Posted by : Vaig a Peu miércoles, 12 de enero de 2022

La secular escasez de agua dulce que ha padecido Elche a lo largo de su historia, unida al crecimiento poblacional experimentado por la ciudad durante el siglo XVIII, hizo inaplazable a finales de esa centuria la búsqueda urgente de agua para satisfacer las necesidades de consumo de la población. Después de numerosos proyectos y estudios de los diferentes nacimientos existentes a lo largo de los cauces de los ríos Tarafa y Vinalopó, el Ayuntamiento de Elche eligió finalmente en 1782 como lugar idóneo para la canalización de sus aguas un manantial sobre el margen izquierdo del Tarafa, perteneciente al aspense Cayetano Castelló de Cremades, alias Barrenas. Tras su compra en 1785 por algo más de 22 libras dieron comienzo inmediatamente las obras, que fueron auspiciadas por el obispo de Orihuela José Tormo y proyectadas y dirigidas por los arquitectos Miguel Francia y el aspense José Gonzálvez de Coniedo. El afloramiento de las aguas fue mejorado mediante la excavación de una galería central abovedada y transitable en la que desembocan tres túneles transversales que conducen, todavía hoy, el agua surgida de diferentes veneros. La mina está revestida de una base de mortero de cal, existiendo tramos forrados de ladrillo que se refuerzan con arcos fajones de medio punto apoyados sobre pilares de piedra. A partir de aquí, el agua era canalizada por una cañería de barro cocido y vidriado que discurría soterrada (o sobre arcadas en las zonas más accidentadas) en dirección a elche. Finalmente las aguas llegaron a la fuente de la plaza de Convento de la Merced el 29 de septiembre de 1789. El coste total de la canalización superó los 900.000 reales de velllón.
CÓMO LLEGAR: Por la CV-84 hasta Aspe, aparcar en el Parque del Hondo de las Fuentes. Hay sitio suficiente.

COMPONENTES: VICENTE, PELEGRIN, CERVERA, CERVERETA, MANOLO PERAL Y TELE.

ITINERARIO: PARQUE / PASARELA / FUENTE RAFICA / CASCADA / CASTILLO ALJAU / BALSA / RAFA PERCEVAL / SEGUIR RÍO / DCHA. CAMINO SAN PASCUAL / IZQ. CARRETERA / DCHA. CAMINO /  CASTILLO DEL RÍO / DCHA. SUBIR / CAMINO DE LA TEMEROSA / INFO. / PUNTO ALTO /  CRUCE SEGUIR RECTO /  ERMITA / ROTONDA / PARQUE.


LA RUTA: Hasta ahora no habíamos caminado por el río Tarafa en Aspe, siempre lo hemos hecho por el Vinalopó. Pero hoy con mis amigos veteranos recorreremos los dos cursos de agua que riegan el valle del Vinalopó.

 



Iniciamos desde el Parque del Hondo de las Fuentes, cruzando la CV-846 para entrar en el sendero balizado del Tarafa junto a unos enormes eucaliptos y por debajo de uno de los arcos del acueducto Perceval.



Hace un día frío y húmedo, y las aguas del Tarafa parece que echan humo entre los cañaverales, el cauce está delimitado por piedras y protegido por barandas de madera. Todo está muy cuidado al paso del sendero de gravilla. 

 



Por una pasarela cruzamos al otro lado del río y poco más adelante, saliéndonos del camino está anunciado el nacimiento de la Fuente Rafica, que por una estrecha acequia mana agua clara entre la vegetación.

 



Avanzamos por el plácido sendero hasta el Puente de los Baños que nos vuelve a cruzar a la otra ribera de río, donde a pocos metros una pequeña presa artificial hace que el caudal del río haga un salto o mini cascada de agua.

 



Esta retención de agua hace que el cauce se embalse proporcionando una pequeña zona de baño que también es aprovechada por algunas aves acuáticas exóticas traídas para tal fin, y que ya están acostumbradas.

 



Proseguimos por el cauce del río ahora más hundido y plagado de vegetación, sobre todo de carrizal que no deja ver el agua. Vemos en varios árboles deshojados como cuelgan pequeñas cajas de madera para nidos artificiales.

 



Llegamos a otro puente de madera por el que cambiamos de nuevo de ribera del cauce que atraviesa Aspe, pasando luego por debajo de una elevada pasarela peatonal que enlaza dos barrios de la población. 

 



Tras sobrepasar la pasarela por la derecha podemos ver los restos de la torre circular del castillo del Aljau localizada al margen del río Tarafa y fechada entre los siglos XIV y XV. Pasamos por debajo del puente de la CV-825.

 



Siguiendo las indicaciones a la Partida de Quincoces, continuamos por un cauce muy adecentado sobrepasado otro puente, este más moderno. Unas viejas paletas nos indican la distancia a la rafa Perceval.

 



Por la margen izquierda  seguimos observando el estrecho cauce del río delimitado por el cañaveral. Otro poste de madera señala la dirección de la romería de San Pascual antes de llegar a una pequeña balsa y portón de distribución de aguas.

 



A poca distancia está la Rafa de Perceval, alcalde de Aspe que inició la construcción de este azud, lo cual permitía regar las tierras más alejadas de la Huerta Mayor por un acuerdo entre los ayuntamientos de Elche y Aspe.

 



El paisaje comienza a abrirse a partir del km 7 de ruta. Vemos como alguna gaceta merodea el cauce del río y levanta el vuelo al vernos. También distinguimos la sierra de las Águilas con la cueva de San Pascual.

 



Cerca de las ruinas del molino de Meseguera dejamos de ver el cauce tapado por el carrizal, haciendo un giro a la derecha y luego otro en el mismo sentido dejando el cauce del río Tarafa junto a un panel de la Ruta del Agua.

 



Por el camino asfaltado de San Pascual caminamos un tramo entre fincas con extensos bancales de viñas emparradas ya vendimiadas y en espera de ser podadas. El camino termina al llegar a la carretera CV-847 que seguimos por la izquierda.

 



Durante algo más de un kilómetro seguimos por el arcén izquierdo de la carretera con una preciosa panorámica de el Cid con Novelda a sus pies, pasando luego por el Aula del paraje natural de Los Algezares, ahora cerrada.

 



Justo después de pasar por debajo del puente del AVE giramos a la derecha cruzando la carretera. Entrando en el paraje natural de Los Algezares junto al cauce del río Vinalopó que ya ha tomado las aguas del río Tarafa.

 



Al otro lado del cauce queda el cerro donde esta ubicado el Castillo del Río. Se trata de un poblado fortificado de origen almohade. Su sistema defensivo se componía de doce torres unidas por una muralla, su datación es de mediados del siglo XII.



Almorzamos junto a las ruinas de uno de los molinos con miradas al castillo, y luego, volviendo un poco atrás, comenzamos a subir por el camino que se desvía por la derecha abandonando el cauce del río Vinalopó.

 



Por el Camino de La Temerosa, en suave  y constante ascenso, tenemos unas buenas perspectivas al túnel  de las vías férreas del AVE que perfora la montaña y que luego salvamos por un puente sobre las mismas. 

 



Pasamos un poste informativo antes de llegar al punto más elevado de hoy (303 m), donde distinguimos las cúspides de las Tres Hermanas, lindamos junto a una urbanización y luego decidimos no entrar a la ermita de la Santa Cruz.

 



Entramos en núcleo urbano al llegar a una rotonda, y tranquilamente callejeamos en dirección al parque del Hondo de las Fuentes donde cerramos una entretenida ruta por los cauces del río Tarafa y del Vinalopó.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/por-los-rios-tarafa-y-vinalopo-regreso-por-la-temerosa-aspe-94109408





RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 14,3 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:15 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 303 M. (Camino de la Temerosa)

ALTURA MÍNIMA: 171 M. (Camino de la Temerosa)

DESNIVEL POSITIVO: 195 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 200 M.

DIFICULTAD: MODERADA

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -