Posted by : Vaig a Peu miércoles, 1 de diciembre de 2021

En la sierra del Rollo se encuentra la Cueva del Rollo, o Cova del Sol, al norte del término municipal de Hondón de las Nieves, a escasos metros del término de Aspe. La presentación de unos pocos materiales pertenecientes a la Cueva del Rollo en el Museo Provincial de Alicante, hace percatarse a los investigadores de la importancia de este yacimiento para el conocimiento de las primeras industrias del Paleolítico Superior en las zonas meridionales de la Comunidad Valenciana. En la actualidad, la Cueva del Rollo está seriamente dañada por las actuaciones clandestinas, que han removido los estratos haciendo difícil una lectura de la estratigrafía del yacimiento, con la consiguiente pérdida de información respecto a la evolución de las industrias líticas y de su adscripción cronológica.
La Sierra del Rollo está situada en la provincia de Alicante, y se extiende entre los términos municipales de Aspe y La Romana. Con una altura máxima de 735 m., cuenta con fuertes pendientes y escasa vegetación. En esta sierra se localizan canteras de mármol cuya explotación adquirió importancia a partir del siglo XVIII y que se citan por Cavanilles en su obra “Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia” publicada en 1797: "Este monte tiene bastante altura, y sirve de lindero á los términos de Aspe y Novelda. Todo es de mármol en bancos tan estrechamente unidos, que parecen formar una sola pieza en lo interior ............ Sus colores varían en diversas partes: la expuesta al szceste de color sangre con vetas blancas, y la que mira al nordeste amarillenta con vetas por lo común obscuras entrete.ridas con gracia, y otras veces con nubes amoratadas y manchitas negras sumamente vistosas. La solidez de la piedra permite que se corten en el monte piezas de gran tamaño: arrancáronse para Murcia columnas de nueve varas de caña con el correspondiente diámetro; mas no se hallaron medios para conducirlas enteras, y fue preciso dividirlas en trozos. Apénas hay en el reyno obra alguna de mármoles donde no se vea el sanguíneo del Rollo ". 

CÓMO LLEGAR: Por la CV-84 hacia Aspe, antes de entrar en la población girar a la izquierda por la CV-846, continuar durante 8 km. hasta la rotonda, tomar 4ª salida por la CV-840 hasta La Romana, en la rotonda continuar hacia La Algueña, pero en el semáforo de la gasolinera, girar a la izquierda, seguir por delante de la cooperativa hasta el final del camino, girar a la izquierda y enseguida a la derecha, por delante de la casa roja, este camino nos llevará hasta la Casa de la Cava. Hay sitio para aparcar.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

ITINERARIO: CASA DE LA CAVA / DERECHA / DERECHA / CASAS / SIN SENDERO / ENLACE CON SENDA / SENDA DEL CORDAL / CIMA / MIRADOR / COVA DEL ROLLO /  2º MIRADOR / SEGUIR RECTO / PINO DCHA. / SIN SENDA / CAMINO / CASA DE LA CAVA.



LA RUTA: Hace un año aproximadamente que hicimos una ruta circular a la sierra del Rollo y vimos bajo nuestros pies la Cova del Sol o del Rollo con su enorme boca y quedamos en plantear una ruta distinta para visitarla.

 



Desde la carretera CV-844 de La Romana al Hondón de las Nieves se puede ascender directamente, pero no nos gustan las rutas lineales de ida y vuelta. Así que, hemos seccionado nuestra ruta anterior y montado otra nueva, con un mínimo de campo a través.

 



Iniciamos desde la Casa de la Cava, un antiguo y enorme caserón valedor de los terrenos de campo aledaños, aunque han surgido nuevas parcelas y chalets donde cultivan los viñedos de uva embolsada del Vinalopó.

 



Por la izquierda de la casa tomamos la Canyada Reial de Belaire. Hace un día despejado y fresco, con un tenue amanecer que va alumbrando el pequeño valle del Mitjá Vinalopó presidido por la muela de la Penya de la Zafra.

 



Junto a la gran balsa dejamos la Canyada Reial de Belaire y seguimos por otro camino a la derecha, para en un corto tramo volver a girar a la derecha, por un camino particular que da entrada a varias fincas.

 



Antes de llegar a la última de las casas, por la izquierda y sobre el margen de un bancal de olivos, comenzamos un corto tramo sin senda campo a través en dirección a la loma donde sobrepasamos una vieja acequia de cemento.

 



Es fácil subir al no haber ningún obstáculo, solo matorral bajo. La altura nos concede amplias vistas al encajonado valle, desde la serra de l’Agaiat y de la Cava, a la serra de les Pedrisses y la de Beties que hacen de barrera.

 



Poco después conectamos con el precioso sendero que sube desde la Ombría del Rollo y que era nuestro objetivo, teníamos un waypoint de referencia pero desconocíamos donde se iniciaba. Seguimos subiendo con bonitas miradas al paisaje.

 



Sin dejar de subir, el sendero se abre paso por las redondeadas lomas cubiertas de matorral bajo, sobre todo de esparto y esporádicos pinos. Alcanzamos el cordal de la sierra, este punto cerrará el círculo de la ruta.

 



Debemos seguir el cordal por la izquierda en dirección al Puntal del Rollo (596 m) para llegar a la cueva. Desde esta posición tenemos miradas a las dos vertientes del Valle de las Uvas con las sierras de Cofer y dels Frares.

 



Llegamos a nuestra máxima altura de hoy, Cima sin nombre en los mapas de 658 m. La mayor altura de esta sierra es la cima del Rollo (735 m.) que hoy no patearemos. En este día claro seguimos disfrutando de las vistas.

 



En otro montículo más pétreo que parece un mirador observar las dos vertientes donde distinguimos perfectamente el pueblo de La Romana, la sierra de Betie, la de Fontcalent y los cuadros de huerta pintados como acuarelas.

 



Seguimos adelante y nos llama la atención la siguiente loma antes de llegar al Puntal, es de un color rojo pardo que la realza entre las dos. Es una preciosa veta de mármol Rojo Alicante que al menos no ha sido explotada.

 



Tenemos que bajar para llegar a ella, pero en el colladito que une a las dos lomas está el punto de bajada a la Cova del Rollo. Rastreamos indicios de senda, escasos al principio y que se van reafirmando poco a poco.

 



Hay que procurar no bajar demasiado e ir escorándonos a la derecha, hacia la base del peñón rocoso, que una vez superado nos deja cerca del frontal de la boca de la cueva. Aunque hay varias trazas, lo mejor es subir pegado a la pared.

 



Cueva del Rollo o Cova del Sol (575 m.) de boca ancha y alargada con un impresionante frontal. Es el primer yacimiento documentado arqueológicamente del Paleolítico Superior, donde han aparecido industrias líticas pertenecientes al Auriñaciense, Gravetiense y Solutreogravietiense. 



La subsistencia de estos primeros habitantes dependía de lo que cazaban en los alrededores para lo que se servían de puntas de sílex como lo demuestra el gran registro arqueológico hallado hasta el momento. También recolectaban lo que la tierra producía sin cultivarla.

 












En la actualidad, la Cova del Rollo está seriamente dañada por las actuaciones clandestinas, que han removido los estratos haciendo difícil una lectura de la estratigrafía del yacimiento, con la consiguiente pérdida de información.

 



También vemos cuerdas de escalada que cuelgan del frontal. Iniciamos el regreso bajando por el mismo trazo junto a las paredes y subir al colladito. Luego atacamos la subida a la veta de mármol Rojo Alicante.

 



Desde su espolón contemplamos impactantes miradas a la Cueva del Rollo con su tremendo frontal. La loma roja es muy compacta, con pocos resquicios y sin tierra. Quizás debido a su reducido tamaño se ha salvado de ser comercializada.

 



En este punto emprendemos el retorno repitiendo camino por la misma senda del cordal hasta el punto de subida de esta mañana. El trazo de la senda está delimitado con piedras como para no pisar fuera del cordal. Es un trabajo curioso y concienzudo.

 



Alcanzado el enlace, ahora seguimos recto por todo el lomo de la sierra transitando el cordal por un sendero algo más descuidado. Pero a cambio tenemos largas vistas a la Cima del Rollo, serra de l’Agaiat y de la Cava.

 



Antes de comenzar a subir por la rocosa cresta de la Segunda Cima sin nombre (708 m) de esta sierra, llegaremos a un pino en medio del cordal, que es nuestra siguiente referencia, por la derecha bajaremos sin senda campo a través.

 



Con ello queremos cerrar el círculo de la ruta. Es un descenso corto y limpio sin obstáculos hasta un camino que distinguimos junto a unos bancales de almendros y que pasa por la valla de una pequeña casa prefabricada.

 



Con una excelente vista a la muela de la Penya de la Zafra, seguimos el camino que conecta con otro a la izquierda para llevarnos hasta la Casa de la Cava, donde cerramos esta bonita ruta circular a la Cueva del Rollo.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-cueva-del-rollo-o-cova-del-sol-sierra-del-rollo-92048999




RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 7,4 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 03:20 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 659 M. (En la cima-1)

ALTURA MÍNIMA: 454 M. (Campo a través, buscando la senda)

DESNIVEL POSITIVO: 424 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 414 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -