Posted by : Vaig a Peu sábado, 22 de abril de 2023

Ciertamente el Carrascar de la Font Roja, antaño denominado Carrascar d’Alcoi, tiene ese carácter relíctico, un reducto donde se ha conservado un magnifico ejemplo de bosque mediterráneo, que en el pasado ocupaba grandes extensiones de nuestro territorio, pero que en la actualidad ha quedado relegado a pequeños enclaves como éste. El profesor Salvador Rivas Goday, que consolidó los estudios de la vegetación española, comentaba a finales de la década de 1950 que no puede conocerse el funcionalismo y evolución de los encinares sin haberse visitado la Font Roja; y es que, en este caso, el carácter relíctico se combina con un elevado grado de conservación de la estructura óptima de este tipo de bosques. No es una mera casualidad, sino el resultado de una decisión del consejo de próceres alcoyanos que en el año 1332 decidió que se dotara a este bosque de medidas de protección estricta, mantenidas más tarde durante siglos –al menos hasta 1840-; se trata, pues, de uno de los más importantes “bosques históricos” del continente europeo. Con el fin de garantizar la conservación de este valioso enclave, el Consell de la Generalidad valenciana declaró en 1987 el Parque Natural de la Font Roja, de 2.500 hectáreas de extensión, que afectan al sector suroeste del término municipal de Alcoi y al septentrional de Ibi, abarcando las cotas medias y superiores de la Sierra del Menejador o del Carrascar de Alcoi. La zona ha sido propuesta junto al cercano Parque Natural de la Serra Mariola como Lugar de Interés Comunitario, y declarada como Zona de Especial Protección para las Aves.

CÓMO LLEGAR: Autovía Alicante, A-31 hacia Alcoy, salida Castalla/Onil, dirección Onil, antes de entrar en el pueblo por la carretera CV 802 dirección Ibi, en el cruce con la carretera CV-801 Ibi-Bañeres, a la izquierda, en unos metros aparcar a la derecha frente a la Venteta dels Cuernos.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

ITINERARIO: VENTETA DELS CUERNOS / DERECHA / DERECHA / BARRANC DE L’AIGÜETA AMARGA / CRUZAR LA CV-801 / MAS ROIG / PISTA A LA DCHA. / BARRANC DE LA AIGÜETA AMARGA / BALSA / MAS DEL RACÓ VELL / LLAVADOR / CADENA DCHA. / MAS DE BONAVISTA / ABREVADERO / FONT DEL RACÓ DE PELLICER / MAS DE PARDINETES / BARRANC DE PARDINES / MORROS DE VISTA VELLA / DCHA. IDA Y VUELTA / MAS DE COTET / BARRANC DE LES CARBONERES / DERECHA / BARRANC  DE MERLANXERO / DERECHA / SENDA ROSINYO-DCHA. / PLA DELS GALERS / CAMÍ DEL MAS DE TETUÁN / MIRADOR DE PILATOS / POSTE INFO / MAS DE TETUÁN / CASETA DE CAZA / POSTE INFO / COLL DEL BARBER / POU DEL BARBER / VENTETA DELS CUERNOS.



LA RUTA: Del Carrascar de la Font Roja nos quedan pocas zonas que recorrer. Hace poco hicimos la ombría desde Alcoy y hoy nos toca la de Ibi. Son sectores salpicados de antiguas masías que han dado vida a estas sierras.

 



Iniciamos desde la Venteta dels Cuernos por la derecha de la carretera para tomar un sendero que se abre paso entre el boscaje de la loma y cuidados bancales de jóvenes olivos. Es un recorrido paralelo a la carretera.

 



Poco después dejamos este sendero por otro a la derecha que nos lleva a cruzar el barranc de l’Aigüeta Amarga, por un pasillo enmarañado de vegetación de matorral y zarzales, continuando por su otra ladera mas despejado.

 




A media altura de la ladera se abre paso aunque hay algunos pinos caídos y parece bastante frecuentado por ciclistas. En un momento dado salimos a la carretera CV-801 y la cruzamos, caminando junto a ella junto a bancales de cereales.

 



Desde esta posición vemos enfrente el majestuoso Mas Roig bajo un grupo de espigados pinos, que pertenece a una empresa llamada Hontanar que organiza campamentos de verano y estancias para excursiones escolares.

 



Tras el Mas Roig y los campos de cereales volvemos a cruzar la carretera tomando un ancho camino que tiene una destartalada barrera y un cartel partido en dos de “Prohibido el paso”, nos quedamos algo sorprendidos ya que el Track no indica nada y es inferior a un año.

 



Decidimos proseguir. El camino hace un giro cerrado pasando por detrás del Mas Roig donde hay otras construcciones e instalaciones de tirolinas para juegos. Después cruzamos sobre un puente el Barranc de la Aigüeta Amarga y por una pequeña balsa.

 



El camino hace otro giro pasando junto al enorme caserón del Mas del Racó Vell que está habitado. Entablamos una conversación amable con una persona que nos recalca que estamos en una propiedad privada, le pedimos disculpas y le solicitamos permiso para seguir el camino puesto que desconocemos la zona. Nos lo concede y nos dice si podemos ponerlo en nuestro Blog para que la gente deje de pasar.

 



No hacemos fotos del precioso rincón que forma el Mas y seguimos por el camino en el que luego hay un lavadero entre árboles al que no pasamos. El camino hace unas revueltas y sube pegado a las lomas donde hay una caseta de agua.

 



En la parte alta tenemos panorámicas al minúsculo valle y al rincón donde está situado el Mas del Racó Vell. Su propietario fue director de Santuarí de la Font Roja que compró estos terrenos y edificó la casa familiar.

 



Más adelante una cadena cierra este camino al enlazar con otro que seguimos por la derecha en suave ascenso. Es una zona más descuidada y entre las ramas de los pinos distinguimos la gran casa de otro Mas.

 



Descendemos haciendo una revuelta para llegar. Mas de Bonavista, en estado lamentable, sus puertas y ventanas están tapiadas. Forma chaflán con tres plantas a un lado y dos en el otro, la cerrajería de sus balcones era elegante aunque ahora esta derribada.

 



Lo rodeamos en ligera bajada, sus terrazas abancaladas aunque están labradas no están en producción. En una de ellas vemos un curioso abrevadero circular al que suministran agua por una delgada goma pero está seco.

 



Nos introducimos en una zona más boscosa para llegar a la Font de Pellicer con un frontal cerrado de cemento conserva su antiguo caño de hierro y para que no se desperdicie el agua está cerrada con una pequeña llave de paso a su lado.

 



Este será el punto más bajo de la ruta (856 m). Muy cerca está el Mas de Pellicer por el que no pasamos. Ahora en tenue ascenso proseguimos por el camino que en otra revuelta nos muestra entre el bosque junto a las lomas otra masía.

 



Entre curvas llegamos al Mas de Pardinetes. De tres y de dos plantas, está bastante cuidado aunque no hay nadie. De arreglada jardinería tiene palmeras y al menos dos araucarias muy vistosas. Su piscina está vacía.

 



Continuamos por el camino que comienza a inclinarse con rampas y fuerte desnivel, dándonos un respiro en Barranc de Pardines, donde hay un panel de microreserva de flora, para seguir con un tramo más empinado junto a los Morros de Vistabella.

 



El desnivel se apacigua poco a poco y vemos moverse una cabra salvaje entre el matorral, cerca hay un abrevadero donde quizás la hallamos sorprendido bebiendo. El camino se desliza entre el bosque donde empiezan a ganar las carrascas.

 



Junto a un grupete de carrascas y un camino que se va por la izquierda, tenemos marcado un Waypoint a la derecha de ida y vuelta. Es un sendero entre apretada vegetación que nos pasa por un redil metálico, bien para caza o cuidado de alguna pieza.

 



En seguida llegamos al Mas de Cotet. De pequeño tamaño con una y dos plantas con tejado a dos aguas, todavía conserva su matrícula: Alcoi Partida de Llacunes nº 24. Aunque se mantiene en pie está en estado de abandono. Regresamos por el mismo sendero.

 



Pasamos por el barranc de les Carboneres para luego por la derecha tomar otro camino que pasa por el barranc de Merlanxero, para poco después conectar con un sendero a la derecha que nos sigue subiendo.

 



El sendero termina en la Senda del Rosinyol que seguimos por la derecha. Esta zona ya nos es conocida. Este es el clásico sendero que sube desde el Santuari de la Font Roja al Pla dels Galers en un bonito recorrido.

 



Pla dels Galers (1.181 m), un amplio rellano donde conectamos con la pista forestal que viene desde el Santuari, y que seguimos por la derecha, por el ancho Camí del Mas de Tetuán flanqueado por hermosas carrascas.

 



Al poco llegamos al Mirador de Pilatos (1.186 m), unos escalones de piedra nos elevan al recinto donde extensas vistas acaparan el paisaje a las laderas del Carrascar de la Font Roja y la Microreserva de flora del Mas del Clotet.

 



El Mas de Tetuán (1.220 m), también conocido como El Serrallo, construido en mampostería en el siglo XIX, se encuentra prácticamente en ruinas. Consta de un edificio principal, y adosadas a éste, varias edificaciones secundarias. 

 


Sobresale al exterior de la masía, en el lado contrario al edificio principal, la ermita. De planta rectangular, aún se observan restos de la decoración original en sus paredes y altar. La masía ha sido testigo mudo de la presencia humana en la Font Roja, siendo la masía a más altura que se localiza en el espacio protegido.

 




Proseguimos el sendero entre el Mas y el fabuloso ejemplar de tejo que tiene unos 350 años de existencia, por el PR y el GR-7, que nos descienden por las yertas terrazas abancaladas con vistas al Cabeç Ras (1.202 m) al que hoy no subiremos.

 



Tomamos por la izquierda el sendero que nos desciende por el bosque de pinos y carrascas. Hacía tiempo que no bajábamos por esta ladera y nos sorprendemos de la gran cantidad de pinos quebrados y derribados de postreras nevadas.

 



Junto a la antigua caseta de caza el bosque se diluye. Todavía se mantiene en pie con sus troneras aunque el techo de tejas se hunde. A su lado hay un poste informativo con el desvío hacia Ibi por el barranc dels Molins.

 



Dejamos atrás el Cabeç Ras con vistas al valle y ya distinguimos la nueva cúpula del Pou de Neu cuando llegamos al Coll del Barber que está balizado con un poste informativo con múltiples paletas de los cruces de senderos.

 



Cerca de la derruida Casa dels Nevaters subimos el empinado sendero al Pou del Barber que ha sido remozado por completo. Para mi gusto ha perdido todo su encanto y se ha dirigido más en plan turístico. Tiene varias peanas informativas junto a la caseta de aperos.

 


Bajamos al camino y seguimos hasta la venteta dels Cuernos para cerrar esta bonita ruta por la ombría oeste del Carrascar de la Font Roja. El paso por las masías debe ser respetuoso ya que son propiedades privadas y en su caso dar un rodeo.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/per-lombria-del-carrascar-de-la-font-roja-desde-la-venteta-dels-cuernos-133773413




RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (En la Font del Racó de Pellicer)

DISTANCIA: 16,2 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO:

ALTURA MÁXIMA: 1220 M. (Mas de Tetuán)

ALTURA MÍNIMA: 856 M. (Font del Racó de Pellicer)

DESNIVEL POSITIVO: 700 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 712 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -