Posted by : Vaig a Peu sábado, 15 de enero de 2022

La Cova de l’Or de Beniarrés se abre a 675 m sobre el nivel del mar en la vertiente meridional del conjunto de relieves que conforman la sierra del Benicadell. Recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico de la fachada mediterránea de la Península Ibérica. La calidad y significación del material arqueológico hallado en las excavaciones planteadas desde los años treinta del s. XX hacen ver que la cavidad constituiría un lugar de referencia social, para los pobladores de origen mediterráneo que a mediados del VI milenio a.C., introdujeron en estos valles la práctica de la agricultura y la ganadería. Los elementos materiales hallados en la cavidad de Beniarrés testimonian la importancia de la ocupación en el Neolítico Antiguo (5500-5000 a.C.), cuando la cueva constituyó un lugar idóneo para la habitación. De esa época son las acumulaciones de semillas de trigo y cebada, propias de antiguos cultivos, cuya primera práctica remite al Próximo Oriente.  La observación de alguna inhumación, la calidad de los materiales y la abundancia de cereal torrefactado para su almacenamiento señalan a la cavidad y a su entorno inmediato como un lugar especial donde podrían haberse realizado ceremonias y ritos. De esa etapa son las cerámicas impresas con concha (impresión cardial), destacando aquellas que presentan en su decoración figuras humanas con los brazos alzados, solas en posición de orante, o en grupo evocando una danza. El simbolismo de esa alfarería se define dentro de la vertiente mueble del Arte Macroesquemático, lo que vincula la cavidad con los santuarios de Arte Rupestre de esa cronología, como la Sarga (Alcoy) o el Pla de Petracos (Castell de Castells), pudiendo haber participado la Cova de l’Or de algún tipo de ciclo ritual vinculado a esos enclaves de reunión y encuentro.

CÓMO LLEGAR: Autopista A-7 AP-7 hacia Benidorm, en la Salida 691 tomar dirección Alcoy, y una vez pasados los túneles de la Font Roja, continuar hasta la salida 432, Muro de Alcoy Norte, continuar por la vía pista hasta Gaianes donde conectamos con la CV-705 hasta llegar a Beniarrés. Aparcar detrás de la iglesia.

COMPONENTES: VICENTE, PEPE Y SANTI.

ITINERARIO: BENIARRÉS / TÚNEL / LLAVADOR Y FONT DEL BARRANQUET / VÍA VERDA DEL SERPIS / CORRAL / CASELLA /IZQ. DEJAR VÍA / POU / POSTE4 INFO. / REFUG. DE APEROS / DCHA. COVA DE L’OR / REF. DE APEROS / REFUGIO Y POZO / DCHA. INFO. / BARRANC DE NOFRE / SENDA DEL BARRANC / IZQUIERDA / COVA DE L’OR / PANORÁMICAS / NEVERA DEL PALLER / CAMÍ DEL CORRAL DE POLDO / COLL DEL RACONET / CAMÍ OMBRÍA DEL BENICADELL / IZQDA. / IZQDA. / DCHA. / DERECHA / A.R. FONT DEL BARRANC DEL PORT / BENIARRÉS.



LA RUTA: Volvemos a Beniarrés para hacer un hermoso recorrido por tierras del Benicadell, a caballo entre las provincias de Alicante y Valencia llegando al yacimiento arqueológico del la Cova de l’Or y la Nevera del Paller, vigilados siempre por el Benicadell.

 



Iniciamos desde la parte trasera de la iglesia de San Pedro Apóstol. Hace un día fresco pero despejado en un Beniarrés silencioso a estas horas. Nos dirigimos hacia la antigua vía del tren Alcoy-Gandia y ya tenemos las primeras vistas al Benicadell desde la población.

 



Hacemos un recodo a la derecha para llegar al túnel que atraviesa parte de la población, donde estaban las vías férreas ahora es un camino asfaltado que dará comienzo a la Vía Verda del Serpis. La longitud del túnel está en el límite de tener que usar la linterna.

 



A la salida del túnel tenemos un bonito y dorado amanecer con las brumas que se levantan del valle, es como una acuarela de tonos suaves. Arriba en el pueblo destaca la torre del campanario de la ermita del Santo Cristo.

 



Atravesamos un puente por debajo de la CV-701 ensimismados con el paisaje y la vista del Benicadell. Por la derecha tomamos un camino que baja hacia campos de cultivo. Este es un corto tramo de ida y vuelta.

 



El camino nos lleva al Llavador y la Font del Barranquet,  algo apartado del pueblo y que actualmente se canalizan sus aguas para llenar distintas balsas de riego. Retornamos por el mismo camino y cruzamos la CV-701.

 



Tomando por la izquierda la Vía Verda del Serpis, el Tren dels Anglesos, que al llegar a Lorxa acompaña al río Serpis hasta Gandia. En este corto tramo pasaremos por un Corral de ganado y una Casella para herramientas de mantenimiento.

 



Más tarde dejaremos la Vía Verda del Serpis por un sendero a la izquierda, balizado con un poste informativo a la Cova de l’Or, que comienza a subir entre yertos bancales de piedra seca invadidos por el matorral y con vistas a la cúspide del Benicadell.

 



Moderadamente vamos ganando altura y ésta nos regala amplias miradas a otras laderas abancaladas en desuso, al campanario de la ermita del Santo Cristo y la inmensa mole del Montcabrer que domina la Vall del Comtat.

 



En la subida pasamos junto a un escondido pozo sin brocal con una tapadera metálica y con vistas al Regall del Benicadell, al brumoso valle que acabamos de dejar y por el Este el bloque montañoso de la Safor.

 



Poco a poco alcanzamos el altiplano y la subida se amortigua. Entramos en una zona abancalada con muretes de piedra seca y viejos olivos en producción. Conectamos con una pista asfaltada con buenas vistas al Benicadell al llegar a un poste informativo.

 



Seguimos avanzando por la solana Este del Benicadell, ahora siempre en el paisaje entre bancales de  olivos. En uno de ellos esta escondida la Casa Valor,  una diminuta construcción de piedra para guardar aperos de labranza.

 



La pista hace un giro cerrado a la izquierda metiéndose en la umbría para subir otra loma con bancales de olivos y muretes algo más deteriorados. En otro cruce balizado viramos a la derecha en dirección a la Cova de l’Or.

 



Este camino se adentra en el Pla del Carreter con vistas a la densa bruma del valle. Aunque en la zona no hay ninguna vivienda si hay diversas casitas de aperos esparcidas y algún pozo, donde los propietarios guardan herramientas o se resguardan.

 



Dejamos el camino por la izquierda por una senda balizada y con un panel de advertencia sobre las infracciones que se puedan realizar en el yacimiento. La senda está siendo adecentada para facilitar las visitas guiadas.

 



La rehabilitada senda se introduce en la umbría del pequeño pero lindo barranc de Nofre que se retuerce en su cauce con leves y empinadas rampas hasta llegar a un cruce balizado. Mientras nos ofrece miradas al valle y al Benicadell.

 



En el cruce seguimos las indicaciones a la Cova de l’Or por la izquierda. Este corto trayecto a la Cova es de ida y vuelta. Desde la solana se ensanchan las panorámicas a la Vall del Comtat y al Benicadell del que ya vemos su cara norte.

 



Cova de l’Or (675 m.) Recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico de la fachada mediterránea de la Península Ibérica. Está Declarada Bien de Interés Cultural y un Espacio Natural de Interés Científico y Patrimonial.

 



A la derecha hay un pequeño Mirador desde el que podemos observar los dos valles unidos, el del Comtat desde el Montcabrer, y el de Perpuxent hasta la Safor, hermoso paisaje recorrido por el río Serpis.

 



Regresamos al cruce balizado y ahora por la izquierda proseguimos subiendo por las faldas del Alt de la Creu (762 m.) con impresionantes vistas a la Vall de Perpuxent con la Safor al fondo del espectacular paisaje.

 



En la parte alta tenemos vistas a la vertiente valenciana de la Vall d’Albaida y sus numerosas poblaciones a la ombría del Benicadell, algo menos brumosa. Enfrente ya tenemos el montículo de la Nevera del Paller.

 



La Nevera del Paller, datada en 1720 está situada el l’Alt de la Sima (750 m.), recibe este nombre por el pajar que había para dar forraje a las caballerías y embalar las piezas de hielo. En su descripción no se dice si llegó a tener cúpula.

 



Su pozo está invadido por higueras y vegetación, con barandas en las ventanas. Por su ubicación es un fabuloso otero a la Vall d’Albaida y a la ombría de la cara norte del Benicadell que observamos mientras almorzamos.

 



Hacemos las últimas fotos y continuamos por la derecha, por un camino de tierra que nos deja ver el embalse de Beniarrés ahora más despejado, y comienza a rodear la loma siguiendo las balizas del Corral del Sastre.

 



Después viene el desvío al Corral del Sastre  que no tomamos, continuando por el camino que ahora pasa a llamarse Camí del Corral de Poldo, que teniendo el Benicadell como referencia nos lleva a la CV-705 carretera de Salem.

 



La seguimos unos metros para dejarla por la derecha y subir al Coll del Raconet (594 m.) donde volvemos a entrar en la provincia de Alicante. Continuamos por el Camí de l’Ombría del Benicadell o de la Font Freda.

 



Más adelante dejamos el Camí de l’Ombría girando a la izquierda por un sendero protegido con cemento que empieza a descendernos con vistas lejanas a Beniarrés y más cercanas al Benicadell que vuelve a mostrarnos el Regall.

 



Viramos primero a la izquierda por camino asfaltado y luego a la derecha por un sendero marcado con mojones que nos sigue bajando con miradas al Benicadell que se va quedando atrás y por delante a la población de Beniarrés.

 



Sin dejar de volver la vista atrás a la impresionante estampa del Benicadell, giramos a la derecha para dirigirnos al Área Recreativa de la Font del Barranc del Port en la que no hay nadie pero sigue perfectamente cuidada.

 



Enfilamos la entrada del pueblo y guiándonos por el campanario y la cúpula azul mediterráneo de la iglesia de San Pedro Apóstol, cerramos esta preciosa ruta altamente sensorial por sus inigualables panorámicas.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-cova-de-lor-y-la-nevera-del-paller-regreso-por-coll-de-salem-y-la-font-del-barranc-del-port-beni-94315546




RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (En la Font del barranquet al principio y en la Font del Barranc del Port, al final de la ruta)

DISTANCIA: 13,9 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:40 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 761 M. (Nevera del Paller)

ALTURA MÍNIMA: 330 M. (Vía Verda del Serpis)

DESNIVEL POSITIVO: 546 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 562 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -