamos a otra pista que seguimos un tramo por la derecha. Antes de patearla observamos los restos carcomidos del enorme Pino de la Omblanquilla, a pocos metros hay también un pozo.
Luego, un mojón por la izquierda nos indica que tenemos que dejar la pista por un sendero que sigue bajando y entre el pinar ya distinguimos las balsas de las Salinas de la Rosa. El sendero enlaza con un camino.
IMPORTANTE: se debe seguir por la izquierda del Waypoint nº 21 al nº 22. Nosotros traemos un Track antiguo de un amigo y quisimos hacer su recorrido por el lecho del Barranco de San Cristóbal que en la actualidad está muy trabado entre rocas y matorral.
Dejamos el Barranco por la derecha con miradas a las Capurullas y cerca de una presa y bancales de almendros floridos donde nos unimos al sendero “oficial”. En un corto trecho bajamos al lecho del Barranco de nuevo.
Salimos subiendo una empinada cuesta por la derecha al tiempo que observamos las paredes en suaves tonos rojizos, son parte del afloramiento salino del Diapiro de la Rosa, el más grande de la región de Murcia.
Damos las últimas miradas al bloque de las tres cimas del Carche y entramos en las instalaciones de las Salinas de la Rosa. Pasamos por delante de sus balsas y naves para cerrar esta bonita y clásica ruta al Carche.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 13,5 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 05:45
ALTURA MÁXIMA: 1.372 M. (La Madama del Carche)
ALTURA MÍNIMA: 640 M. (Inicio, en las Salinas de la Rosa)
DESNIVEL POSITIVO: 842 M
DESNIVEL NEGATIVO: 825 M.
DIFICULTAD: MODERADA.