- Back to Home »
- Alicante , Rutas , Túneles , Vinalopó Mitjá »
- EL PORTIXOL Y LOS BUNKERS DE MONFORTE DEL CID, RUTA CORTA.
Muro Mediterráneo: búnkeres y baterías para la defensa del litoral (1936-1939) EP: El Portixol.
El enclave El Portixol se localiza en el paraje del mismo nombre sobre la carretera nacional a Madrid, a unos 15km de Alicante, en el actual término municipal de Monforte del Cid (mft). Este asentamiento militar está constituido por un barracón militar (para aljibe o para descanso e intendencia de la guarnición) y siete búnkeres de hormigón a los que sirve. Estos se ajustan a diferentes tipos arquitectónicos: dos son nidos de ametralladoras de pequeñas dimensiones y de un seno, tres responden a variantes de la planta de dos senos y los otros dos se estructuran en planta cuadrada dividida en cuatro compartimentos. Todos ellos están ejecutados en hormigón y se sitúan a este y oeste del paso de El Portixol que es la ultima elevación que atraviesa la nacional de Madrid a Alicante y desde la cual ya se divisa el Mediterráneo. Esta posición militar está prevista frente a incursiones terrestres. En esta zona hay un total de 8 elementos (7BK y 1BM).
(http://ocs.editorial.upv.es/index.php/FORTMED/FORTMED2015/paper/viewFile/1785/1183)
CÓMO LLEGAR: Por el Camí del Pantano a la Vía Parque, CV-8615, girar hacia el Camino de Castilla por la CV-850. Junto a la gasolinera, girar a la izquierda hacia Bonavista y continuar por el Camí de Monfort hasta la entrada de la Finca del Llop. Hay sitio para aparcar.
COMPONENTES: VICENTE, TONI, PELEGRÍN, PEPE CERVERA, PACO, MANOLO PERAL, CERVERETA Y TELE.
ITINERARIO: FINCA EL LLOP / PANORÁMICAS / IZQUIERDA / DERECHA / CV-847 / IZQDA. / TREPAR / SENDERO / BUNKER-1 / BAJAR POR PIEDRA / JUNTO A LA VALLA / BUNQUER-2 / BOU / BUNKER-3 / BUNKER-4 / CASA / CV-847 / FINCA DEL LLOP.
LA RUTA: Hoy volvemos al término municipal de Monforte del Cid lindando con la ilicitana serra del Tabaiá (403 m). Desde el Paraje de la Finca del Llop recorreremos les Llomes de la Canyada y la serra de la Pedrera.
Hace un año cuando hicimos esta ruta me propuse hacer algunas variaciones sobre el track para poder traer a mis amigos veteranos. Ha bastado con eliminar el tramo de regreso por la serra dels Caballons, dejando intacto el recorrido de cuatro bunkers de los siete que componían la Línea Defensiva del Portixol, reliquias de nuestra guerra civil. Esta posición militar estaba prevista frente a incursiones terrestres.
Iniciamos desde la Font del Llop, en el aparcamiento del campo de golf con un precioso amanecer. Tomamos un camino de tierra a la izquierda que comienza a subirnos por las lomas dándonos bonitas vistas al Tabaiá (403 m.)
Arriba de la redondeada loma, pese a su poca altitud, las miradas llegan hasta el mar con una claridad excelente. Desechamos un camino por la izquierda y seguimos por su parte alta acercándonos a la otra vertiente.
Un disperso pinar con abundante matorral bajo nos acompaña siendo en las vaguadas donde más ejemplares proliferan. Hacia el norte las vistas se ensanchan al Valle de las Uvas con la Silla, el Cid y el Maigmó.
Comienza una sosegada marcha por les Llomes de la Canyada subiendo y bajando montículos que apenas superan los 300 m. de altura pero que forman una verdadera atalaya para divisar paisajes aledaños.
Dejamos atrás en solitario el Tabaiá y por delante vamos reconociendo desde Foncalent, sierra de San Pascual y de las Águilas, Cabeçó d’Or y Puig Campana, y en el otro lado La Mola con Novelda a sus pies y el Ventós en Agost.
En la altura nuestras miradas se centran en el lateral de una sierra que parece tener huellas de grandes zarpazos, heridas abiertas. Es la serra dels Caballons, en valenciano se hace referencia a los surcos dejados por el arado.
En un cruce de caminos giramos a la izquierda y poco más adelante, otro giro en ángulo recto a la derecha que poco a poco nos irá descendiendo hacia la carretera CV-847 que hace de collado separando el círculo de la ruta.
Cruzamos la carretera con miradas a la serra de las Águilas y San Pascual, entrando en la serra de la Pedrera. Tomamos un camino poco pisado a la izquierda, el regreso será por el que tiene la cadena que corta el paso a vehículos.
Este camino algo difuso comienza a rodear la loma a media altura, quizás fue abierto para algún proyecto que no se llevó a cabo. Las vistas se ensanchan hacia el Valle de las Uvas y la sierra de Beties que hace de linde.
Entramos en la umbría rodeando la segunda loma hasta que el camino queda taponado por la vegetación y unos pinos. Tenemos que hacer una pequeña trepada y subir entre las rocas al otro lado de la loma donde el camino se torna sendero.
Tomamos dirección a una loma rocosa que tenemos enfrente sobre la silueta del Maigmó. Es una de las lomas más elevada, La Pedrera (334 m.). Pasamos un estrecho pasillo para encararla de frente. En esta ocasión si tenemos waypoint marcados.
A media ladera mimetizado en el paisaje al estar cubierto por una capa de tierra y piedras tenemos el primer Búnker. Su estructura exterior no difiere de los que de niño recorrí en Santa Pola, Carabassí y el Clot de Galvany.
Se accede por un estrecho pasillo y su interior está en bastante buen estado y se divide en habitáculos, uno de tres troneras y otros dos de dos. Su ubicación es extraordinaria para detener los avances terrestres.
Para proseguir, delante del bunker hay un antiguo poste de luz de madera fuera de servicio junto a una placa inclinada de piedra que nos baja hacia terreno llano donde hay una valla, junto a ella se puede caminar perfectamente.
Al final de la valla junto a una torreta eléctrica metálica hay una puerta que siempre está abierta y empezamos a tener, primero laterales y luego de frente al gran Toro de Osborne, uno de los pocos que han sido indultado dejándolo como un símbolo.
Subimos la ladera en diagonal, hay diversas trazas de senderos, en dirección a un sifón elevado para distribución de aguas de riego, situado sobre la parte más elevada del Portixol de Monforte del Cid, mirando a la serra de las Águilas.
Casi pegado a la estructura del sifón, también mimetizado, encontramos el segundo Búnker, de lomo redondeado y menor que el anterior pese a ser una posición más defendible sobre la antigua N-330 aunque había otros destruidos por la nueva Autovía.
Ahora nos vamos a por el Bou (320 m.), pintado de negro y exento de publicidad con su reforzada estructura ha quedado como un símbolo español visible desde muchos puntos. Nos hacemos las fotos de rigor.
Con miradas al Maigmó, al Cid y a la Silla descendemos por la otra vertiente del Portixol alejándonos del solitario Bou. Enlazamos con un camino de tierra que llanea y luego se eleva suavemente para dejarnos ver los próximos objetivos.
A pocas decenas de metros del camino intuimos la cúpula redondeada del tercer Búnker, éste aún más pequeño, debió ser un nido de ametralladoras con dos troneras al exterior, y con un interior angosto y agobiante.
Algo más adelante encontramos el último de ellos, orientado en la misma posición, del mismo tamaño que el anterior y una tronera triple para ametralladoras. Por desgracia ha sido visitado por el tonto del espray.
El camino comienza a empinarse poco a poco para superar unas lomas dejando atrás un paraje algo desolado sin apenas vegetación presidido por el Bou delante de las altas montañas. En la otra vertiente conectamos con otro camino que nos desciende.
Continuamos por tierras actualmente baldías que antaño fueron abancaladas. En un recodo encontramos una solitaria casa con la puerta abierta con enseres en su interior. Alcanzamos la cadena del camino y la carretera.
Cruzamos la carretera y desechamos el camino de la izquierda, prosiguiendo por el mismo camino que hemos llegado esta mañana comenzando a elevarnos por Les Llomes de la Canyada donde recuperamos la imagen del Tabaiá.
En la parte alta el desnivel se equilibra para luego volver a descender con grandes miradas al Tabaiá y a la Finca el Llop donde cerramos la ruta. Hemos conseguido acortarla en unos 3 kms. haciéndola asequible a más público.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 9,6 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:10 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 350 M.
ALTURA MÍNIMA: 262 M.
DESNIVEL POSITIVO: 289 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 309 M.
DIFICULTAD: MODERADA.