Posted by : Vaig a Peu jueves, 24 de noviembre de 2022

El paraje protegido coincide con el tramo alto del río Polop y destaca principalmente por presentar un curso de agua durante todo el año, con la flora y vegetación características de este tipo de ecosistemas, porque presenta un elevado valor paisajístico  con grandes peñascos labrados sobre la caliza por acción erosiva del río Polop. Mención aparte merece su condición de corredor ecológico entre los parques naturales del Carrascal de la Font Roja y la Serra de Mariola. Destaca la presencia de dos molinos harineros del s. XVIII, localizados dentro de la Heredad del Racó de Sant Bonaventura, los cuales aprovechaban los saltos de agua del río Polop para su funcionamiento. La presa construida en la parte más elevada del paraje conduce el agua del río a través de una serie de acequias hasta estos molinos. Desde el área recreativo del Racó de Sant Bonaventura y siguiendo las indicaciones que figuran al lado de la pista forestal que atraviesa el paraje, se inicia el itinerario ambiental que nos llevará siguiendo el curso de las aguas del río Polop hasta el Paraje de Els Canalons, que nos ofrece un paisaje ripario de gran belleza. Hay que tener en cuenta que el acceso por itinerario presenta una cierta dificultad y a lo largo del itinerario no hay cobertura de teléfono móvil. 

CÓMO LLEGAR: Por la A-7 dirección Valencia, salida en la nº 691 rotonda de San Vicente del Raspeig, dirección Alcoy por la A-7. Después de los túneles de la Font Roja, salida en la nº 449 y entrar en la ciudad de Alcoy, dirección Banyeres y Batoi, aparcar al inicio de la Vía Verda d’Alcoi.

COMPONENTES: VICENTE, PEPE COVES, JUANJO, TONI, PACO VERDÚ, PELEGRIN, CERVERA, CERVERETA Y TELE.

ITINERARIO: INICIO VÍA VERDA / CRUCE IZQ. / MOLÍ DE LA MEZQUITA / MAS DE LA CARRASCA / ASSUT / FONT DEL QUIZET / RIU POLOP / PONT DE LES 7 LLUNES / VADEAR RÍO / PUENTE DE MADERA / INFORMACIÓN DELE RACÓ / CASCADA / SUBIDA AL MIRADOR / MIRADOR / MOLÍ DE BAIX / SENDA DEL SALT AL RACÓ / AL PONT DE LES 7 LLUNES / DALT DEL PONT DE LES 7 LLUNES / DERECHA / TÚNEL-1 / VIADUCTO / TÚNEL-2 / VÍA VERDA / FINAL.



LA RUTA: Nueva ruta adaptada para mis amigos veteranos. Esta vez elegimos el Racó de Sant Bonaventura, una corta ruta circular por un entorno otoñal fantástico, solo nos ha faltado un poco más de caudal en la cascada.

 



Iniciamos desde el barrio de Batoi, al principio de la Vía Verda d’Alcoi. Tras los paneles informativos con miradas al Salt, al Pont de les set Llunes, la Font Roja y la gente que camina hacia el túnel de Riquer, giramos a la izquierda.

 



Descendemos por un camino cementado que enseguida pasa junto al  gran edificio en ruinas del Molí de la Mezquita por la derecha junto al riu Riquer, y poco después a la izquierda, por el Mas la Carrasca en la parte alta.

 



El camino continúa ahora de tierra y nos asomamos a contemplar su cauce sobre corto puente en donde apenas distinguimos el cauce del río por lo enmarañado del matorral y la gran cantidad de arboleda en las dos riberas.

 



Nos movemos hacia la confluencia de los dos ríos tapada por el boscaje. El Polop que aporta sus aguas al Riquer o Barxell, cerca del azud en forma de media luna que retenía las aguas para dar servicio al Molí de la Mezquita.

 



Font del Quinzet. Antiguo abrevadero para el ganado de la vía pecuaria Colada de Blai-Giner al Regadiu. También se utilizaban sus aguas para el consumo domestico del barrio de Batoi cuando sus vecinos no disponían de agua corriente.

 



Giramos a la derecha siguiendo el estrecho curso del ríu Polop entre abundante vegetación de ribera y arboleda enmarañada que se despeja al llegar a pequeños grupos de espigados chopos deshojados cuya hojarasca cubre el sendero.

 



A la izquierda del sendero todavía quedan algunos olivos de antiguos bancales que aprovechaban los espacios existentes antes de llegar al cauce, al tiempo que en las avenidas de aguas al desbordarse el pequeño cauce se mantenían regados.

 



Es una delicia caminar con el sonido tintineante de las aguas. Pasamos junto a un diminuto azud que filtra las aguas del río y entre la arboleda y ramas de los chopos comienzan a vislumbrarse las arcadas del Pont de les set Llunes.

 












Es la estructura más grande del trazado Agost-Alcoí. Un proyecto de vía de tren de 66 Km comenzada a construir en 1926. Precisamente los túneles y los puentes frenaron este costoso proyecto. Reanudado en 1932, no fue dotado de carriles por la llegada de la Guerra Civil.

 



El sendero sigue paralelo al curso del río esquivando la arboleda de altos pinos y choperas que apenas nos dejan ver el paisaje. En algunos recodos el agua se remansa, y en otros, debido al cañaveral no vemos el cauce.

 



Cerca de una gran casona habitada que hay en la otra ribera, cruzamos el río por una tabla de madera que ahora nos parece ridícula, pero en las grandes riadas hay que chapotear y es de gran ayuda para vadearlo.

 



Poco después cruzamos por un resistente puente de madera el cauce del riu Polop más ancho en esta zona y de aguas cristalinas. Después algunas pasarelas sobre humedales y una bifurcación de senderos por la que debemos continuar recto.

 



Alcanzamos el Área Recreativa del Racó de Sant Bonaventura, solitaria a estas horas y que ha sido delimitada por estacas unidas con sogas. Pero antes de seguir adelante elegimos una buena mesa para nuestro almuerzo.

 













Luego, nos acercamos por la derecha para ver la cascada del Salt del Racó que en estas fechas apenas mantiene un mínimo caudal sobre los musgos que hace que se mantenga llena la poza de agua. Hacemos las fotos de rigor.

 



Es una lástima que no los pueda llevar por el Paraje de els Canalons. El paso lateral con cadenas es posible que lo superen, pero a la subida vertical por las rocas no creo que lo hagan. Pero no importa, venimos a pasar un buen día.

 












Ahora por el pequeño puente de madera a la izquierda cruzamos de nuevo el Ríu Polop para subir por sendero y escalones de troncos al primer Mirador de la poza donde ya se distingue algo más de caudal entre la grietas de las rocas.

 



Retrocedemos unos pasos con precaución para seguir subiendo hasta el Mirador más elevado, donde se atisba el estrecho de els Canalons y la gran poza desde las alturas. Volvemos unos metros atrás para coger el sendero que sube por la izquierda.

 



Pasamos por la parte trasera del Molí de Baix, que se encuentra en muy mal estado de conservación, con la techumbre hundida. Desde la altura de esta vertiente podemos admirar la gran mancha de verde pineda.

 



Esta es la Sendera del Salt al Racó, que primero nos eleva un poco para mantener la altura un tramo y luego comenzar a descender, dándonos vistas al Puig, al Pont de les set Llunes y a la ladera del Menejador moteada de arces otoñales.

 



Desde esta altitud atravesamos un espigado pinar de poco porte, con miradas al cauce donde amarillean las choperas, y ahora sí, a media altura del Carrascal de la Font roja, observamos el edificio del Santuari.

 



Hacemos una bajada para conectar después con la Vía Verda y el Túnel de la Glorieta del Salt con 321 metros de longitud e iluminado, tiene varios pulsadores en el trayecto y es uno de los más largos que se realizaron.

 



Luego hacemos un giro a la derecha para introducirnos en el Viaducte de les Set Llunes, con una longitud de 260 metros, aunque solo llegaremos hasta la mitad, ida y vuelta. Disfrutamos de unas impresionantes vistas a todo el valle  y el Carrascal de la Font Roja.

 



Tras las fotos regresamos a la Vía Verda que cruza el Ríu Riquer por el Viaducto del mismo nombre. A poca distancia tenemos el Túnel de Riquer, mucho más corto que el anterior, donde esta mañana hemos torcido a la izquierda antes de llegara a él.

 



Seguimos recto por la Vía Verda dejando atrás el desvío a la Font del Quinzet y dado el último vistazo a las amarillas choperas para cerrar esta entretenida ruta en un precioso paisaje otoñal.


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-circular-al-raco-de-sant-bonaventura-desde-el-batoi-121270335




RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 7,4 KM

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 3 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 718 M. (Senda del Salt al Racó)

ALTURA MÍNIMA: 576 M. (En la Font del Quinzet)

DESNIVEL POSITIVO: 180 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 189 M.

DIFICULTAD: MODERADA.



Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -