CÓMO LLEGAR: Por la AP-7/A-31, tomar la salida hacia Benidorm/Valencia, AP-7 de pago. Salida en la nº 691 hacia Alcoy por la A-7, pasados los túneles de la Font Roja tomar la salida 449 Benilloba / Alcoy N-340, en la siguiente rotonda tomar la 3ª salida dirección N-340, y en la otra rotonda tomar la 2ª salida por N-340 que nos llevará a la antigua Venta Saltera, hay espacio para aparcar.
COMPONENTES: VICENTE, PEPE COVES, CERVERA, PACO VERDU, PELEGRÍN, MANOLO PERAL Y CERVERETA.
ITINERARIO: VENTA SALTERA / IZQDA. / MANTIAL EL MOLINAR / RIO MOLINAR-ACUEDUDCTO / MOLÍ NOU DEL FERRO / MOLÍ VELL DEL FERRO / FABRICA DELS SOLERS / BATÁ DE SILVESTRE / MOLÍ TORT / BATÁ DE PASTOR / MOLÍ Y BORRERA DE BOTELLA / ERMITA DEL PILAR / FABRICA DE OREJA / MOLÍ DE VICTORIA / MOLÍ DE BARCELÓ / FABRICA DE RADUÁN / FABRICA DELS PANSITS / DERECHA / POSTE BALIZADO / PARC CANTAGALLET / PASARELA / FONTETA / CASA DE DON SALVADOR / CASA FRANCES / CASA MATARREDONA / CAMÍ DE SANT BENET BAIX / CASA UMBRIA DE SAN ANTONIO / CASA UMBRIA DEL MANCO / VÍA VERDA / MAS DE LA FONTETA DE LA OLIVERETA / TÚNEL 10 / TÚNEL 11 / FONT VÍA VERDA / SENDA IZQ. / VENTA SALTERA.
LA RUTA: El calor aprieta y las lluvias no llegan, por lo que buscamos sitios frescos. Para mis amigos veteranos he recortado un poco la ruta que hice hace un año. No iremos a la Cova Juliana en la que apenas se puede ver nada.
Iniciamos desde la Venta Saltera que simplemente ha pasado a ser un punto de referencia. Tomamos el arcén izquierdo de la carretera N-340 hasta el poste balizado al Molinar, entrando por el camino cortado por una cadena.
El agua del manantial del Molinar surge de una depresión excavada sobre el terreno de forma elíptica (unos 10x9 m) y una profundidad de 4 m. El caudal medio se estima en unos 375 l/seg. y actualmente cerca del 60% del agua consumida en Alcoy procede de este manantial.
Las aguas del Molinar abastecen a Alcoy desde 1421, año en que fueron canalizadas por medio de una conducción abierta hasta la población. En 1922-1924 se mejoró la galería subterránea de dos kilómetros que une el manantial con el depósito de aguas ubicado en la zona alta de Alcoy (El Partidor). La actual bóveda de estilo modernista que cubre el manantial –proyectada por el ingeniero José Abad Carbonell, y edificada sobre un antiguo recinto abierto- se inauguró en 1914.
La importancia de las aguas del Molinar para Alcoy ha sido, además de para su uso alimentario y para el riego de sus huertas, una fuente de energía que permitió la creación de una cuenca industrial desde el siglo XVIII. En 1858 se repartía el caudal de las aguas del Molinar en 9 partes: 1/9 para el consumo de la población, 2/9 para el riego y 6/9 para las máquinas.
El botánico J.A. Cavanilles, en su obra Observaciones sobre la historia natural del Reyno de Valencia (1797), describe el paisaje del Molinar con las palabras siguientes: “El gran número de cascadas que resultan de las presas, el ruido de las aguas, y mucho más el de los molinos y batanes, lo frondoso del sitio por los empinados álamos y frutales que allí crecen, los trigos maíces y demás producciones que cubren los campos en ganaderías, y la multitud de hombres, niños y mujeres que andan ocupados en servir las máquinas o cultivar el suelo, forman un conjunto pintoresco, vivo y agradable, donde las aguas y la tierra sirven últimamente a los hombres.
El caudal de El Molinar y la existencia de fuertes desniveles en el curso alto propiciaron el establecimiento de edificios fabriles en el siglo XVIII, dedicados a procesos manufactureros de los sectores textil y papelero. Para ello fue necesario desarrollar una red hidráulica de azudes, acueductos, canales abiertos y galerías subterráneas que garantizaran el caudal necesario para cada industria. Este sistema hacia que las aguas fueran aprovechadas pasando de una fábrica a otra, creándose una comunidad de usuarios para gestionar la explotación de las aguas.
En la cuenca del río Molinar desde la época medieval se documenta el establecimiento de molinos harineros, alguno de los cuales –desde inicios del siglo XVI- fueron transformados en molinos traperos (batanes), y muchos de éstos en molinos papeleros en el siglo XVIII. El conjunto de artefactos que formaban el –Riego del Molinar- hacia la primera mitad del siglo XIX, estaba formado por 10 molinos de papel, 24 edificios para máquinas (textil) y 4 molinos harineros que se distribuían a lo largo de los más de 3,5 km de recorrido.
A lo largo del curso del río Molinar se fueron ubicando numerosos establecimientos fabriles. El conjunto está formado por una serie de inmuebles históricos: Font del Molinar, Molí de Tort o Molí de la Figuera, Batà de Silvestre, Batà de Pastor, Borrera de Botella, Máquina de Raduán, Molí de Vitoria…
Además encontraremos la ermita de Nuestra Señora del Pilar, construida en 1769 por los fabricantes de papel y batanes del río Molinar, en la que se tiene documentada la existencia de una imagen de la Virgen del Pilar, reproducida sobre azulejos y generalmente entronizada en una hornacina situada sobre la puerta principal.
En El Molinar quedan hoy los vestigios de este enclave industrial que supo adaptarse con habilidad a la orografía para utilizar la energía hidráulica de una forma racional y colectiva. La red hidráulica ha generado un paisaje singular de adaptación de la técnica al medio natural.
En 2005 las fábricas y las infraestructuras hidráulicas del curso alto de El Molinar fueron declaradas Bien de interés cultural /BIC) con una categoría de Conjunto Histórico. Este paraje cultural nos habla de los orígenes de la revolución industrial en la ciudad de Alcoy, y es un testigo relevante del patrimonio industrial valenciano.
Los primeros edificios industriales de la cuenca del Molinar son las denominadas fábricas de “Primera Agua”, unos molinos papeleros y harineros del siglo XVIII levantados sobre los restos de un antiguo batán del siglo XV, llamado del Ferro.
Las antiguas fábricas fueron abandonadas en la segunda mitad del siglo XX por su difícil acceso y ubicación lejana, además de por las distintas crisis del sector industrial. De este conjunto destaca la Fábrica dels Solers, en origen un molino harinero que fue posteriormente ampliado como molino y fábrica de papel, hasta 1891 en que se reformó para fábrica de paños. El inmueble conserva una turbina y son todavía visibles las marcas de su gran rueda hidráulica (restaurada, a falta de ser repuesta en su sitio). La chimenea de ladrillo, incorporada al edificio a finales del siglo XIX, testimonia el uso de una caldera de vapor.
Las características del edificio son las propias de otras fábricas situadas en El Molinar, bóvedas en la planta baja o semisótano, pilares de sillares o ladrillos en la planta primera, planta superior diáfana que dejar ver las cerchas articuladas que sustentan la cubierta. La planta del edificio se adapta a los embarrados o ejes de transmisión que conectados a las ruedas hidráulicas y motores transmitían el movimiento giratorio a las distintas máquinas mediante correas. En 2005 el Ayuntamiento de Alcoy adquirió la Fábrica dels Solers, y en 2006-2007 se realizó la consolidación del edificio a través del Plan de Patrimonio Industrial.
Por camino asfaltado vamos saliendo de la cuenca de El Molinar, dejando atrás los vestigios de un enclave industrial que supo adaptarse para el aprovechamiento de la energía hidráulica, pero que la modernidad y los nuevos tiempos han dejado en el recuerdo.
En la parte alta hacemos un fuerte giro a la izquierda por un camino de tierra que nos sigue subiendo entre bancales con vistas al cauce del río. Giramos a la derecha para llegar a un poste de madera balizado.
Desde este punto tenemos vistas a la modernidad de los polígonos industriales en la actualidad, a la serra Mariola, la ermita de San Cristófol, el Salt, y el barranc del Cint. Entramos en el Parc de Cantagallet.
Para cruzar el parque hay que hacer un breve recorrido girando a la derecha para subir luego por delante del IES Pare E. Vitoria, con miradas a las calles de Alcoy, a la serra Mariola y al Carrascal de la Font Roja.
Bajamos las escaleras del parque para subir por la pasarela elevada que cruza la N-340, luego pasamos por un callejón entre dos naves para enlazar con el Camí de Sant Benet Baix, con vistas al barranc del Cint. Pasamos junto al caño de una fuente sin nombre.
El agradable camino nos pasea entre bancales de olivos, almendros y fincas particulares. Casas y masías que han sido importantes en tiempos pasados, Caseta de Don Salvador, Casa Francés, Casa Matarredona.
El camino discurre cerca de las masías, algunas de gran tamaño y la mayoría de ellas están habitadas por lo que hay que ser muy respetuosos. Dejamos atrás la Casa Umbría de San Antonio y la Casa Umbría del Manco.
Una leve subida nos sitúa en un pequeño llano con vistas a la Serreta y a la ciudad de Alcoy a los pies de Mariola. Descendemos un poco para enlazar con la Vía Verda después del Túnel-9 que salvamos por fuera.
Vemos la boca del túnel que no hemos atravesado y a pocos pasos un recinto vallado como Mirador para observar desde la serra Mariola al Benicadell, la Safor, serra de la Almudaina, l’Ull del Moro y la Serreta.
A continuación viene el antiguo Mas de la Fonteta de la Olivereta, que consta de varias edificaciones, cuya fuente y balsa están muy deterioradas. El siguiente es el Túnel-10, de corto recorrido, sin luz artificial y con buena visibilidad.
Viene un buen tramo de Vía Verde sin obstáculos hasta llegar a la boca del Tunel-11 con una longitud de 133 metros y con iluminación artificial. A la salida hay una fuente de agua potable donde nos refrescamos.
Nuestro último Túnel-12 llamado de La Caseta de la Sal es el más largo con un recorrido de 324 metros. Esta vez no lo atravesamos, es una variante, tomaremos un sendero a la izquierda antes de la boca de entrada
Con miradas a la Serreta y al Puig comienza un descenso algo rápido al principio, por la ladera de un pinar espeso y poco gallardo que nos atajará un buen tramo de ruta y en leve descenso cerrar la ruta en la Venta Saltera.
El sendero se relaja llevándonos cerca de la vieja tejera con destartalados techos de zinc y vistas a los puentes a la salida de los túneles de la autovía, cerrando la ruta en la Venta Saltera. Agradable recorrido por el ríu Molinar, fuente de abastecimiento para Alcoy y artífice de una industria basada en la hidráulica.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 8,1 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 03:10 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 688 M. (Túnel senda de bajada)
ALTURA MÍNIMA: 565 M. (Ríu Molinar)
DESNIVEL POSITIVO: 226 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 231 M.
DIFICULTAD: MODERADA.