A LA CRUZ DE LA MUELA ENTRENANDO.
La Cruz de la Muela es una cruz de término, como otras tantas en Orihuela, situada en la emblemática cima a 464 m. No se sabe si originariamente fue construida en tierra y luego subida al monte o si fue labrada de un frondoso olivo, ya en la cima. Se ha relacionado con el dominico santo valenciano Vicente Ferrer, quien, en un sermón, a su paso por Orihuela en 1411 (las crónicas sitúan el 26 de febrero de 1411 la llegada de San Vicente Ferrer a Orihuela), pudo haber dicho: Que si querían liberarse de la estancia de los demonios que habitaban esta elevada montaña, deberían colocar allí el soberano estandarte de la Santísima Cruz. No obstante, debemos esperar a 1715 para datar una primera cruz de madera. El historiador J. Montesinos, en los albores del siglo XIX, da cuenta de la costumbre de acudir el sacristán mayor de la Catedral el día de Pascua de Resurrección a bendecir los términos al pie de esta cruz, colocando palmas benditas en las tres anillas que la misma ostentaba. El hombre y el tiempo destruyeron el símbolo en más de una ocasión. El beato oriolano Inocencio Carretero propuso en 1910 la fabricación de una gran cruz de hierro, que desapareció durante los años de la guerra civil. En 1942 volvió a colocarse, de hierro. El 2 de enero de 1985 fue aserrada por incontrolados y reconstruida por fervor popular. En la actualidad la cruz tiene una alzada de 14,80 metros por casi 8 de brazos, y está sostenida por una peana de cemento de 1,60 metros.
miércoles, 20 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu
EL PUNTAL DE MATAMOROS Y LA VELLA DESDE EL EMBALSE DEL FEDERAL, EN ASPE.
La Serra de Crevillent. Desde hace 70 millones de años las placas Euroasiática y Africana se acercan a una velocidad de 5 milímetros por año, registrándose importantes seísmos en la falla de Crevillent. Durante el Mioceno Superior, 38 millones de años, la falla invirtió su movimiento, propiciando el lento hundimiento de los espacios situados hacia el Sur, mientras que la serra de Crevillent ha ido ganando altitud de forma progresiva. Ser una de las regiones sísmicas más importes, ha permitido a los científicos e investigadores entender mejor el funcionamiento geológico de la provincia y así, estar mejor preparados para una situación de emergencia.
Embalse del Federal es un reservorio en Aspe, provincia de Alicante y se encuentra cerca de la localidad de Tolomó Alto, así como del Puntal de Ors, dentro de la demarcación hidrográfica Júcar. Tiene una superficie total de 8,0 ha y un volumen total de 1 hectómetro Cúbico.
CÓMO LLEGAR: Desde Elche por la CV-84 hasta la rotonde de entrada a Aspe, por la izquierda salir por la N-325 y en la siguiente rotonda por la CV-845 dirección Hondón de las Nieves. Antes de llegar a Viveros Elche, girar por la izquierda, pasando al lado de la cantera de Aglomerados del Sureste Aspe, para luego girar a la izquierda, y en corto tramo otra vez, en el mismo sentido, llegando a la puerta del Embalse El federal, hay sitio para aparcar.
COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.
sábado, 16 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu
AL PICATXO DESDE EL RICÓN DE MORENO, ENTRENANDO POR LA SIERRA DE CREVILLENT.
La sierra de Crevillente está integrada en el conjunto externo de las sierras subbéticas. La altura máxima es de 835 metros, siendo una significativa barrera entre los llanos de los Hondones y el cauce del río Vinalopó. Morfológicamente el macizo central de la sierra de Crevillente se encuentra rodeado de grandes superficies triásicas formadas por margas abigarradas de vivos colores. Esta orografía, unido a la poca resistencia de los materiales, ha conformado un paisaje espectacular de crestones y en ocasiones de pináculos. En el macizo de la sierra confluyen dos cuencas hidrográficas, la del Segura y la del Vinalopó. La vegetación arbórea es escasa con algunos pinos en la vertiente norte. Abunda el esparto, utilizado antiguamente para hacer esteras. Las partes bajas se han abancalado, cultivándose algarrobos, almendros y algunos frutales. Crevillente posee unas características geográficas muy propias, con una zona montañosa al Norte, que presenta un frente casi rectilíneo atravesado por pequeños barrancos y una llanura al sur condicionada por los aportes de las ramblas, además de un clima semiárido. Dichas características hacen que existan unas variedades ecológicas de enorme singularidad en estas comarcas. Entre sus parajes naturales sobresale el Parque de Montaña de San Cayetano, situado al pie del pico del mismo nombre y con una altitud de 817 m. Su origen se encuentra en una antigua ermita dedicada a San Cayetano y actualmente el lugar se encuentra acondicionado para disfrutar de un completo día en la montaña, contando además con un manantial y un albergue al efecto. La configuración orográfica de Crevillente favorece la práctica del senderismo, ya que abundan las laderas no muy escarpadas y suaves valles por donde transcurren pistas y caminos de herradura, que permiten a su vez gozar de una mañana con la mochila a la espalda, cámara fotográfica y ánimo de detenerse en los encantos de la sierra, así como contemplar vistas de toda la comarca.
sábado, 9 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu
DESDE EL MOLÍ DELS MAGROS AL CASTELLAR Y EL CAU, REGRÉS PER ELS LLOMETES DE LA SENDA JUMANJI Y LA SENDA ALS PEUS DEL CASTELLAR.
El proyecto de investigación arqueológica en el Castellar de la Morera (Elche) tiene como objetivo documentar uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes, controvertidos y olvidados que el panorama de la arqueología islámica puede ofrecer en la provincia de Alicante. La investigación ha sido impulsada por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), con la participación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) y ha surgido como un revulsivo ante el abandono secular de este importante yacimiento ilicitano, mencionado ya por Cristóbal Sanz en 1621 y dado a conocer por el historiador ilicitano Pedro Ibarra a finales de los años veinte del pasado siglo, pero olvidado por la investigación reciente. Su objetivo primordial es la explicación histórica del asentamiento a la luz de los convulsos procesos de la formación de una sociedad islámica entre los siglos VIII y X, entre los que se sitúa la problemática de la localización del topónimo árabe «Al-�Askar» (el campamento), aparente trasunto de una realidad percibida como urbana por el geógrafo oriental al-Ya�qubi en su obra Kitab al-buldan, fechada a finales del siglo IX. La eventual identificación de ese emplazamiento con el yacimiento explorado ha sido recientemente formulada por P. Guichard a partir de la confrontación rigurosa de las fuentes árabes con el valioso testimonio de la Yamhara o tratado de genealogía de Ibn Hazm, que radica en los distritos y alrededores de Elche al linaje árabe de los Banu al- ayj, famoso por sus episodios de disidencia en los castillos de Alicante y Callosa de Segura entre los años 924 y 928.
sábado, 2 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu
Tag :
Acueductos,
Alicante,
Baix Vinalopó,
Canteras,
Elche,
Pantano,
Pasarelas,
Rios,
Rutas,
Yacimientos
POR LAS BATERIAS DE EL ATALAYÓN, CASTILLITOS Y EL JOREL, CABO TIÑOSO. CARTAGENA.
La batería de Castillitos se encuentra situada en Cabo Tiñoso, en la costa del término municipal de Cartagena, cerca de la localidad de La Azohía, en un paraje abrupto dominado por acantilados y montes escarpados, mirando sobre una línea de costa desde unos 250 m sobre el nivel del mar. Su posición fue cuidadosamente elegida, en un estratégico punto situado en la línea costera donde la artillería emplazada tenia como función defender la base naval cartagenera, en cuyo concurso era necesaria la acción conjunta y centralizada con el resto de las baterías de costa. El acceso a este enclave defensivo se realizó por la carretera que conecta la ciudad de Cartagena con la localidad costera de La Azohía. Antes de llegar a esta pequeña población, y tras haber pasado las Cuestas del Cedacero, existe un desvío que conduce al caserío del Campillo de Adentro. Pasado éste se inicia un camino asfaltado, en relativas buenas condiciones, que asciende hasta la batería. Se encuentra abandonada y sin uso, pero es propiedad del Ministerio de Defensa . La batería de Castillitos fue una de las dos que montaron las gigantescas piezas Vickers de 381 mm destinadas a la defensa de la base naval de Cartagena (el otro emplazamiento sería el Monte de Cenizas). Su construcción se debió al Plan de Defensa de 1926, y estuvieron activas hasta finales del siglo XX cuando, una vez perdido su valor militar, fueron desactivadas. Este importante emplazamiento de las fortificaciones contemporáneas de Cartagena fue construido entre los años 1933 y 1936, conforme a los planos y proyectos que surgieron tras la aprobación del Plan de Defensa de 1926. La idea fue la de crear un infranqueable anillo defensivo contra cualquier escuadra enemiga que intentase una aproximación hostil a la base naval. Para ello se dispuso de la más moderna tecnología de la época, incluyendo las diferentes piezas de la casa británica Vickers, las potentes y eficaces en aquellos años. En concreto, en Castillitos se emplazaron dos cañones de 381 mm y 45 calibres capaces de enviar un proyectil de casi una tonelada a unos 35 kilómetros de distancia. Para su construcción fue necesaria la creación de otras infraestructuras aún existentes, como los caminos o el propio espigón portuario de La Azohía, donde fueron desembarcadas las piezas. Al comenzar la Guerra Civil (1936-1939), la batería estaba casi operativa, a falta de la dirección de tiro, por lo que aún no había realizado fuego. No obstante, tendría un importante papel durante el conflicto, realizando ya un disparo contra la escuadra nacional en abril de 1937. Su sola presencia resultaba ya suficiente intimidación como para mantener alejado cualquier buque enemigo. Al finalizar la guerra se iniciaron trabajos para montarle una moderna dirección de tiro. Con esto mantuvo su valor militar hasta 1994, cuando dejó de estar en servicio a causa de la aplicación del Plan Norte, destinado a la modernización y racionalización de los recursos de las Fuerzas Armadas. Tras su abandono fue concienzudamente expoliada, y hoy se encuentra en muy mal estado de conservación.
EL BARRANC DE LES PLANETS, LA UMBRÍA DEL PUIG Y SUS MASÍAS, DESDE CASA TÁPENA.
Casa Tápena. Este espacio tiene algo más de 8 Ha. situándose en el término municipal de Onil, en la comarca de L’alcoià, a los pies de la sierra de Onil. Es, sin duda, uno de los más completos de toda la red provincial, por el número y calidad de sus instalaciones y el entorno natural. En él podemos recorrer y conocer cuatro zonas diferentes, representativas a su vez de ambientes tradicionales de la provincia de Alicante, que nos permiten, en un único espacio, hacernos una idea de la riqueza natural y diversidad de nuestra provincia. Hay una zona agrícola, en la que hay plantadas algunas especies de frutales, presentes en Alicante, como el cerezo, manzano, membrillero, nogal, peral, etc. También hay una pequeña huerta, con especies típicas de las distintas épocas del año y un pequeño invernadero. El Jardín Mediterráneo, una zona de ocio donde pasear o descansar entre especies autóctonas de jardín, escuchando el sonido del agua. Un humedal, que aprovecha el manantial o “mina” de agua para crear una pequeña charca naturalizada en la que observar especies acuáticas. Por último, al otro lado de la carretera, un pequeño bosque de pino carrasco, tan típico en nuestra provincia, por el que se puede pasear y relajarse. A estos ambientes recreados se une la presencia de algunos ejemplares de árboles monumentales (centenarios), especialmente algunos pinos, carrascas y un madroño. Este último es uno de los más grandes de la provincia. Es además un punto de salida de numerosas rutas de senderismo de diversa longitud y dificultad.
SIERRA DE ORIHUELA: EL PICO DEL AGUILA DESDE SANTOMERA.
También conocida como Sierra de Orihuela, no solo posee unas maravillosas vistas paisajísticas de la Huerta del Segura, sino que cuenta además con una vegetación y una fauna de gran riqueza, así como con importantes yacimientos arqueológicos y mineros. Por todo lo anterior, es un lugar ideal para realizar interesantes rutas senderistas y de montaña. El área montañosa no ha sido transformada de manera importante por la actividad humana; de hecho, la única actividad económica relevante que se ha desarrollado ha sido la explotación de una gran cantera a cielo abierto, visible solamente desde la cara norte. Desde la Edad Media, la Sierra de Santomera ha sido el lugar de destino de pastores trashumantes que venían desde la Sierra de Albarracín hasta los pastizales de la misma, después de seguir la Cañada Real de los Serranos, el Cordel de los Valencianos y la Vereda del Coto Cuadros, para continuar por esta misma hasta el río Segura. Hoy es un coto de caza y los huertos de limoneros ocupan el lugar de los pastizales. Recientemente se han sembrado pequeñas superficies de cereal en el Cabezo de la Mina, con destino a las especies cinegéticas. En la ladera sur de la Sierra de Santomera encontramos los cerros del Cabezo Malnombre y de La Mina, donde se han hallado importantes vestigios de las culturas argárica e ibérica. Y en el Cabezo de La Mina, además, los restos de la mina de cobre y oro nativo que comenzó a explotarse hace siglos y que, después de ser abandonada, volvió a la actividad en el s. XVI y, posteriormente, en el s. XX. Actualmente, la mina se encuentra en estado de abandono.
sábado, 17 de mayo de 2025
Posted by Vaig a Peu
A LA FORADÁ Y TODAS SUS CUMBRES HASTA EL CASTELL DE BENISSILI, VALL DE GALLINERA.
El castillo de Alcalá o de Benissili está situado a la entrada del Valle que viene del interior, a 784,7 metros de altura, dominando así este paso natural. El nombre que le ha dado la historia es el de castillo de Alcalá, y como tal aparece en los documentos de la época, pero actualmente es más conocido con el nombre de castillo de Benissili ya que es la población más próxima a la fortaleza. La función histórica del castillo era la de vigilar y defender la entrada al Valle desde el interior. Este castillo sigue las pautas normales del castillo musulmán, con albacara (patio grande) y celoquia (ciudadela) pero destaca la gran extensión, la complejidad estructural y las defensas naturales que presenta. Era residencia de al-Azraq durante su primera sublevación (1247-1258) como así se desprende de la Crónica o libro de los feits de Jaume I, c 376: “E en l’altre día, oida la missa, anam-nos-en a Alcalá, e no ens hi gosá esperar, e mudá’s a Gallinera. E nos anam a Alcalá, car allí tenia son alberg major que en altre llogar”. El castillo podría remontarse al siglo XI prolongándose hasta el XVI, es decir, se trata de un yacimiento pos califal o como máximo fundado en los últimos años del califato. La primera noticia escrita data de 1245, con la firma del Tratado del Pouet , entre el rey Jaime I y al-Azraq, por el cual este último cede al cristianismo a los castillos de Pop y Tárbena, retiene para sí los de Alcalá y Perpuxent, y se compromete a entregar dentro de tres años los de Gallinera, Margarida, Xeroles y Castells. El 1 de junio de 1258, el castillo es tomado por el rey Jaime I. También quedó constancia de esto en la Crónica de Jaume I, c.376: “E no volem dir totes les coses que hi foren fetes, car seria allongament del llibre: mas al vuité día cobram Alcalá, e Gallinera, E setze castells que al-Azraq ens avía emblats e tolts”. Unos días antes, el 26 de mayo, ante la inminencia de la toma del castillo, Jaime I hace donación a Gil Eiximenis del castillo de Alcalá y el de Margarida con sus alquerías y fortificaciones, pero no a perpetuidad. En 1261 el castillo vuelve a estar en manos del rey, quien lo cede a diferentes personajes para cubrir sus deudas. Entre 1261 y 1263 retienen el castillo los hijos de eximir de Foces hasta cobrarse lo que el rey les debe. De 1267 a 1271 se embarga a favor de Pedro Ferrando, hijo natural de Jaime I. En 1271 tendrá la alcaldía Pedro Roiç de Corella. En abril de 1273 se entrega a Berenguer de Latera, por deudas al rey, y por la misma causa, tres meses después, el 19 de julio, a Pedro Diego Muñoz. En 1275, se embarga a favor de Mateo de Montreal, quien tiene la alcaidía hasta 1277. Entre 1278 y 1282, tras el fin de la sublevación y pacificación de los mudéjares, el nuevo rey Pedro III el Grande (I de Valencia) encomienda la custodia del castillo a Rodrigo Jiménez de Luna. En 1283, lo vuelve a tener Mateu de Montreal, por otra deuda al rey. En 1286 las rentas del castillo son para Jaume de Mansó y en 1287 son, de nuevo, para Pere Ferrando. El 27 de agosto de 1288 el castillo de Alcalá deja de pertenecer a los reyes de Aragón por la donación que efectúa Alfonso III a un Rosellón, Bernat Guillem, de Vilafranca de Conflent, del castillo en recompensa por las pérdidas que había tenido en la guerra contra Francia de 1282/85. Esta donación termina con la situación de realeza para el distrito del castillo de Alcalá que pasa a ser un señorío feudal.
sábado, 10 de mayo de 2025
Posted by Vaig a Peu
ELS CLOTS DE LA SAL Y EL SANTUARI DE SANTA Mª MAGDALENA, NOVELDA.
El paraje Clots de la Sal y Serra de La Mola se encuentra en su totalidad en el término municipal de Novelda, en terrenos de titularidad publica, con una superficie de 120,41 hectáreas. El paraje presenta unos valores medioambientales, históricos, culturales y sociales muy significativos, destacando la presencia de los Clots de aguas Salinas, el propio río Vinalopó como ecosistema acuático, la sierra de La Mola, con presencia de monte bajo y pinadas, la gran biodiversidad de flora y fauna existente, con presencia de elementos arquitectónicos muy destacados, como el santuario estilo modernista de Santa María Magdalena, el castillo de época islámica, el ecoalbergue de La Mola, elementos históricos asociados a la arquitectura del agua, los refugios canteros. Los Clots de la Sal constituyen pequeños estanques de aguas sulfuro-ferrosas en el lecho del río Vinalopó, formados por afloraciones de aguas salinas del acuífero, que han sido utilizados tradicionalmente como balneario a cielo abierto, al que muchos vecinos y foráneos en busca de tratamientos de las afecciones de la piel, afecciones reumáticas o de simple disfrute del baño al aire libre.
miércoles, 7 de mayo de 2025
Posted by Vaig a Peu
Tag :
Alicante,
Árboles Singulares,
Canteras,
Castillos,
Pasarelas,
Puentes,
Rios,
Rutas,
Santuario,
Vinalopó Mitjá
LA FONT DE LA RENYINYOSA Y LA PENYA DE L’OR, DESDE BOLULLA.
Bolulla se sitúa en un entorno muy abrupto. El profundo valle del río Bolulla enclavado entre las peñas de l’Or y del Castellet le confieren al municipio un paisaje eacarpado de especial belleza, con unas características excepcionales para la práctica de deportes de montaña. El poblamiento de Bolulla, como la mayoría de los pueblos de la región, tiene origen islámico. La alquería islámica de Garx y su castillo, creados entre los siglos IX y XI, fue el principal sentamiento en el valle de Bolulla, y está considerado un poblado fortificado importando en la ordenación del territorio en el antiguo distrito de las Montañas, Iqlim al Jabal. A pesar de que con la conquista catalanoaragonesa, en la mitad del siglo XIII, toda la región quedó bajo control cristiano, Garx fue un núcleo de fuerte resistencia musulmana. En 1280, después de la gran revuelta mudéjar, el rey Pedro el Grande otorgó la Carta Serralina a sus pobladores, que les permitía habitar el conjunto de Garx y administrarse ellos mismos. Hacia el 1332 todo el valle de Bolulla y el castillo pasaron definitivamente a control del Arzobispado de Valencia, a diferencia de los pueblos del alrededor que pertenecía a señores feudales como Bernat de Sarriá. El Arzobispado promovió la creación de un nuevo asentamiento más accesible y cerca de la vega del río. Este nuevo pueblo, Bolulla, fue ocupado por cristianos, muchos de origen mallorquin, pero la alquería de Garx siguió habitada por moriscos hasta su expulsión en 1609, cuando quedó definitivamente despoblada.
sábado, 3 de mayo de 2025
Posted by Vaig a Peu