Posted by : Vaig a Peu martes, 18 de enero de 2022

La vegetación potencial de la Serra de Mariola la constituyen los carrascales y los quejigales. Los primeros son bosque perennifolios dominados por la carrasca (Quercus rotundifolia), a la que acompañan, en los enclaves más frescos -barrancos, pies de cingle-, árboles submediterráneos como el fresno (Fraxinus ornus), el arce (Hacer opalus subsp. granatense), el tejo (Taxus baccata) o el quejigo (Quercus faginea). Pese a constituir la vegetación potencial. Es difícil hoy encontrar estos bosques en la sierra, debido a la presión humana que han venido soportando y a los reiterados incendios forestales de las últimas décadas. No obstante, pueden localizarse pequeños bosques en barrancos y zonas resguardadas, así como ejemplares de estos árboles nobles mezclados  con el matorral y los pinares, ayudando a reconocer la potencialidad del territorio. El sotobosque está dominado especialmente por la coscoja (Quercus coccifera), el aladierno (Rhamus alatiernus), el enebro (Juniperus oxycedrus), la rubia (Rubia peregrina subsp. peregrina) y las madreselvas (Lonicera etrusca y L. imprexa). Tambien se localizan en la sierra relictos quejigal, bosque de “gal-ler”, quejigo o roble valenciano (Quercus faginea), que en tiempos pasados pudieron ocupar mayores extensiones, y que ahora se hayan restringidos a las laderas (cercanías del Montcabrer y Comptador) y fondos de algunos barrancos, fundamentalmente por los enclaves umbrosos de mayor altitud. Se trata de bosquetes con dominancia multiespecífica, donde el quejigo suele verse acompañado de fresnos en flor, tejos, arces, mostajos (Sorbus aria) y espinos (Crataegus monogyna). En el estrato arbustivo encontramos cornicabras  (Pistacia terebinthus), guillomos (Amelanchier ovalis), escamujos (Rosa sp.) y endrinos (prunos spinosa). También son patentes las especies béticas de amplio espectro geográfico, cuya distribución se extiende desde Sierra Nevada hasta el norte de Alacant, como ocurre con el torvisco andaluz (Daphne oleoides subsp. hispánica). 

CÓMO LLEGAR: Por la A-31 AP-7 dirección Madrid, después del túnel de Villena, salir por la derecha, por la CV-81en dirección Onteniente, pasamos primero por Cañada, Camp de Mirra y Benejama, sin entrar en Bañeres pasamos a la provincia de Valencia y poco antes de llegar a Bocairente, en el polígono a la derecha, desvío dirección Alcoy por la CV-794 seguir hasta poco más del km 9, girar a la izquierda hacia la Font Mariola, seguir por el camino hasta la Font del Mas dels Arbres. Hay espacio para aparcar.

COMPONENTES: VICENTE, SUSI, PEPE Y TERE.

ITINERARIO: FONT DEL MAS DELS ARBRES / COLLADO / MAS DE LA FOIA AMPLA / DERECHA / CIM MONTCABRER / FONT DEL POUET / A CONCENTAINA /  A MURO / DEPÓSITO DE AGUA / REEFUGIO / CAVA DEL LA HABITACIÓ / CAVA ARQUEJADA / CAVA DEL BUITRE /  SEGUIR RECTO / PENYA DEL RELLOTGE / CAVA DE DON MIGUEL / SENDA DE BAJADA / BARRANQUERA / ENLACE CAMINO / FONT DEL MAS DELS ARBRES.


LA RUTA: Hacia años que nuestras parejas no subían al Montcabrer. Para hacerla más asequible la iniciamos desde la Font del Mas dels Arbres donde unos pivotes cierran  el paso a vehículos. También por la Foia Ampla, es el acceso recomendable para los menos adiestrados.

 



Hace una fría mañana y en la balsa que recoge las aguas de la Font del Mas dels Arbres hay signos de congelación. De su caño apenas mana un chorrito de agua y en los márgenes las hierbas están blanqueadas por la escarcha.

 



La ancha pista de tierra, con suave desnivel al principio, nos ofrece amplias vistas al apretado bosque de encinas y pinar en el que se encuentran diseminadas muchas masías, en producción, abandonadas y o restauradas como el Mas del Corb.

 



Para superar el desnivel  que se va acentuando, la pista hace algunas rampas y revueltas entre grandes ejemplares de gallardos pinos y compactas encinas, metidos en la fría umbría de la ladera vemos como el sol alumbra en la solana.

 


Alcanzamos un diminuto collado al sol, donde tomamos un respiro con las primeras miradas a la majestuosa loma del Montcabrer atestada de pinar. Comienza un suave descenso para adentrarnos en la Foia Ampla.

 



Por la derecha nos acompañan escalonados bancales abandonados e invadidos por la hierba hasta la entrada de la finca. Por la izquierda está la pista que baja de la Cava Gran y que hoy no utilizaremos, ya que regresaremos por la Cava de Don Miguel.

 



Un paso a la izquierda nos permite entrar en la propiedad privada del Mas de la Foia Ampla por lo que hay que ser respetuosos. Está compuesta por varias edificaciones, un corral de ganado caprino y suelen criar algún equino.

 



Por el Assegador de la Cabanya a la Foia Ampla bordeamos la finca hasta un cruce de senderos. Por la izquierda continúa hasta el refugio, pero nosotros giramos a la derecha por el sendero PR que sube al  Montcabrer.

 



Con trazo impecable el sendero comienza una moderada subida por las lomas de la Serra Mariola, donde el pinar comienza a ralear, dando paso a pequeñas sabinas, matorral y a las hierbas aromáticas, muchas de ellas autóctonas.

 



Ganamos altura y el paisaje empieza a abrirse a nuestro alrededor, mientras la Foia Ampla se queda atrás, por delante aparecen en la lejanía el Pic del Teix (1.264 m.) con su garita forestal, y más al norte entre la pineda, la Cava Gran.

 



El desnivel sigue aumentando en esforzadas y cortas rampas que nos aúpan por la umbría con vistas al Benicadell, hasta alcanzar una inclinada ladera donde los pinos van mermando, y con un trazo sesgado se alarga y mitiga la subida.

 



Vamos girando a la derecha, lindando con una ancha barranquera que en la otra vertiente tiene un portentoso puntal rocoso. A medida que subimos se va cerrando y caminamos por su pedregoso cauce hasta la ante cima.

 



Arriba de una de las últimas lomas nos confiere generosas vistas al sur y al oeste. Apenas nos queda un pequeño repecho para alcanzar el vértice geodésico, y quedamos  asombrados de la inmensidad del paisaje.

 



Cima del Montcabrer (1.390 m.) y tercera cumbre de la provincia, una de las más visitadas y quizás la que más vías de acceso tiene. A nuestros pies, Muro y el Pantano de Beniarrés, al oeste bajo les Penyes Monteses (1.354 m.) Cocentaina y luego Alcoy.

 



En la Vall del Comtat, el frío apenas deja elevarse las brumas y los humos de las quemas de rastrojos y en la Vall de Perpuxent reinan el Benicadell y al fondo La Safor. Tomamos unas frutas al sol junto al pequeño bosquete de coscoja. 

 



Emprendemos el regreso pausadamente con los ojos puestos en el pedregoso camino. En la primera  base del espolón tomamos el segundo sendero que desciende menos vertical hasta el cruce de senderos a les Penyes Monteses, con el embalse de Beniarrés al fondo.

 



Debemos seguir por la izquierda rodeando el grandioso espolón de la cima hasta su base, donde está la Font del Pouet (1.290 m.), que filtra agua desde la roca, aunque su caño está a unos veinte metros más abajo en la ladera, junto a unos viejos chopos.

 



Pronto el ondulado sendero que surca esta parte de la ladera nos da inmejorables vistas al este, a la loma donde están las ruinas del antiguo Mas de Llopis, ubicado en un estratégico lugar. Por detrás dejamos la gran peña del Pouet con sus hiedras.

 


La senda se ensancha al dejar atrás el desvío por el GR-7, junto a la pequeña maqueta de un refugio que sirve como buzón de notas. Seguimos descendiendo con miradas a un Montcabrer mutante a cada paso.

 



En un pequeño bosquete de pinos, se une a nosotros el anterior sendero que viene del Más de Llopis y, poco después dejamos atrás por la derecha, las variantes a Cocentaina  por Huit Piletes. y luego la de Racó Llobet.




Mientras encaramos la última y empinada rampa, observamos en el fondo de la pequeña Foia Ampla el grupo de chopos junto a la casa, y de frente volvemos a tener más cercana la caseta forestal del Pico Teix.

 



En la parte alta volvemos a tener miradas a la Cava Arquejada y a un depósito de agua para incendios. Traspasamos la cadena que impide el paso a vehículos y esta vez no iremos al refugio ni a la cava de la Habitació que conocemos de otras veces.

 


Giramos a la izquierda para ir directamente a una de las joyas de la Serra Mariola: la Cava Gran. El 10 de marzo de 2016 terminó su restauración, dotándola de una escalera metálica por la que se puede acceder al fondo de la cubeta. 

 



La Cava Gran de Agres, construida a mediados del siglo XVIII, es propiedad pública desde 2008. Se construyó para el almacenaje y conservación de nieve. El vaso del depósito tiene un altura de 17 m. y un diámetro de 15 m. con una capacidad de almacenaje útil de 2.000 m3.

 












La estructura de su cubierta es una bóveda nervada apuntada, formada por seis semiarcos de sillería, rematada por un pináculo de más de tres toneladas que carga sobre la clave. La cubierta fue desmantelada a principios de siglo XX.

 



A la sombra de su higuera nos refrescamos con el agua de su fuente, que por la sequía apenas mana un hilillo por su caño. Hacemos fotos desde la otra posición y emprendemos el regreso por la ancha pista de tierra.

 



Marchamos sin apenas desniveles volviendo la vista atrás, dando las últimas miradas a la caseta forestal del Teix y a la cara norte del Montcabrer. Obviamos el pasar a ver la Cava del Buitre y por el sendero SL CV-168 nos dirigimos hacia la Cava de Don Miguel.

 



Esta será nuestra variante de hoy haciendo un descenso nuevo. Aunque el sendero no tiene nada de uniforme es más montañero y lo preferimos a la tediosa bajada por la pista. Desde la altura se amplían las vistas.

 



Son unos 2,5 km irregulares pero vale la pena caminar libres. Al fondo, en la vertiente valenciana, ya distinguimos el pueblo de Bocairent. Hay zonas rocosas donde el sendero se pierde y tenemos que seguir algunos mojones.

 



Hacia atrás vemos todo el cordal de la sierra recorrido con la Penya del Rellotge (1.124 m.) y la mole del Montcabrer en las laderas de pinar y por delante tenemos al alcance los muros fortificados de la Cava de Don Miguel.

 



Tras un ondulado y atareado tramo, llegamos a la Cava de Don Miguel. Su aspecto externo se caracteriza por los contrafuertes que fue necesario construir para elevar la altitud del depósito, dado que la dureza del sustrato calcáreo no permitió apenas realizar la excavación del pozo, que aparece rodeado por un cíclope basamento, de unos 40 m de amplitud, reforzado por ocho contrafuertes que lo circundan.

 



Por la izquierda, antes de llegar a la cava comienza un tenue sendero no balizado que empieza a descender por una estrecha barranquera que pasa por una pequeña y olvidada cava con un pino en su interior.

 



La senda es rápida y de buen trazo y se estabiliza al llegar a la parte baja donde enlaza con un camino que nos lleva junto a una verja de una finca. Luego hace un recodo a la izquierda para conectar con la pista de esta mañana.

 



Ha sido una buena opción ya que estamos apenas unas decenas de metros de la Font del Mas dels Arbres donde cerramos la ruta. Otra versión distinta para recorrer la serra de Mariola, de la que no nos cansaremos nunca.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/al-montcabrer-la-cava-gran-y-la-cava-de-don-miguel-desde-la-font-del-mas-dels-arbres-94705306





RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (La Font del Mas dels Arbres, la Font del Pouet y la Font de la Cava Gran)

DISTANCIA: 11,4 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:50 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 1.390 M. (Montcabrer)

ALTURA MÍNIMA: 943 M (En el barranco de bajada)

DESNIVEL POSITIVO: 590 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 583 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -