- Back to Home »
- Alicante , Árboles Singulares , Comtat , Cuevas , Pantano , Rutas , Valencia , Vall d'Albaida »
- LES COVES DE LES FINESTRES PER ELS MASOS DE AGRES, ALFAFARA Y LA VALL D’ALBAIDA.
CÓMO LLEGAR: Autovía A-31 hacia Madrid, pasado el túnel de Villena salida a la derecha por la CV-81 hacia Onteniente, una vez cruzado Bocairente, desvío a la derecha por la CV-700 hacia Alfafara, antes de entrar en la población girar a la izquierda por un camino asfaltado que nos lleva por la Partida de la Filosa hasta un rellano para aparcar junto al Mas del Cipreret.
COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.
ITINERARIO: INICIO / MAS EL CIPRERET / MAS DE LA CARRASCA / CARRASCA MONUMENTAL / CASA NOVA / POU / MAS DEL BATLLE / VISTAS AL MAS D’ABAT / VISTAS AL MAS DEL CUCO / VIA DEL TREN ALCOI-XATIVA / RUINAS / BARRANC DEL PONT TRENCAT / BARRANC DE LA FONT DEL MORO / ERMITA / CASA LA CREU DE LA VALLETA / INFO. RECT / MAS DE CARBONELL / FONT DE CARBONELL / MAS D’ENMIG / INFO. DCHA. / DCHA. A LA COVA / COVA DE LES FINESTRES / BCO. DEL PONT TRENCAT, CRUZAR / VÍA DEL TREN / CAMINO / POZO SECO / CASETA D’EMIL BADÁ / VISTAS A CASA BONA / DCHA. / CAMÍ DE L’ALBA / ALT DEL TORRATER / IZQDA. DERECHA / SENDA INGINYERS / DERECHA / BARRANC DELS CLOTS / CASETA FORESTAL / CANTERA / IZQDA. / CAVA DE LA PEDRERA / CAMÍ VELL D’ONTINYENT A AGRES / SERRA D’AGULLENT / INFO. DCHA. / FOIETA DELS CARROS / FINAL.
LA RUTA: A les Coves de les Finestres hemos llegado desde distintos puntos, pero hoy con un Track de Alfredoselle54 lo hacemos recorriendo los grandes Masos entre Agres y Alfafara, regresando por la serra d’Agullent en la Vall d’Albaida.
Iniciamos por el camino asfaltado que pasa por detrás del Mas del Cipreret en leve ascenso. Enorme casona de tres plantas a la que se le han ido añadiendo otras construcciones. Rodeada de espigados cipreses y amplias miradas a la Valleta d’Agres.
Hace un día tapado y gris que no deja pasar el sol. A corta distancia por mismo camino tenemos otra gran construcción, el Mas de la Carrasca. De dos plantas y construido en 1932 como Masía de San Rafael, pero su monumental carrasca le cambió el nombre.
Actualmente es el Mas de la Carrasca, con un ejemplar monumental pese a que le han talado una de sus enormes ramas. Pasamos por parte trasera donde han añadido otras construcciones, también vemos un aljibe con una vieja protección metálica.
Pese a lo descolorido del día, entre el ramaje de los pinos podemos observar los tres pueblos de la Valleta, el más alejado Bocairent con la ermita del Sant Crist, en el centro a los pies de Mariola, Alfarara, y luego Agres, estirado hasta el Convent.
A continuación nos sale al paso la Casa Nova, otra gran masía a la que han ido adosando construcciones. Tiene un espectacular cerezo en plena floración que parece no haber sido podado, algunos cipreses y una bonita araucaria.
Nuevas miradas al pequeño valle que nos separa de la serra Mariola donde ya distinguimos la ermita de la Mare de Deu de la Llum. Nos acompañan algunos bancales de cerezos en flor. Después vemos un aljibe morisco tapiado.
El camino va virando a la izquierda al pasar por el Mas del Batlle compuesto de varias construcciones adosadas, pero con peculiaridad de que tiene cuadras de cría de caballos y gran extensión de terrenos cultivados.
Hacemos un giro en ángulo recto a la derecha entre los campos de cereal para acercarnos a la entrada del Mas d’Abat, que desde su largo camino de acceso fotografiamos su gran casona de tres plantas cerca de una loma.
Después de un pequeño bancal con cepas de viña tenemos el Mas del Cuco, una casona idéntica a la anterior pero con una planta adosada. También la fotografiamos desde el camino. Unas señales de tráfico nos advierten de un paso a nivel.
Con vistas de nuevo a la ermita de la Llum, cruzamos la vía férrea del tren Alcoi-Xátiva y nos damos cuenta de que un joven perro del Mas del Batlle se ha unido a nuestra marcha, así que, tenemos guía para casi toda la ruta.
Tras unos floridos campos vemos unas ruinas no identificadas y en un corto trecho cruzamos por separado los estrechos cauces de los barrancos del Pont Trencat y de la Font del Moro que más abajo se unen.
Con miradas a la ermita, por camino asfaltado comienza una subida constante para llegar a ella. A media subida vemos como el convoy de tres vagones del tren Alcoi-Xátiva pasa por el paso a nivel que antes hemos cruzado.
Ermita de la Mare de Déu de Llum i Sant Antoni Abat. Esta ermita tiene la característica de ser muy alta, por lo que se apoya sobre tres contrafuertes a cada lado. Se compone de nave, sacristía y casa del ermitaño, con una pequeña explanada con una cruz de término y cercada de cipreses.
Frente a ella se encuentra la Casa de la Creu de la Valleta, enorme casona de dos plantas apuntalada y en ruinas junto a un bosquete de espigados pinos. Es una lástima que un edificio de esta envergadura no haya sido restaurado.
Desde aquí por el PR-CV 389 mucha gente comienza la ruta circular a les Coves de les Finestres. Este tramo nos es conocido. El ancho camino permite una marcha cómoda en un paisaje abierto, desechamos un desvío balizado a la izquierda a Alfafara.
A corta distancia comenzamos a ver el Mas de Carbonell, en estado ruinoso, sobre todo su parte trasera y su interior. En épocas pasadas dominaba todos los alrededores con bancales de secano y pastoreo de ganado.
El camino se estrecha y por la derecha una delgada senda balizada nos desciende levemente a un frondoso bosquete de encinas donde se ubica la Font de Carbonell, que con la sequía apenas caen unas gotas sobre su pileta de piedra caliza.
La senda prosigue ahora en ascenso para volver a unirse con el camino principal que nos lleva junto al semiderruido Mas de Enmig o de la Solana, del que sigue en pie su fachada, parte de su estructura y algún aposento que mantienen cerrado.
Continua el camino sin apenas desniveles hacia un pequeño cerro donde vemos el Mas del Comtat, del que no conocemos su estado y no pasaremos por él. Un poste balizado nos indica la bajada hacia les Coves de les Finestres.
Es un descenso suave que nos ofrece una gran panorámica del amplio cauce del barranc del Pont Trencat en el que vemos la vía férrea del tren Alcoy-Xátiva y el pequeño arroyo que se une al río Alfafara que afluye al río Clariano.
Girando a la derecha tenemos el frontal calizo de les Coves de les Finestres. Parte de las hiedras quemadas en el último incendio se van recuperando y trepando por la pared gracias a la humedad del entorno.
Por la escalera de madera y con ayuda de unas sogas nos adentramos en la primera planta de las cuevas e intentamos deslizarnos por las estrechas chimeneas excavadas. Las pintadas han sido borradas y descendemos para continuar.
Ahora viene una recorrido totalmente nuevo para nosotros. Volvemos al poste con paletas y por la derecha bajamos para cruzar el leve caudal del Barranc del Pont Trencat y sobre la loma de matorral vemos el trazo de un estrecho sendero.
El matorral agobia el sendero que llega a la parte alta y desciende un poco para cruzar de nuevo, esta vez sin paso a nivel, la vía férrea del tren. Pasamos por una caseta derruida y conectamos con un camino que seguimos por la derecha.
Nos lleva en leve ascenso por una zona de matorral con algunos recuadros de bancales sembrados de cereal, quizás para caza. Pasamos por delante de un viejo pozo o aljibe medio derruido actualmente seco.
El camino termina junto a las ruinas de la Caseta d’Emili Badá bajo las laderas de la Penya Alta. Antiguo Mas de altas estructuras que presidia todo el valle, con extensas miradas a Mariola con Agres a sus pies.
Por la izquierda seguimos un sendero que nos lleva junto a las paredes de la Penya Alta hasta a un mirador con vistas a la Casa Bona, a nuestros pies. Otro Mas en ruinas rodeado de campos de labor y miradas al valle.
Enlazamos con un camino que empieza a subirnos con más fuerza entre curvas y rampas. La altura nos da miradas a la ermita del Sant Crist de Bocairent, a Alfafara y a les Coves de les Finestres que se quedan atrás.
En la parte de arriba, ya en tierras valencianas, conectamos con el Cami del Torrater o de l’Alba por la derecha, dejando atrás las antenas del Alto (671 m.) y con vistas a los pueblos de la Vall d’Albaida, pasamos junto al Alt del Torrater (661 m.)
También tenemos panorámicas al Benicadell por su cara norte, para luego hacer un giro a la izquierda tomando otra pista de nombre Turmalet, por la que transitaremos un corto tramo antes de que comience a descender.
Dejamos el camino por la derecha tomando la preciosa Senda dels Enginyers, que transita estas sierras y fue diseñada para su reforestación. Siempre a media altura recorre sus contornos pasando por el Barranc dels Clots.
La senda termina poco antes de arribar a la Caseta Forestal que fotografiamos sin llegar a ella. Hacemos un giro a la derecha por el Camí Font del Patge- Coval Alta durante un breve trecho donde hay un poste informativo.
Con indicaciones a la Cava de la Pedrera continuamos un sendero entre un bosquete de pinar hasta la Pedrera, un lugar olvidado durante muchos años y cantera de donde fueron extraídos los bloques para la construcción de la cava.
Cava de la Pedrera, situada a pocos metros de la cantera está en estado lamentable e invadida por la vegetación. Está cercada y tenía 8 m. de diámetro, algunos documentos indican que en 1780 habían contratos para abastecer a varias poblaciones.
Un sendero por la derecha del pozo nos lleva a enlazar con otro camino balizado, es el Camí Vell d’Ontinyent a Agres que sigue sobre la línea divisoria entre las provincias de Valencia y Alicante. Desechamos un desvío hacia Agullent.
Proseguimos con pequeñas ondulaciones de la serra d’Agullent. Pasamos junto a unos socavones no muy profundos balizados como “huecos mineros”, últimas miradas la Vall d’Albaida, su embalse y al Benicadell.
Llegamos a un cruce de caminos balizado cuya paleta está en el suelo, giramos a la derecha en dirección a Agres y la Foieta dels Carros, entrando en la provincia de Alicante con campos arados de tierra rojiza preparados para la siembra.
A corta distancia bajo unos espigados pinos y bonitos abetos hay un Mas escondido. En su entrada hay un poste balizado que marca Foieta dels Carros (684 m.). En unos azulejos también está escrito el mismo nombre para el Mas.
Con suave desnivel bajamos por el camino, a la izquierda nos acompaña el inicio del barranc del Pont Trencat, separados por el pinar y una vieja valla de pivotes de cemento y tubular de hierro, cerrando la ruta en el aparcamiento. Bonito recorrido por las masías de esta zona.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 12,7 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 4 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 686 M. (En la serra d’Agullent)
ALTURA MÍNIMA: 481 M. (En el Barranc Trencat)
DESNIVEL POSITIVO: 365 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 368 M.
DIFICULTAD: MODERADA.