- Back to Home »
- Alicante , Árboles Singulares , Baix Vinalopó , Rutas »
- RUTA AL MUSEO DE PUSOL, DESDE LIDL, ELX.
CÓMO LLEGAR: Desde la ciudad de Elche al Supermercado Lidl de la carretera de Dolores. Aparcar en el Parking.
COMPONENTES: VICENTE, SUSI, PEPE Y TERE.
ITINERARIO: LIDL / PASO SUBTERRANEO / CARRETERA DE DOLORES / DCHA, BAJAR AL CAUCE / CAUCE DEL VINALOPÓ / VADEAR RÍO / CAMINO CANAL DEPURADORA / PONT DEL QUATRE PILARS / CAMÍ DEL AZUD / BALSA GRANDE / DCHA. BALSA PEQUEÑA / POR DENTRO DE LA ACEQUIA / CRUZAR POR EL PARTIDOR / POR LAS TUBERÍAS / POR ENCIMA DEL CEMENTO DCHA. / CAMÍ DE LA PEDRA ESCRITA / MUSEO DE PUSOL / CARRETERA DE MATOLA / CRUZAR A CAMINO / CONVENTO DE LAS CARMELITAS / IZQDA. / CAMÍ DEL AZUD / ANTIGUO AZUD / HORT DEL PURGATORI-IZQDA. / CENTRO DE EQUITACIÓN / CAMÍ DEL PURGATORI / CARRETERA DE DOLORES / LIDL.
LA RUTA: Hace muchos años que realizo esta ruta desde que fue balizada pero no homologada ¿?, a raíz quizás, de la solicitud como Patrimonio Inmaterial de la Unesco del Centro de Cultura Tradicional Museo escolar de Pusol.
Una vez conseguido el objetivo la ruta fue abandonada administrativamente. Apenas quedan 4 o 5 estacas numeradas de las balizas, que ya nadie recuerda porqué están ahí. Su paso junto al Vinalopó después del Pont de Barrachina está obstruido por el carrizal.
Debido a este motivo hoy en vez de iniciar desde el cauce del río en la ciudad, lo hacemos desde el parking del supermercado Lidl, con lo cual esquivamos el tramo obstruido y seguimos el trazado de la antigua ruta.
Desde el parking, por los pasos de cebra salvamos la rotonda de la gasolinera y por el carril bici a la derecha seguimos hasta la otra rotonda con la EL-20 que salvamos por el paso subterráneo. Continuamos por la CV-855 carretera de Dolores.
En unos 500 metros aproximadamente giramos a la derecha, junto a un edificio blanco, tomando un camino que nos desciende al cauce del río, justo donde termina la obstrucción del carrizal. Proseguimos por la izquierda
Ya estamos en el antiguo trazado oficial y, por sendero junto al río nos dirigimos hacia un punto donde tenemos que vadear el cauce. Este corto tramo también está algo atorado, por la tupida vegetación de matorral alto, pero se puede pasar.
Salimos a un encajonamiento del cauce con estructuras de cemento que forman una pequeña cascada fácil de pasar. Tenemos que seguir por encima de una plataforma de cemento hasta el final y subir por la derecha,
Cuando el agua se desborda por encima de la plataforma de cemento hay que tener precaución para no resbalar. Antes había unas marcas del PR que han desaparecido. Arriba marchamos por el margen que separa el canal de la depuradora.
El cauce se amplía mucho más y en días claros se puede ver el mar. Enfrente, en la otra ladera, podemos oír relinchos de los caballos de un centro de cría y equitación. El camino cruza la carreterita del Pont dels Quatre Pilars, y poco a poco nos vamos separando de la rambla.
Por el Camí del Azud tomamos dirección a una casa de campo derruida que tenemos enfrente, poco antes de llegar hay una balsa vallada; por la derecha dejaremos la rambla y el cauce del río, con las últimas miradas a las casas de campo de la otra ladera.
Junto a un partidor de regadío, este es otro punto negro que habría que marcar bien, para poder ver por donde superar una tubería elevada y seguir por la izquierda. Unos metros después sí hay una baliza de madera, la número 8, o sea, que las siete anteriores se han perdido.
Debemos torcer a la derecha, junto a una balsa, por el margen de una vieja acequia junto a una casa de campo. Transitar por la acequia hasta superar la entrada de la casa. Al salir de la acequia tenemos la baliza número 9.
El camino nos lleva entre bancales de brócoli con enormes hojas y los restos de una plantación de coles que ya han sido recolectadas. Es un terreno llano donde los grupos de palmeras salpican el paisaje. Estamos en pleno Camp d’Elx.
Llegamos al cruce con la CV-851, carretera del León. Mucha precaución. En la otra parte hay un vistoso partidor de riego múltiple y otra baliza. Debemos continuar por encima de una tubería de riego que linda con unos bancales de granados y patatas.
Continuamos por camino asfaltado entre chalets y casas de campo. A la entrada hay marcas de PR, blancas y amarillas. Pasamos junto a bancales de higueras, encarnelles y alguna palmera con dulces dátiles maduros.
En una de las vallas lucen floridas buganvillas de vivos colores y verdes campos sembrados. Salvamos el cruce con un camino subiendo por un pequeño muro de cemento y girando a la derecha por delante de otros chalets.
El siguiente cruce es con el Camí de la Pedra Escrita. Carencia absoluta de marcas y balizas. Debemos girar a la izquierda y caminar por el estrecho arcén con precaución. En este bonito tramo podemos ver casas de campo y alguna explotación ganadera, plantaciones de granados, apio y otras hortalizas; y el paisaje, nuestro paisaje llano, limitado por las montañas de Crevillente y Callosa, en el que sobresalen altas y esbeltas nuestras palmeras.
Durante unos dos kilómetros continuamos por la carretera, con solo una marca de PR en la mitad aproximadamente. Lo importante es que hubiera estado al principio en el cruce. Llegamos al enlace con la carretera CV-857 que va a Matola, lindado con la misma están el Colegio Público y el Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Pusol, nuestra meta de hoy.
Tere y Pepe no lo conocían y pasamos a visitarlo. Tenemos la suerte de que hay escolares con sus profesores de cultura tradicional. Para los ilicitanos de más de 50 años es un gozo poder rememorar antiguos comercios de la ciudad tal como eran en aquellos tiempos.
Por otra parte está representada la vida rural cotidiana, su mobiliario y sus herramientas reales, también se han escenificado una consulta médica y un aula de la época. Podemos admirar las antiguas máquinas de imprenta o proyectores de cine.
Dejamos el museo de Pusol e iniciamos el regreso. Para ello, ahora por la izquierda, continuamos por el ancho arcén de la carretera de Matola hasta llegar al cruce con la carretera del León. De nuevo precaución.
En la otra parte, ya en terrenos de la Partida de Algorós, queda otra estaca de madera balizada. Marchamos en dirección al Convento de Clausura e Iglesia de la Hermanas Carmelitas Descalzas que dejamos a nuestra derecha.
Giramos a la izquierda entre bancales de hortalizas y luego a la derecha donde hay un poste metálico de tendido eléctrico. En estos pasos no hay señales ni balizas. Conectamos con un camino asfaltado que seguimos por la izquierda.
Lindamos con chalets y casas de campo, vemos bancales de olivos y algunas palmeras doblegadas por el picudo. El camino enlaza con la Travesía del San Isidre y se convierte en el Camí del Azud, acercándonos al cauce del río.
Sin dejar este camino, no tenemos pérdida. Entre bancales de olivos, las palmeras, y grandes casonas antiguas que han sido rehabilitadas, vamos entrando poco a poco de nuevo en la rambla y el cauce del Vinalopó.
Pasamos por debajo de la casa derruida que en la ida nos sirvió de referencia y en pocos pasos, junto a un antiguo azud (presa) de origen árabe. Subimos un terraplén y repetimos camino de esta mañana hasta el Pont dels Quatre Pilars.
Ahora haremos una variante fuera de la ruta oficial. Cruzaremos por el Pont hacia arriba pasando por la escuela de equitación hasta llegar al Hort del Purgatori, donde seguiremos por la izquierda, por el Camí del Purgatori.
Pasamos por delante de las cuadras del centro de equitación admirando los potros y crías de caballo desde la verja. El camino termina en el restaurante Ricardo, donde enlaza con la CV-855, la carretera de Dolores.
Ahora solo nos queda seguir por el carril bici y de servicio para cerrar la ruta el parking del supermercado. Mientras, vamos observando curiosidades en el palmeral, una palmera caída que sigue creciendo, un tronco doblado sin su corona, una gallina de raza exótica…
Esta ha sido una variante sobre el antiguo trazado de la ruta, que realmente comienza en la rambla del Vinalopó bajo el Pont de Canalejas siguiendo el curso del río. Dicen, que hay en proyecto adecentar el cauce del Vinalopó desde el Pont de Barrachina hasta cerca de su desembocadura, sería una buena oportunidad para dar acceso caminando o en bici al Museo de Pusol, Patrimonio Inmaterial de la Unesco, y cómo no, al Yacimiento Arqueológico de l’Alcudia donde fue hallada nuestra Dama de Elche.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 13,5 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 4 HORAS.
DESNIVEL: PRACTICAMENTE NULO.
DIFICULTAD: MODERADA. (Por la distancia)