Archive for abril 2012
CIRCULAR XORRET DEL CATÍ
El área recreativa
Xorret de Catí está situada en el término municipal de Castalla, en la comarca
de l’Acoiá. Las instalaciones están rodeadas de un magnífico medio natural,
entre la Sierra del Maigmó, los Rasos del Catí, la Crestería del Frare y la
Sierra del Cid, formando la hondonada de Catí. El espacio natural con una
extensión de 125,907 hectáreas, es propiedad de la Excma. Diputación Provincial
de Alicante. En su conjunto cuenta con hotel, casa rural, refugios, cabañas y
área recreativa. La carretera que sube desde Castalla es un puerto de montaña
muy duro, famoso en ciclismo, por las llegadas de la Vuelta de España a la cima
de Xorret, ha sido final de etapa en cinco ocasiones. El puerto tiene una
longitud de cuatro kilómetros, con un desnivel de 437 metros y rampas de hasta
el 22% de desnivel.
PENYÓ CABAL, EN BUSCA DEL SANXET
El Penyó Cabal, su
nombre proviene del árabe yabal que significa montaña o sierra, está situado en las últimas estribaciones por
el sureste de la Sierra de Aitana. Su abrupto relieve se levanta entre los
barrancos del Salt, que lo separa del Penyó Roc (1.110 m.) en la Cresta del
Carrascal, y el de Gulab-dar que lo separa del Monte Ponoig (1.181 m). Existe
gran confusión en cuanto a su nombre, mucha gente le describe como Sanxet. En
mis mapas siempre aparece como Cabal, y como Sanxet (954 m.) las peñas que
después del Mas de la Carrasca cruzamos en dirección al Mas de Papatxi. Existe
el Camí del Sanxet que va desde el Helipuerto al Salt y pasa por el Mas de
Sanxet de Dalt en ruinas. Si alguien tiene más datos agradeceré su colaboración
en este Blog.
SENDERO DE JAIME EL BARBUDO Y EL PICATXO
Jaíme el Barbudo
(Crevillente, 26-10-1783 – Murcia 05-07-1824) fue un bandolero español de principios del siglo XIX. Tras matar a un vecino del pueblo en 1806, huyó a las
montañas. Su vida de bandolero se produjo en tierras alicantinas y murcianas. Durante la invasión napoleónica de la
Península (1808-1814), luchó contra los franceses en la Región de Murcia. Al
final de la guerra, volvió a sus actividades delictivas. Durante el Trienio
Liberal (1820-1823), Jaime se declaró enemigo de los liberales y, con la
proclamación como rey absoluto de Fernando VII en 1823, el bandolero se
convirtió en un verdadero héroe. Pero una vez más, volvería a cometer nuevos
excesos. Fue finalmente detenido en Murcia en 1824 y ahorcado el 5 de julio de
ese mismo año, en la plaza de Santo Domingo y descuartizado en cinco trozos,
que se exhibieron para escarmiento público, una vez fritos, en Crevillente,
Hellín, Sax, Fortuna, Jumilla y Abanilla.
domingo, 22 de abril de 2012
Posted by Vaig a Peu
SERRA DELS PLANS, RODEANDO LA SERRA DEL RENTONAR
La Serra dels Plans constituye
un enclave de gran valor socio ambiental, desde el punto de vista
geomorfológico, botánico, faunístico, cultural y paisajístico. Según diferentes
estudios, está clasificada con un nivel 5 o muy alto en cuanto a su interés por
la conservación de la naturaleza y, por tanto se recomienda evitar cualquier
acción que pueda afectar o modificar su estado actual (Ecologistas en acción).
Situada al norte de la provincia
de Alicante, entre Alcoy, Torremanzanas y Benifallím. En su entorno alberga
pinturas rupestres en el abrigo de La Sarga, el poblado ibérico del Puig y el
pozo nevero del Rentonar. En noviembre de 2006 un incendio provocado
posiblemente por la rotura de un cable de alta tensión, destruyó 160 hectáreas
de pino, carrascal y matorral en la cara sur de la sierra, la zona del pozo del
Rentonar y parte de la Sierra del Rentonar o Benifallím.
COMO LLEGAR:
Autovía A-7 salida en la rotonda elevada a la Universidad y San Vicente del
Raspeig, dirección Alcoy. En la rotonda antes de entrar en los túneles, salir
por la vía de servicio, antigua carretera que pasa por el Barranc de la Batalla,
antes de la curva a la izquierda que entra en el Barranc, salir por la derecha
hacía la urbanización el Estepar, seguir
recto hacia el Club de Tenis de Alcoy y poco después aparcar a la izquierda, en
la pequeña explanada entre pinos y carrascas. Hay un panel informativo de la
ruta.
ITINERARIO:
PR CV-132 / MAS DE LES FLORENCIES / CASERIO DEL REGADIU / COSTERA DE LA MARE DE
DEU / CIM DE ELS PLANS / ENLACE DE BAJADA CON EL PR CV-232 / POU DEL RENTONAR /
PISTA AL COLLADO DE LA SERRA DEL RENTONAR / PISTA A LA IZQUIERDA ANTES DEL
DEPÓSITO PARA INCENDIOS / BAJAR A LA PISTA SIGUIENTE QUE LLEVA A LA CASITA DE
CAMPO / FUENTE / SENDA Y PISTA A LA CARRETERA / CAUCE DEL BARRANCO / SUBIDA EN
DIAGONAL AL COLLADO DELS PLANS / BAJADA POR LADERA IZQUIERDA, SENDA Y PISTA /
SENDA HASTA EL CRUCE CON EL PR CV-132.
VUELTA AL EMBALSE DE GUADALEST
El valle de Guadalest está
situado en el interior de la comarca de la Marina Baixa en la provincia de
Alicante, es una depresión que se encuentra entre las Sierra de Aitana, la
Sierra de la Serrella y la de La Aixortá, estas sierras que conforman el valle
pertenecen a la cordillera Bética, dentro del llamado prebético interno. La
superficie del valle ocupa una extensión de 116,30 km2 y 18 km de longitud y
está recorrido por el río Guadalest, afluente del río Algar. El cauce del mismo
se encuentra retenido artificialmente, formando el Embalse de Guadalest, que
tiene una capacidad de 16 Hm3 y una superficie de lámina de agua de 86 hs. La
presa es de tipo gravedad de 94 m. de altura y 236 m. de longitud de
coronación. El aliviadero es de tipo compuerta y tiene una capacidad de 400
m3/s.
Beniardá, es una antigua
alquería musulmana que después de la ocupación de la zona por tropas
cristianas, continuó manteniendo su población árabe, que en el momento de su
expulsión se contabilizaba en poco más de 200 habitantes. En 1612 obtuvo
parroquia propia y en 1637 se independizó de Guadalest.
CÓMO LLEGAR: Autopista
AP-7, salida 65 Benidorm (Levante) / Callosa d’En Sarriá, enlazar con la CV-70
hasta la rotonda en Benimantell, continuar por la CV-757 1,3 km hasta Beniardá.
Aparcar en el Restaurante la Mezquita o un poco después, antes de entrar en el
pueblo.
ITINERARIO:
BENIARDÁ / PUENTE RÍO GUADALEST / CRUCE CASTELLS DE CASTELLS-CIM DE LA AIXORTÁ
/ PRESA DEL EMBALSE / PISTA DE TIERRA / CARRETERA DE BENIARDÁ.
COMPONENTES:
VICENTE Y SUSI.
SIERRA DE CAMARA, VUELTA Y CUMBRE.
La Sierra de Camara
es un macizo montañoso de naturaleza caliza del término municipal de Elda en la
provincia de Alicante, Comunidad Valenciana que alcanza los 841 msm. Se trata
de la máxima altitud del municipio, englobada en los sistemas prebéticos que se
extiende al noroeste de la población, en dirección Oeste-Este, limitando al Norte
con el término municipal de Sax, al Oeste con Salinas y la Sierra de Umbría, al
Este con las Sierras de La Melva, La Torreta y las montañas de de Petrer, y al
Sur con las partidas de El Tite y las Cañadas, el Monte Bolón y el mismo núcleo
urbano de Elda. Por la cara Sur, la que mira a Elda, la vegetación es escasa y
esteparia pero, sin embargo, en la cara Norte crece un frondoso bosque de pino
carrasco, con abundancia de ejemplares de coscoja, así como, carrascas
residuales. En las estribaciones conocidas como Peñas de Marín, los miembros del
Centro Excursionista Eldense y otros aficionados, realizan habitualmente prácticas
de escalada en sus paredes.
ITINERARIO:
JARDINES DEL VINALOPÓ (LAGO) / CALLE EL OLIVO / PUENTE DEL FERROCARRIL / CASA
DEL MARIN / COLLADO DE LA CUCARACHA / ZONA DE ESCALADA / SENDA HASTA EL CRUCE
CON LA BAJADA AL POCICO ALONSO / CRUCE SUBIDA A CAMARA / PARAJE SANTA JUANA / SUBIDA
A LA CIMA / BAJADA HASTA CRE PR-CV 25 / POCICO ALONSO / CASA DEL MARIN / PUENTE
DEL FERROCARRIL.
COMO LLEGAR: Autovía A-7 / A-31 dirección Madrid, Salida por
LOMA BADA, en la rotonda dirección Elda. Aparcar en Los Jardines del Vinalopò
en el Paseo de Ronda. Hay marcas PR y cartel de inicio.
SENDERO DE PEDREGUER
Municipio incluido
en la comarca de la Marina Alta, en los contrafuertes del sistema prebético
extremo valenciano; el término se abre al valle del río Girona y aparece
accidentado en su mitad meridional por promontorios recortados como la colina
de las Hoyas, la Muntanya Gran, la Peña del Perro Flaco y el Castillo de la
Solana. Drenan sus tierras los barrancos de La Alberca y sus afluentes, el de
Marx y Las Fuentes. Pedreguer es un pueblo típicamente agrícola del norte de la
provincia erigido al pie de la Muntanya Gran, con abundantes terrenos de
regadío donde cosechan hortalizas, cítricos, y vides de cuyas uvas hacen las
tradicionales y buenísimas pasas. También tiene actividad industrial
especializada en la fabricación de bolsos, sombreros y marroquinería. Una
originalidad de esta población son las fachadas de sus casas pintadas de
colores vivos, sus balcones enrejados, las piedras de los dinteles y las
puertas de madera labrada.
COMO LEGAR:
Autopista A-7 hacia Valencia, salida nº 62 Ondara/Denia/Jávea, después del
peaje continuar por la derecha, N-332 Alicante/Jávea y un poco más adelante
salir por la derecha CV-724 hasta Pedreguer. Aparcar en la calle Cid, inicio de
la ruta.
ITINERARIO: SANT
BLAI / FONT DE L’OMBRETA / COVA DE L’OCAIVE / CASTELLET DE L’OCAIVE / CASETA
MIGJORN / CASTELL D’AIXA / PENYES BLANQUES / FONT D’AIXA / PLA DE L’ERA / FONT
DEL RULL / BARRANC DE L’AIGUA / FONT COBERTA / CASETA ROMANGAT / COVA DEL TAMBOR / PATRONAT / SANT BLAI.
BARRANC DE LA ENCANTÁ
La Baronía de Planes, con un pasado árabe imposible de ocultar, se alza en la comarca del Comtat, en
el valle que protegen las sierras de la Almudaina, Cantacuc y la Albureca, y
vigilante del Barranc Fondo y del Barranc de L’Encantá que marcan la
característica de su orografía. Su majestuoso castillo, su casco antiguo, su
ermita, como uno de los miradores más destacados de la zona, y su acueducto
jalonan el devenir de esta población, a la que se le reconoce Baronía en 1476.
Planes integra hoy las pedanías de Bemialfaquí, Catamarruch y Margarida, tres
pequeñas poblaciones llenas de encanto en las que se pueden seguir las huellas
de la dominación musulmana. El Barranc de L’Encantá debe su nombre a una popular
leyenda sobre una hermosa mujer a la que los árabes encerraron en una cueva con
todos sus tesoros para que los vigilase y cada cien años aparece para buscar
algún caballero que la rescate y la libere del sortilegio. Nace en las proximidades
de Beniaia, en la Vall d’Alcalá, discurre por término de Planes, atravesando
una serie de gargantas excavadas en las formaciones calizas de la sierra de
Cantacuc y sigue camino hacia Beniarrés. El barranco está ubicado entre las
sierra de l’Albureca y Cantalar, en busca del río Serpis, al que rinde sus
aguas. En total l’Encantá recorre unos catorce kilómetros de un barranco
agreste, formando un conjunto de gran belleza paisajística.
COMO LLEGAR:
Autovía A-7 dirección Alcoy, pasar los túneles y dos rotondas después por la
CV-700 dirección Benimarfull, atravesar el pueblo por su único semáforo, seguir
y atravesar Planes, seguir carretera y antes de cruzar el Pont de les Calderes,
desvío a la izquierda, está señalizado y rotulado. Continuar por la estrecha
pista hasta el Gorg del Salt. Aparcar a un lado del camino.
ITINERARIO:
GORG DEL SALT / TOLL BLAVET Y PRESA / MOLÍ DE LA ENCANTÁ / TOLL DEL ESTRET / PISTA
DE PLANES / FINCA SARIBEL / PANTANO DE BENIARRÉS.
PICO ESPADÁN - BARRANCO DE AGUAS NEGRAS
El Parque Natural de
la Sierra de Espadán, declarado el 29 de septiembre de 1998, es el segundo
espacio protegido más extenso de la Comunidad Valenciana, ocupando 31.180 hectáreas.
En esta sierra, encontramos uno de los pocos afloramientos de areniscas del
territorio valenciano configurando un relieve abrupto y quebrado, conformado
por cimas y cordales acompañados por profundos barrancos y ramblas, donde
podemos encontrar numerosas fuentes y frondosos bosques de alcornoques únicos
en nuestra geografía. Estas características le confieren un excepcional valor paisajístico,
acompañado de una riqueza botánica y faunística excepcionales, quedando patente
el gran número de endemismos y singularidades existentes en su territorio.
COMO LLEGAR: Autovía Mudéjar A-23, salida en Segorbe, dirección Castellnovo, Almedijar, antes de llegar a Aín, dirección Algimia de Almonacid km 5, collado y la nevera. Aparcar.
COMO LLEGAR: Autovía Mudéjar A-23, salida en Segorbe, dirección Castellnovo, Almedijar, antes de llegar a Aín, dirección Algimia de Almonacid km 5, collado y la nevera. Aparcar.
COMPONENTES:
JULIÁN, LOURDES, DIEGO, SUSI Y VICENTE.
EL SALTO DE LA NOVIA
Navajas está situada
a 383 m. de altitud en la comarca del Alto Palancia y a orillas del río
Palancia. Fue fundada por Zayd Ab Zayd, el último gobernador almohade de la
Taifa de Valencia. En 1238 fue reconquistada por el rey Jaime I El
Conquistador, que la cedió al obispo de Segorbe. Tras diversos dueños, llegó a
manos de los Condes de Cirat y el último señor feudal fue el Marqués de Dos Aguas.
Desde el siglo XIX se ha convertido en centro de segunda residencia, con
majestuosas casas solariegas.
COMO LLEGAR: Autovía
A-7 hacia Alicante, salida por la A-77 rotonda elevada de San Vicente,
dirección Alcoy, pasar los túneles dirección Valencia, salida a la A-31,
continuar por la A-7 dirección Barcelona, hasta salida por la A-23 Autovía
Mudéjar, dirección Teruel, salida en Segorbe y llegar a Navajas.
COMPONENTES:
JULIAN, LOURDES, DIEGO, SUSI Y VICENTE.
LA RUTA: Con motivo del partido de fútbol Vila-Real/Elche hemos vuelto acompañar a Julián y Lourdes en la parte lúdica de su viaje a Castellón, desde donde partirán el domingo a Navarra de vacaciones. Esta vez hemos elegido el Parque Natural de la Sierra de Espadán. Hoy teníamos previsto hacer la ruta más larga subiendo al Pico Espadán, pero el tiempo no acompaña y lo dejaremos para mañana. Haremos otras rutas más pequeñas pero no por ello menos hermosas. Elegimos en primer lugar el Salto de la Novia.
LA RUTA: Con motivo del partido de fútbol Vila-Real/Elche hemos vuelto acompañar a Julián y Lourdes en la parte lúdica de su viaje a Castellón, desde donde partirán el domingo a Navarra de vacaciones. Esta vez hemos elegido el Parque Natural de la Sierra de Espadán. Hoy teníamos previsto hacer la ruta más larga subiendo al Pico Espadán, pero el tiempo no acompaña y lo dejaremos para mañana. Haremos otras rutas más pequeñas pero no por ello menos hermosas. Elegimos en primer lugar el Salto de la Novia.
DE BETANDÚS A VEO
Betandús es un
pequeño núcleo de casas prácticamente deshabitado y que da nombre al embalse,
aunque hoy hay movimiento, parece que estén restaurando la ermita.
COMO LLEGAR: Por
la Autovía Mudéjar A-23 salida en Segorbe, dirección Algimia de Almonacid,
seguir hasta Aín, Veo y Betandús, antes del embalse.
COMPONENTES:
JULIÁN, LOURDES, DIEGO, SUSI Y VICENTE.
LA RUTA: De Navajas hemos continuado hasta Onda población más grande y cercana entre el Parque Natural de la Sierra de Espadán y Castellón. El tiempo parece que mejora y decidimos visitar su ancestral castillo. Desde sus murallas tenemos una agradable visión: Peñagolosa nevado. Buscamos buen sitio para comer y al salir luce un sol espléndido, sin una nube. Son las 15:30 horas y tenemos ganas de marcha.
LA RUTA: De Navajas hemos continuado hasta Onda población más grande y cercana entre el Parque Natural de la Sierra de Espadán y Castellón. El tiempo parece que mejora y decidimos visitar su ancestral castillo. Desde sus murallas tenemos una agradable visión: Peñagolosa nevado. Buscamos buen sitio para comer y al salir luce un sol espléndido, sin una nube. Son las 15:30 horas y tenemos ganas de marcha.