Posted by : Vaig a Peu miércoles, 10 de noviembre de 2021

Fontanars dels Alforins descansa sobre las tierras más altas y orientales de la Vall d’Albaida. La altiplanicie de los Alforins, abierto en la meseta y bordeado por la Serra Grossa y la Serra de Beneixama, conforma un mosaico paisajístico que combina viñas con cereales y olivos. Sus tierras mezclan arenas y márgenes arcillosos, formando uno de los más bellos sedimentos de la geografía española que aporta una riqueza singular para la práctica de la viticultura. El clima mediterráneo empieza su transición hacia el continental y el paisaje sorprende la retina en cualquier época del año. El joven centro urbano de Fontanars dels Alforins cohabita con numerosas heredades, bodegas, carrascales, tableos o mansiones señoriales rodeadas de pinares. Els Alforins fueron incorporados al Reino de Valencia el 1245 por las tropas de Jaime I, y dependieron de la villa de Ontinyent hasta 1927. En la provincia de Valencia, entre las comarcas de la Vall d´Albaida y La Costera, se encuentra un paraje colorido y precioso lleno de historia, de viñedos y de atractivos turísticos que lo convierten en un lugar único. Nada que envidiar a la Toscana italiana, con la que se le compara en numerosas ocasiones por ser una tierra igual, o más, de bella y equiparable. La asociación de Bodegueros Terres dels Alforins es una asociación de viticultores y productores de vino que pertenecen a la DO Valencia. En la actualidad la constituyen 12 bodegas ubicadas en los términos de Fontanars dels Alforins, La Font de la Figuera y Moixent. Con intereses comunes y con el objetivo de unir fuerzas y emprender iniciativas empresariales trabajan por la puesta en valor de sus productos, del paisaje de la zona y los valores colectivos.

CÓMO LLEGAR: Por la A-7 A-31 dirección Albacete, salida en la nº 175, seguir por la carretera de servicio hasta la próxima rotonda, donde se enlaza con la CV-656 que pasa por delante del centro penitenciario, seguir hasta el cruce con la CV-660 que nos llevará hasta Fontanars dels Alforins. Aparcar cerca de la iglesia.

COMPONENTES: VICENTE, JUANJO / TONI / CERVERA / PELEGRIN / PACO VERDÚ / MANOLO PERAL / CERVERETA Y TELE.

ITINERARIO: FONTANARS / CA VENTURA / IZQ. CAMÍ DE LA FERRERÍA / CA MICÓ / CA EGEA / CV-660 / CA EL BALCÓ (RUINAS) / ENCINA CENTENARIA / CASETA DE CAZADORES / FORN “ARENAL DE CA TRAVER” / CRUCE /  FORN “BARRANQUET CA TRAVER” / CRUCE IZQ. / HITO / FONT Y CA PLA DE MALLAURA / DESV. IZQ. / FORN CALS CALAUS OEST / TINAJAS / CAL ELS CLAUS BODEGAS / CV-6540 / IZQDA. / CA ELS MICONS /  CA SAN EDUARDO / CA RULL / CV-660 / DCHA. / PISTA / ÁREA RECREATIVA / FONTANARS.











LA RUTA: Dos años después volvemos de nuevo con los amigos veteranos a hacer la ruta de los viñedos otoñales. Pese a ser las mismas fechas, una semana más tarde, las lluvias y la temperatura han adelantado el proceso y su colorido se ha apagado.

 



Hoy haremos una variante acortando un poco la ruta. Iniciamos desde la iglesia de la Verge del Rosari con su bonito campanario mediterráneo. Salimos del pueblo por camino de herradura, pasando junto a Ca Ventura.

 



Por la izquierda enlazamos con el Camí de la Ferrería y entramos en campo abierto y cuidado, con plantaciones de frutales, pero sobre todo bancales en los que han arrancado las viejas cepas y están labrados y preparados para nuevas plantas.

 



Todos los campos antes de llegar a Ca Micó han sido roturados; la vez anterior, las lluvias torrenciales habían causado grandes destrozos, y al adelantarse la vendimia también lo hacen los preparativos para la próxima cosecha.



Las parras de viñedo cercanas a la casa están todas con las hojas caídas y sin colorido otoñal. La gran casona encalada de blanco está custodiada por dos enormes higueras y un aguacate que está en plena floración.

 



Nos acercamos a la valla de Ca Egea en un corto tramo de ida y vuelta para admirar varios caballos alazanes y blancos que tiene en su yeguada. Apenas están separados en recintos con cintas, y al vernos  vienen a saludarnos.

 












Cruzamos la carretera CV-660 y entramos en la Ruta dels Forns de Calç, visitando alguno de los hornos más interesantes. También dejamos atrás la elevada torre metálica de una molineta para la extracción de agua de un pozo.

 



En unas decenas de metros nos adentramos por la derecha para visitar las ruinas de Ca el Balcó, un enorme y antiguo caserío bajo la sombra de unos espigados pinos, que en sus tiempos llegó a tener gran prestigio.

 



El camino continua y frente a los campos de Ca Traver, entramos por la derecha a fotografiarnos con una colosal encina centenaria, su tronco es de tal tamaño que apenas podemos abrazarla entre tres personas.

 


Dentro de la misma finca, y algo más apartado hay un refugio de cazadores también en ruinas. Sin techumbre ni puerta, todavía conserva las troneras por donde al acecho, disparaban a los jabalíes que eran acosados por los perros. 

 













Vamos girando a la izquierda entre campos dorados de viña para llegar al primero de los hornos, el Forn de Calç del Arenal de Ca Traver junto a un panel que describe sus características. En un cruce seguimos por otro camino.

 



Un poco más adelante nos desviamos un corto trecho a la derecha para ver el Forn de Calç del Barranquet de Ca Traver, éste algo mejor conservado. Volvemos al camino principal haciendo un recodo a la izquierda.

 



Vemos una rústica mesa formada con una piedra plana y otras que la rodean a modo de taburetes. Hacemos un giro a la izquierda y el camino va saliendo del bosque de pinar dejándonos ver hermosos bancales de cepas.

 



En campo abierto los viñedos vuelven a inundar el paraje de  matices otoñales. luego un gran hito de piedras junto al camino nos indica que debemos seguir recto, acercándonos a una enorme casona de campo.

 



Nos desviamos para entrar a ver el gran edificio de dos plantas de Ca el Pla de la Mallaura, que ha sido reparado y sigue en pie.  En su alrededor hay varias higueras formidables, aunque sin podar y su fuente y pozo parecen secos.

 



Por el otro lado salimos de nuevo al camino cerca de una araucaria pletórica. Hacemos otro giro a la izquierda para llegar al Forn de Calç de Cals Colaus, protegido en su parte alta con cuerdas e invadido por la vegetación.

 



Nuevos bancales de cepas deshojadas pero que en sus sarmientos todavía mantienen algunos pequeños racimos de uva que no fueron vendimiados. En otra tanda de viñedos hay algunos recuadros donde las hojas se mantienen de color rojizo.

 



Giramos a la izquierda y el camino de bajada pasa a ser de cemento, en su lado derecho tenemos el Forn de Calç de Cals Colaus Oest. En descenso vemos el amplio valle como acuarelas otoñales y la masía de Cals Colaus.

 



A medio camino a la izquierda, pasamos a ver unas enormes y ancestrales tinajas de barro donde antiguamente envejecían los vinos. Al bajar seguimos observando los distintos tonos en los cuadros de viña, entre el marrón y el rojizo.

 



Llegando a la masía observamos una gran extensión de viñedos emparrados que tienen al inicio de cada hilera un rosal. Esto se hace para detectar el hongo del oídio, ya que tiene predilección por las rosas y actúan como detectoras del hongo.

 



Junto a la masía están ubicadas las Bodegas Heretat de Taverners, donde aprovechamos para recrearnos en su bonito jardín, con sillones de mimbre y una mesa circular con sillones de obra. Cruzamos la carretera de la Rambla CV-6540.

 



El mullido camino herboso nos sitúa entre el Rabasal  por la derecha y la rambla de Fontanars por la izquierda con grandes extensiones de viñedos sin podar que colorean el paisaje con tonos ocres y marrones.

 



Comenzamos a subir poco a poco con una extensa panorámica de coloreados viñedos, al tiempo que cruzamos unas tablas de terreno sin cultivar que han sido aradas. En  la finca de Ca els Micons se inicia un suave descenso.

 



El declive se mitiga en las cercanías de dos grandes casonas en medio de un bosquete de altos pinos. Bordeamos la casa de Ca San Eduardo y pasando junto a la de Ca Rull, llegamos a la carretera CV-660 frente a un brocal de un pozo.

 


Esta vez no cruzaremos la carretera y efectuaremos la variante que acortará la ruta. Seguiremos por el arcén de la izquierda durante unos 400 metros y antes de llegar a la gasolinera, tomaremos por la derecha  la CV-655 dirección Fontanars.

 



Pero en unos metros tomaremos una estrecha pista que comienza por la izquierda. Este es el Camí de Les Piles o de la Sort, cortado para vehículos, y que con una leve capa de asfalto nos conduce entre viñedos y alguna finca.

 



Tiene una longitud de 1,25 kms y pasa por delante del Área Recreativa de Les Piles y el Forn del Melero. Donde hay una fuente, mesas con bancos y un techado para cocinar. Debido al COVI ahora es poco utilizada.

 


El camino termina en las calles de Fontarnars que nos llevan a la plaza de la Iglesia y al aparcamiento, donde cerramos esta bonita ruta en un día húmedo y gris, sin viento ni frío y perfecto para caminar.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/los-vinedos-de-fontanars-dels-alforins-ruta-corta-90630554




RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 12,8 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:15 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 735 M.

ALTURA MÍNIMA: 525 M.

DESNIVEL POSITIVO: 311 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 158 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -