CÓMO LLEGAR: Autovía A-31 hacia Madrid, pasado el túnel de Villena salida a la derecha por la CV-81 hacia Onteniente, una vez cruzado Bocairente, desvío a la derecha por la CV-700 hasta Alfafara, seguir por camino del cementerio hasta la ermita de Sant Antoni y la verge de la Llum. Hay sitio para aparcar.
COMPONENTES: VICENTE, SUSI, PEPE Y TERE.
ITINERARIO: ERMITA / DERECHA / DCHA. / MAS DE CARBONELL / FONT DE CARBONELL / MAS DE LA SOLANA / DCHA. BAJAR / COVA DE LES FINESTRES / BARRANC DEL PONT TRENCAT / ANTIGUO APEADERO / PONT DE FERRO / VADEO RIU / BANCAL REDÓ / MIRADOR DEL TOLL NEGRE / ESCALERAS TALLADAS / CABÇO DE MAO / DERECHA / CASCADA / MOLÍ DEL PANTANET / COVA / RIU ALFAFARA / SEGUIR RECTO / MAS DE BATLLE / ERMITA.
LA RUTA: Volvemos a la Cova de les Finestres en los límites de Alicante y Valencia, con pequeñas variantes sobre rutas anteriores, acortando su recorrido al salir desde la ermita de la Verge de Llum y Sant Antoni.
Esta ermita tiene la característica de ser muy alta, por lo que se apoya sobre tres contrafuertes a cada lado. Se compone de nave, sacristía y casa del ermitaño, con una pequeña explanada con una cruz de término y cercada de cipreses.
Iniciamos desde la ermita que hoy está concurrida por una reunión de cazadores que harán una batida por otros lares. Hace un buen día con trasiego de nubes con buenas vistas a la sierra de Mariola y a la Covalta.
El ancho camino permite una marcha cómoda en un paisaje abierto y poco abrupto. Poco después desechamos un desvío balizado a la izquierda que regresa directamente a Alfafara y que es utilizado en otras variantes.
En un corto tramo comenzamos a ver el Mas de Carbonell, en estado ruinoso, sobre todo su parte trasera y su interior. En épocas pasadas dominaba los alrededores con bancales de secano y pastoreo de ganado.
El camino se estrecha y por la derecha una delgada senda balizada nos desciende levemente a un frondoso bosquete de encinas donde se ubica la Font de Carbonell, que mana fresca y deliciosa agua por un gran chorro sobre una pileta de piedra caliza.
La senda prosigue ahora en ascenso para volver a unirse con el camino principal que nos lleva junto al semiderruido Mas de la Solana, del que sigue en pie su fachada, parte de su estructura y algún aposento que mantienen cerrado.
Continua el camino sin apenas desniveles hacia un pequeño cerro donde vemos el Mas del Comtat, del que no conocemos su estado. Poco antes de comenzar a subir tenemos un desvío balizado a la derecha que nos baja.
Es un descenso suave que nos ofrece una gran panorámica del amplio cauce del barranc del Pont Trencat en el que vemos la vía férrea del tren Alcoy-Xátiva y el pequeño arroyo que se une al río Alfafara que afluye al río Clariano.
Girando a la derecha tenemos el frontal calizo de les Coves de les Finestres. Parte de las hiedras quemadas en el último incendio se van recuperando y trepando por la pared gracias a la humedad del entorno.
Por la nueva escalera y ayudados por las sogas nos adentramos en la primera planta intentamos deslizarnos por las estrechas chimeneas excavadas, luego curioseamos por la cueva grande de la planta baja.
Ahora vadeamos el arroyo y continuamos por el cauce del barranc del Pont Trencat por un camino paralelo a las vías del tren y el flujo del agua, alejándonos del frontal de les Coves y siguiendo las marcas del PR.
Pasamos por delante de la derruida caseta del apeadero del tren Alcoy-Xátiva, vestigio de épocas anteriores. Ahora utilizan otro muy minimalista detrás de la antigua estación de Agres también fuera de servicio.
A poca distancia está el Pont de Ferro por el que la vía férrea salva el desnivel de una rambla del barranco. El sendero hace un giro a la izquierda para volver a vadear el arroyo por medio de unas piedras en el agua.
El sendero comienza a elevarse suavemente entre abundante matorral y vestigios de arcaicos abancalamientos cerca del río Clariano. Alcanzamos los muros de la antigua balsa del Bancal Redó fuera de uso.
La subida se eriza elevándonos con fuerza hacia el frontal rocoso que tenemos enfrente, saliendo por la ladera del barranco que comienza a encajonarse para recibir las exiguas aguas del río Alfafara que va camino del río Clariano.
Mirando hacia atrás, la altura nos confiere amplias panorámicas a este sufrido paisaje arrasado tantas veces por los incendios. Vemos la vía férrea y uno de sus túneles que atraviesa la sierra, la balsa, el Pont de Ferro y el apeadero.
Llegamos a la parte rocosa y siguiendo la marcas vamos virando a la derecha donde está el Mirador del Toll Negre. Precaución. Las tarimas de madera siguen rotas. Desde el precipicio podemos ver las delgadas cascadas del río Alfafara.
Reanudamos la marcha por las rocas calizas en ascenso, subiendo por unas escaleras talladas en la roca y un estrecho pasillo. Dejamos las rocas por un sendero que nos sube al Cabeço de Mao (602 m), nuestra mayor altura de hoy.
Por la otra ladera comienza un descenso amortiguado por sendero, entre matorral aromático y algunos pinos que han brotado después de los incendios. Tenemos vistas a la sierra Mariola y a Alfafara y al Molí del Pantanet.
Con algo más de inclinación el sendero termina bruscamente al llegar al camino, donde giramos a la derecha para introducirnos por una vereda con deshojados chopos y abundante matorral al cauce del río Alfafara.
Enseguida tenemos a la vista un viejo azud que forma una hermosa cascada de unos cuatro metros de altura con menguado caudal y vegetación acuática que cae en una cubeta de poca profundidad donde el río continua por su cauce.
Siguiendo la ribera del río el sendero prosigue hacia el Molí del Pantanet, una vieja edificación de dos plantas en ruinas de un molino harinero movido por el agua. Solo se mantiene en pie su estructura exterior.
Siguiendo el cauce del río, tallado en la roca prosigue el sendero hasta el Molí Rupestre del Pantanet excavado en la roca calcárea de la ladera. En la cueva destaca el trabajo de pico y la gran piedra de molino.
Por el mismo sendero vamos retornando hasta llegar al camino principal. y que ahora seguimos por la izquierda para ir cerrando el círculo de la ruta. Es un trayecto sin desniveles por bancales de cerezos con vistas al pueblo de Alfafara.
Dejamos atrás el cruce balizado con el PR que viene desde Alfafara y pronto tenemos a la vista el Mas de Batlle, enorme casona apuntalada y casi en ruinas junto a un bosquete de espigados pinos. Es una lástima que un edificio de esta envergadura no haya sido restaurado.
Con miradas a Agres y su valleta, el camino hace un giro a la izquierda para llegar a la ermita Verge de la Llum custodiada por sus centenarios cipreses, donde cerramos esta agradable ruta con sus pequeñas variantes.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (Font de Carbonell)
DISTANCIA: 7.9 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 03:15 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 602 M. (Cabeço de Mao)
ALTURA MÍNIMA: 470 M. (Vadeo río)
DESNIVEL POSITIVO: 305 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 292 M.
DIFICULTAD: MODERADA.