Posted by : Vaig a Peu sábado, 1 de febrero de 2025


La sierra del Cabeçó d´Or es un afloramiento de calizas jurásicas que se formó durante los movimientos orogénicos alpinos. A los pies del monte, por la ladera sur, se hallan las Cuevas de Canelobre, que se pueden visitar. Al sur de la sierra está el pueblo de Busot, que tiene un castillo musulmán del siglo XII en ruinas. El Cabeçó d’Or es uno de los escenarios más interesantes para la práctica de la escalada en el levante español. El atormentado relieve de su caliza y la gran cantidad de muros ofrecen magnificas posibilidades. El Cabeçó es en realidad una pequeña sierra, aunque su vista más frecuente desde la ciudad de Alicante, su cara suroeste, la muestre como una única montaña. La sierra se extiende de norte a sur. Al decrecer la sierra de la Grana, en el término de La Torre de les Maçanes, se continúa de un collado desde el que se elevan las primeras alturas de la sierra del Cabeçó, muy agrestes y poco visitadas, pero ya con 1118 m de altura, en una cumbre innominada en los mapas. Desde aquí se sigue una cresta siempre a más de mil metros de altitud, con al menos 7 hitos que oscilan entre 1050 y 1138 m. Se alcanza entonces, siempre de norte a sur, la cumbre en la que están instaladas las antenas (Penya del Frare) y, finalmente la cumbre del Cabeçó d’Or, con sus 1209 m de altitud. Todavía al sur han crecido tres hitos de alrededor de mil metros, convertidos en antecimas y collados de paso. Uno de los más singulares es conocido como “L’Homenet”, y alcanza los 978 m. Desde las laderas de la sierra es prácticamente inapreciable, pero es el gendarme final de uno de los pliegues más violentos de la sierra, el de la cara oeste, conocido también como Cresta del Racó Calderó. Es perfectamente identificable desde la lejanía como un pitón aislado que queda al SW de la cima. Los marineros de Campello, La Vila y de Santa Pola han utilizado tradicionalmente los relieves del Cabeçó o del Maigmó como “señas” o referencias terrestres que les permiten triangular y localizar determinados puntos marítimos mediante este antiguo y preciso sistema. Los marinos han desarrollado sus propias denominaciones y llaman al Cabeçó como “L’Home” o al Maigmó el “Puig Coronat” (la cima con corona, en referencia al pequeño sombrero más claro que adorna esta cumbre). Como el Cabeçó es L’Home, su espolón más significativo, es “L’Homenet”. Este espolón es muy conocido entre los pescadores quienes usan con frecuencia su silueta como seña para localizar los caladeros de pesca ya que, desde el mar, se observa como un elegante y distintivo mojón de resonancias masculinas, motivo que sin duda habrá influido también en su denominación. (Marblenet).

CÓMO LLEGAR: Por la AP-7 dirección Valencia, salida en la nº 1 después del túnel de San Juan, dirección MUTXAMEL / XIXONA por la N-340. Salida por la derecha BONALBA / BUSOT por la CV-774, hasta nueva rotonda. Continuar por la CV-773 y 774 a las Cuevas del Canelobre. Aparcar en el lugar habilitado en la gran curva antes de llegar a la barrera.

COMPONENTES: VICENTE, PEPE Y TOMÁS.

ITINERARIO: PLA DE LA GALLA / RACÓ DEL CALDERÓ / PAREDÓ DRELS ALCOIANS / MAS DE GORGES / ESQUENALL DE L’ASE / RACÓ DE LA MINA / BARRANC DE L’OMBRIA / RACÓ DE SEBA / MAS DEL RACÓ DE SEBA / POSTRE INFO. / DESVIO COVA / COVA DE L’ERMITÁ / ENLACE CON SENDA / COLL DEL POLSET / ESCALON HILARY / COLL ALEMANY / SIMA / AVENC DEL MARQUES / L’ALJUB / CABEÇÓ D’OR / DESCENDER HASTA EL COLL DEL POLSET / POU DE NEU / CASA DEL POLSET / DCHA. DEJAR PR / PENYA CACHA / SENDA DE BAJADA / PENYA NAPIA / PEDRERA / IZQDA. / PLA DE LA GRALLA.


LA RUTA: Siempre comento que el Cabeçó d’Or lo he pateado por todas partes, sobretodo con los currados Trakcs de efegeeme gran conocedor de esta montaña, y de insólitos lugares de agreste belleza. Hoy viene un nuevo compañero por primera vez e intentaremos bajar por la Penya Napia.

 


Me gusta utilizar esta ruta para atraer gente que quiere iniciarse en la montaña, su dureza se puede calibrar, se puede acortar y tiene atractivos suficientes que la hacen muy amena. Recuerdo las leyendas de minas de oro y tesoros escondidos que les contaba a mis hijos y sobrinos, la visita a la cueva del ermitaño, o los restos del fuselaje de una avioneta que se estrelló décadas atrás. Después, sus ojos atónitos y extasiados ante las hermosas vistas al mar desde la cumbre.

 



Iniciamos desde el aparcamiento tradicional en el Pla de la Gralla, donde siempre hay gente a primera hora, corredores o senderistas. Hace un día despejado, luminoso y fresco. Observamos el agujero encima de las Cuevas del Canelobre, vistas al Fontcalent y en la otra vertiente, la Penya Migjorn.



También distinguimos con nitidez la enorme mole de la Penya de l’Home (1.138 m), con la caseta de vigilancia forestal y las antenas; el Cabeçó d’Or todavía no se deja ver. Dejamos atrás el inicio de la senda del Racó del Calderó, que ahora está balizado.



El camino nos deleita con vistas a los grandiosos paredones y al mar por un lado, y por el otro, las extensas miradas a la Penya Migjorn, la Carrasqueta, el Maigmó, el Despenyador y la Crestería del Frare que comienzan a despertar.

 



Más adelante también tenemos otra imagen tremenda del Paredó dels Alcoians frente a la Casa de Gorjas. Antigua masía situada sobre un montículo en un punto estratégico de la ruta, que sirve de referencia a montañeros y escaladores.

 



Llegados a su ubicación, las miradas montañosas hacia el interior se amplían. Recientemente ha sido restaurada resaltando su bonita estampa; actualmente está habitada y tiene un gallinero. Su muro de piedra y su interior están muy cuidados.

 



El camino va girando a la derecha para entrar en el Racó de Seba, donde nos recibe por la izquierda la espectacular cresta del Esquenall de l'Ase (el espinazo del asno). El camino toma dirección a las altas paredes.

 



Haciendo unas sinuosas curvas nos adentramos en el Racó de Seba flanqueados por las altas paredes del Esquenall y las de las Minas, por donde asoma por primera vez la punta L’Homenet (978 m.) alumbrada por el sol.

 



Seguimos hasta el Mas del Racó de Seba (664 m.), emblemática casa a la entrada del Barranc de l’Ombría, comienzo de rutas más agrestes y donde años ha, quedaron esparcidos los restos del fuselaje de una avioneta que se estrelló.

 



Proseguimos por la derecha, por el poste informativo del PR. Comienza una entretenida subida hasta el collado por la preciosa senda de la umbría, que entre rampas y zigzags nos va elevando suavemente, permitiéndonos observar el paisaje y las paredes con todo detalle.

 



Poco después podemos distinguir en las paredes de enfrente, en el cruce con la torrentera hacia abajo, la Cueva del ermitaño con su entrada cubierta de hiedra, y si nos fijamos en los espigados pinos junto a las paredes, sus ramas solo crecen hacia el espacio libre.

 



Hoy tenemos marcado un waypoint en una de las últimas rampas y pasaremos a visitar la cueva. Seguimos recto por rastros muy difusos de sendas que nos acercan a las paredes donde buscamos la entrada tapada popr las hiedras. No resulta fácil, pero damos con ella.

 



Cova del Ermitá. Su fachada es de piedra con argamasa y un escalón de piedra nos ayuda a entrar a su interior. Es de una sola sala no muy grande, tiene una bancada que puede servir como catre y está bastante ahumada.

 



Es preferible subir por un corto tramo de torrentera para volver a enlazar con el sendero principal y continuar la marcha. Vuelven las panorámicas por el Este, con los paredones de la sierra y el Barranc de l’Ombría, el Mas del Racó de Seba al fondo y la inverosímil placa rocosa de l’Esquenall de l’Ase.

 



Seguimos deleitándonos con las vistas hasta que entramos en la pineda por la cara norte, donde las lazadas se alargan hasta alcanzar el Collado del Polset (957 m.). Dejamos la casa y el pou de neu para visitar al regreso.

 



Continuamos subiendo por la izquierda entre los pinos, salvando pequeñas torrenteras y ganando altura con facilidad. Vemos la cabeza de l’Homenet asomándose y por detrás la barrera montañosa con la Penya Migjorn, el Maigmó, la Silla y el Cid…

 



Antes de alcanzar las paredes tenemos una buena imagen de la Penya de l’Home. Avanzamos oprimidos junto a ellas, entre pequeñas carrascas y algún que otro madroño, con vistas abiertas a las montañas y segadas al picacho de la cima que ya comienza a definirse en solitario.

 



Dejamos el pasillo entre la vegetación para llegar al paso Hilary, una rocosa pared con una trepada fácil, que ahora ha sido equipada con unas cuantas grapas metálicas. Ha perdido todo el encanto, pero puede subir más gente.

 




Bajamos girando a la derecha para rebasar un escalón rocoso y ganar la solana con majestuosas vistas al mar, Coll Alemany (1.120 m.). Yo siempre lo he llamado así, porque había unas letras metálicas clavadas en la roca con ese nombre y que ahora ya no están. 

 



Es una zona poblada por matorral bajo debido a que antiguos incendios la han arrasado varias veces. A la izquierda está la alargada boca de una sima. Aquí también se une el sendero que sube desde Collado Salmitre y el Balneario de Aigües. Las vistas son a ambas vertientes.

 



Ya en la solana, comenzamos a subir por la izquierda, cerca de la arista con vistas al mar, girándonos hacia atrás y a la otra vertiente entre los huecos de las rocas hasta llegar a las ruinas del Avenc del Marqués.

 



Dentro de las ruinas hay otro espacio donde está la entrada al pozo excavado de una antigua mina de hierro, no de oro, como algunos creen. Esta parte puede servir de cobijo en casos extremos. Obtenemos grandes miradas desde el interior.

 



Subimos rodeando la parte alta de la montaña y las miradas son para Benidorm y las grandes montañas entre brumas. Llegamos al aljibe, cuya bóveda de ladrillo ha sido destruida en su totalidad y han tenido que vallarlo. A unos metros tenemos el vértice geodésico de la cima. 



Cabeçó d’Or (1.209 m.) como siempre, la cumbre está concurrida. El cielo está despejado y hay poca bruma en la costa, distinguiéndose el cabo de las Huertas y llegando más allá del cabo de Santa Pola. También Benidorm y serra Gelada. 



Almorzamos protegidos en la parte delantera mirando al litoral. Más hacia el este, reina el Puig Campana con el Ponoig, el Cabal, Sanxet, Penyó Roc y Aitana, hasta llegar a Penya Migdía, Maigmó y Despenyador. Todo un espectáculo.

 



Iniciamos el regreso por el mismo sendero de subida, deshaciendo camino hasta el Avenc del Marqués, llegar al collado Alemany y al escalón rocoso que ahora tenemos que bajar, dejando las miradas a la costa y entrando en la otra vertiente.

 



Continuamos bajando por el paso Hilary, el pasillo entre las paredes; volvemos a ver la cabeza de l’Homenet sobresalir entre la montaña, y descender los lazos y rampas de la ladera hasta conectar de nuevo con el collado del Polset.

 



Pasamos delante del Pou de Neu y a continuación la Casa del Polset que mantiene sus paredes sin techado. El PR prosigue por delante comenzando a descender con suavidad. Se abren las panorámicas a la planicie interior.

 



La bajada se agiliza al pasar cerca de los grandes farallones y bajadas por la Canal de l’Homenet y la Penya Nápia, con los pivotes de la Penya Forat y las portentosas paredes de escalada de la Penya Cacha por las que hemos realizado distintas rutas desde el Racó del Calderó.

 



Esta vez no bajaremos por la Canal de l'Homenet. Seguimos el PR que nos va descendiendo hacia el Pla del Cabeçó. Damos la última mirada a la “V” y nos recreamos admirando todos los espolones que salen a nuestro paso, y cuando el sendero va a cambiar de vertiente, lo dejamos por la derecha.

 



Hemos marcado un Waypoint. Seguimos en dirección a la cresta para girar después a la derecha, comenzando a descender por una inclinada e incipiente senda con algún mojón. Lo que llama poderosamente la atención es la inmensa pared vertical que tenemos a la derecha.

 













En los mapas no tiene nombre, pero algunos la conocen como la Penya Cacha (873 m.) y es el paraíso de los escaladores. Hoy no hay nadie, pero otras veces hemos visto a varios escadores colgados de ella literalmente.

 



Pasamos por delante de otra roca, que en las subidas nos sirve de referencia. También ha sido bautizada como la Penya Napia, la cual se asemeja al perfil de una cara con una enorme nariz, aunque de bajada, su parecido es pura fantasía visual.

 




El descenso es técnico y tenemos que tomar precauciones por la cantidad de piedra suelta. Desde la última vez que descendimos hace unos años, la encontramos más deteriorada, nos preceden varios escaladores que han terminado su tarea, lo cual quiere decir que se sigue usando, aunque ya no hay casi mojones.

 



Superada la mitad del descenso perdemos ángulo de la Penya Cacha, y pasamos a tener visión de la Canal de l'Homenet. Impresionante su tremendo surco. Su descenso también es muy técnico y prolongado. Finalizadas las incómodas torrenteras su cauce se va ensanchando.

 



Normalmente nuestro descenso entronca con la Canal en el Racó del Calderó para salir luego al camino y al aparcamiento. Pero un poco antes decidimos girar a la izquierda enlazando con diversas sendas que por la falda de la sierra cumplen la misma función. Conseguida nueva ruta.

 


El Cabeçó d’Or nunca decepciona, y para los más experimentados siempre hay diversas variantes atrevidas que se pueden realizar, por supuesto tomando todas las precauciones. Con el zum de la cámara acercamos la Penya Napia.


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/el-cabeco-dor-desde-el-coll-del-polset-regres-per-la-penya-napia-201102516





RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 8,9 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 5 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 1.209 M. (Cabeçó d’Or)

ALTURA MÍNIMA: 509 M. (Pla de la Gralla)

DESNIVEL POSITIVO: 735 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 719 M.

DIFICULTAD: DIFÍCIL. (Por el descenso por la Penya Napia, muy tércnico y solo apto para gente experimentada).

 



Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -