Posted by : Vaig a Peu sábado, 19 de noviembre de 2022

El origen de Aspe podría estar en la antigua Aspis ibérica, situada en el emplazamiento del castillo del Río. El castillo en sí fue levantado en el siglo XII por los árabes (almorávides). Fue el núcleo del primer asentamiento de Aspe, llamado Aspe Viejo. En el año 1225, dieciocho antes de que se produjese la ocupación cristiana, ocurrió un hecho trascendental para Aspe: Cuando el califa almohade Al-Udri, se había desplazado a Marruecos, el castellano Alvar Fañez, junto con los Concejos de Cuenca, Huete, Alarcón y Moya, realizaron unas algaradas por tierras de Murcia, produciéndose un enfrentamiento muy sangriento entre los castellanos y los musulmanes murcianos, en el castillo de Aspe. Este suceso fue quizás, junto con la insalubridad y estrechez del Castillo, la que motivó la creación y asentamiento de los pobladores del castillo, en la actual ciudad de Aspe, situada a unos cuantos kilómetros al Oeste, sobre una topografía más llana y en las proximidades de unas fuentes que brotaban en el curso del río Tarafa. El tránsito de uno a otro emplazamiento fue lento y durante algún tiempo pervivieron los dos núcleos urbanos, como se demuestra en un privilegio de Alfonso X a Alicante, fechado en 1252 y en el que se habla de “Aspe Nuevo” y “Aspe Viejo”. El lugar fue conquistado en 1265 por el infante don Pedro, quien lo cedió a Alfonso X. Por un breve periodo de tiempo perteneció al infante Juan Manuel, hasta que durante las guerras con Castilla fue ocupado por los aragoneses en 1296 y confiado al rais de Crevillente. En virtud de la sentencia de Torrellas de 1304 Aspe quedó definitivamente incorporada al Reino de Valencia. Conoció diversos señores pertenecientes a la Casa Real, hasta que a finales del siglo XV pasó a los condes de Cocentaina. Ha sido excavado en repetidas ocasiones por los departamentos de arqueología de la Universidad de Alicante y de la Diputación.

CÓMO LLEGAR: Por el Camí del Pantano a la Vía Parque, CV-8615, girar hacia el Camino de Castilla por la CV-850. Junto a la gasolinera, girar a la izquierda hacia Bonavista y continuar por el Camí de Monfort hasta la entrada de la Finca del Llop. Hay sitio para aparcar.

COMPONENTES: VICENTE Y SANTI.

ITINERARIO: FONT DEL LLOP / DCHA. POR CRESTA / DESVÍO A LA CIMA / CIMA DEL TABAYÁ / IZQDA. / CALZADA / CUEVAS / CRUZAR VALLA METÁLICA / RECTO-ATAJO / AL CASTILLO / CASTILLO DEL RÍO / INTENTO VADEO RÍO / CAMINO / CV-847 / IZQDA. / LOS ALGEZARES / C AMINO PUENTE DE HIERRO / FABRICA DE LA LUZ /PUENTE DE HIERRR / MIRADOR COLA DEL PANTANO / VISTA PUENTE DE 5 OJOS /  SENDERO VADEO DEL RÍO / POR EL CANAL / CAMÍ RACÓ DE MORERA / ASFALTO / CAMINO DE TIERRA / EL CAU / SENDA DE LOS CAZADORES / IZQ. CARRETERA / FONT DEL LLOP.



LA RUTA: Hoy nos proponemos realizar una gran circular en el entorno del Ríu Vinalopó, por tierras de Monfort del Cid, Elx y Aspe. Pasando por el Tabayá, el Castillo del Río, el Paraje de los Algezares y el Cau.

 



Iniciamos desde el campo de golf de la Font del Llop tomando el deteriorado camino de servicio de las antenas del Tabayá y sus tres primeras rampas que nos elevan. Tenemos un dorado amanecer entre nubes que comienza a iluminar las cimas cercanas.

 



Seguimos por la derecha hacia la cima, girándonos para ver la preciosa salida del sol por el mar. Una valla de espinos nos acompaña mientras la antena del Tabayá van aumentando de tamaño. Giramos a la izquierda y luego a la derecha obviando el repetidor en la otra loma.

 



Subimos por la pista, rodeando la caseta. Cima del Tabayá (403 m.) preciosa atalaya y máxima altura del municipio de Elx. Hacemos las fotos de rigor, e intentamos averiguar todo cuanto nuestros ojos atisban a ver en la lejanía.

 



Bajamos por el inclinado sendero junto a la valla que nos deja de nuevo en la pista, pero al llegar al primer desvío de la subida, giramos ahora a la izquierda, por una pista de tierra que comienza a rodear la loma del Tabayá.

 



Es un tranquilo sube y baja entre lomas con buenas vistas al Cid y al Valle de las Uvas. En una de las lomas dejamos este camino haciendo un giro a la izquierda, para descender un poco observando el trazado del nuevo camino.

 



El Tabayá se queda arriba y pasamos por inicio de una barranquera, subiendo por unas plataformas con pocos desniveles y cuyo suelo empedrado parece una calzada romana. Continuamos alejándonos del Tabayá.

 



El camino hace un recodo a la derecha volviendo a descender con suavidad, dejándonos miradas a Novelda, la serra de la Mola y al Cid. Caminamos no muy lejos de otra valla. Estas lomas están acotadas y solo están cubiertas por matorral.

 



El mitigado descenso prosigue ahora junto a paredes de piedra caliza en las que la erosión y las pocas lluvias han ido agujereando, moldeando pequeñas cuevas, cárcavas y diversas oquedades muy vistosas al paso.

 



Pasamos cerca de otra barranquera y tenemos panorámicas al último tramo del campo de Golf, donde están edificando pequeños apartamentos para gente que viene a pasar cortas estancias. Nos acercamos a la valla con miradas a Novelda.

 



Por una puerta la atravesamos y seguimos por un sendero a la izquierda que rodea una loma y en el fondo del barranco vemos un puente del AVE que atraviesa la montaña por un túnel, y las ruinas de un corral sobre un montículo.



Este sendero es el que nos llevará directamente hasta el Castillo del Río que ya vemos a lo lejos. Hay que salvar un pequeño barranco. Nosotros hacemos un atajo, bajando y subiendo directamente que nos parece más sencillo.

 



Enlazamos con un ancho camino que hace algunas revueltas esquivando varias lomas y nos da miradas en la otra vertiente, del cauce del  RíuVinalopó, cubierto de carrizal y el comienzo del Paraje de los Algezares.

 



Terminan las lomas y estamos delante del castillo, del que solo se ven algunas de sus torres pero ningún lienzo de muralla. El GPS nos indica la subida entre dos torres, una de ellas derruida, pero enseguida aparecen algunos mojones y rastros de senderos.

 


El Castillo del Río es el yacimiento arqueológico más conocido de este lugar. Se trata de un poblado fortificado islámico de cronología almohade que aprovecha para su ubicación una colina amesetada junto a un meandro del Vinalopó. 

 



El sistema defensivo del asentamiento se compone de doce torres con estructura de tapial y mampostería  unidas por una muralla del mismo material; debió construirse a mediados del siglo XII y fue abandonado en la segunda mitad del XIII tras la conquista cristiana. 

 



Para el descenso, el autor del Track que traemos propone bajar al cauce del río quitarse las botas y vadearlo. En estas fechas y con el caudal que trae, lo desechamos. Tampoco es seguro el saltar aunque te apoyes con los bastones.

 



Volvemos al castillo y al camino que traíamos, y ahora por la izquierda, rodeamos el castillo hasta la carretera CV-847 por la que cruzamos el río y en el primer camino a la izquierda junto al puente del AVE giramos.

 



Entramos en el Paraje Natural Municipal de los Algezares, declarado por el Consell de la Generalitat Valenciana, en 2013, es un espacio protegido de unas 507 hectáreas que ocupa el sector más oriental del término municipal de Aspe, en torno al río Vinalopó, lindado con Elche y Monforte del Cid.



Este tramo ya nos es conocido de otras rutas. El otoño hace más bellos los trechos con cañaveral. Pasamos junto a un poste informativo que era el lugar de enlace si hubiéramos vadeado el río. Tenemos miradas al castillo desde esta vertiente. 



Marchamos por delante de las pocas ruinas que quedan del Molino de Martínez, conocido en el siglo XIX como el Molino de Zamarra que utilizaba agua como fuerza motriz para mover sus muelas. Nos asomamos a ver su caudal.


Poco después viene el Molino Harinero de Caraseta que en 1895 fue sometido a una importante reforma, adaptando su salto de agua para la generación de energía eléctrica mediante turbinas. Nacía la Sociedad Eléctrica El Vinalopó. En un año comenzó a dar servicio de alumbrado público a Aspe, Novelda y Monforte del Cid.









El camino prosigue paralelo al cauce del río Vinalopó, acercándonos a obras hidráulicas importantes en su época para el  riego de los campos ilicitanos. Llegamos a los restos del Puente de Hierro, una bella pasarela metálica derribada en la riada de 1982.



El paraje constituye un enclave muy interesante desde el punto de vista litológico. Es un espectaculo el cauce del río Vinalopó. El caudal es ínfimo e imposible de detectar entre el inmenso mar de carrizales y juncos que el viento cimbrea, es un espectáculo visual.


Por la izquierda llegamos al Mirador de la Cola del Pantano de Elche, que junto a unas barandas de madera, han construido un banco de piedra y colocado una amplia peana informativa dando nombre a todas las montañas que tenemos enfrente y contemplar tan bello paisaje.

Casi en el mismo punto pero por la derecha, tenemos el mirador del Acueducto de los 5 ojos, significativa  obra hidráulica de finales del siglo XVIII, acometida por el Obispo Tormo de Orihuela para paliar la falta de agua potable a las gentes más humildes de Elche.



Ahora el camino hace un recodo y y hay un cruce importante de sendero, nosotros debemos seguir las paletas que indican al cruce del Río Vinalopó. En este cruce vemos la peña de arenisca roja, conocida como la Dama de Elche por su contorno semejante. 



El sendero apenas puede abrirse paso entre el matorral, tarays y carrizo que lo oprime, hasta que al fin llegamos a una pasarela de madera sobre el estrecho cauce del Río Vinalopó, que nos deja en la otra ribera por camino ancho a la derecha.



Junto a margas arcillosas de distintos colores llegamos el límite del término de Aspe y entramos en el término Municipal de Elche. Poco a poco el camino va virando a la izquierda y dejaremos de ver el carrizal de la cola del pantano.



Proseguimos hasta llegar a un acueducto de pequeños arcos por el que pasa un canal sin servicio, que atraviesa las lomas. Tenemos que subir para caminar por dentro y antes de llegar al túnel salir por la derecha.

 



Tomamos un camino que viene por la izquierda hasta una cadena que saltamos y seguimos por la izquierda. este tramo es para evitar el paso por otro acueducto que luego observamos, al tiempo que de nuevo aparece el Tabayá.

 



En otro cruce de senderos torcemos a la izquierda, por el asfalto del Camí del Racó de Morera. Es un largo trayecto que nos pasará por delante de chalets de esta pequeña urbanización, al terminar ésta, también termina el asfalto.



Por un momento vemos asomarse las antenas del Tabayá sobre nuestras cabezas, mientras el trazo del camino, muy deteriorado, comienza a empinarse y nos vamos acercando a la torreta más visible de El Cau.

 



El Cau (340 m.) de Mariano Ros y Cándido, donde estos peculiares artistas han esculpido las rocas de la montaña con numerosos murales que luego han pintado manualmente. Los motivos son diversos pero tienen un mismo origen: Elche y los símbolos ancestrales de la ciudad, bien religiosos o culturales. Toda una exposición al aire libre que se mantiene con cuidada pulcritud.

 



Hacemos un breve recorrido y por la Senda de los Cazadores, con preciosas vistas a Foncalet y el Maigmó, salvamos el único escollo del camino, que por parajes más desolados nos lleva hasta el cruce con el Camí de Monfort, que seguimos por la izquierda.

 


En un corto trecho de asfalto llegamos al aparcamiento en la Font del Llop, donde cerramos esta entretenida ruta. El tramo del Tabayá al Castillo del Río me era desconocido y ha sido una agradable sorpresa.


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/el-tabaya-el-castillo-del-rio-y-el-cau-por-tierras-de-monforte-aspe-y-elx-121159074




RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 17,2 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 05:15 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 402 M. (Cima del Tabayá)

ALTURA MÍNIMA: 151 M. (A orillas del Vinalopó después del Canal)

DESNIVEL POSITIVO: 641 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 644 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -