- Back to Home »
- Castillos , Jumilla , Murcia , Rutas »
- LA SOLANA DE LA SIERRA DE SOPALMO, JUMILLA.
CÓMO LLEGAR: Salida en dirección a Aspe por la CV-84, sin entrar en la población seguir por la CV-846 a La Romana, en la rotonda continuar por la CV-834 hasta conectar con la CV-83 hasta Pinoso. En la rotonda tomar dirección Jumilla por la RM-427 hasta la rotonda de Casas del Puerto, tomar la 2ª salida y continuar por la N-344. La entrada a la Casa Forestal está entre los km 56 y 57.
COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.
ITINERARIO: BALSA / DERECHA / DCHA. / TRANSFORMADOR / IZQ. SEGUIR MOJONES / MOJONES / SENDERO / SUBIENDO BARRANCO / CRUZAR BARRANCO / POR SENDERO / ZONA DE SENDA CONFUSA / POR SENDA / CRUZAR BCO. Y SEGUIR MONTE A TRAVÉS / COTA 809 M. / RESTOS DE INCENDIOS / SUBIENDO HACIA EL CORTAL / COTA 911 M. / CRESTA / ANTECIMA / CIMA DEL SOPALMO / DCHA. BAJAR SIN SENDERO / MOJÓN DE REFERENCIA / BAJADA A TRAVÉS / PINO DE REFERENCIA / BCO. AGRIO, SEGUIR MOJONES / ACANTILADOS / TRAZOS Y SENDA AL COLLADO / COLLADO DE LOS PALOS / SENDERO SOLANA DE SOPALMO / PANORÁMICAS / FUENTE DE SOPALMO / PANEL / CAMINO DE LA FUENTE / RECTO / CAÑADA REAL / DERECHA / BALSA.
LA RUTA: Con un buen Track de Caros55 vamos a recorrer la Solana de la Sierra de Sopalmo. El trayecto es precioso, pero hay que hacer varias puntualizaciones. No hay senda “oficial”, hay que perseguir mojones constantemente y con algunos trechos de campo a través entre matorral de esparto, por lo que el GPS es imprescindible. Digamos que es para senderistas curtidos.
Iniciamos cerca de una casa forestal junto a una balsa casi triangular acompañada por una hilera de pinos. Giramos a la derecha por la Cañada Real de Murcia a Albacete entre bancales de melocotoneros y vistas al Carche.
Hace un día precioso con nubes y la sierra de la Pila comienza a asomarse entre las lomas, después una tanda de bancales arados y preparados para la siembra y primeras vistas la sierra de Sopalmo, verde de matorral y salpicada por escasos pinos.
Dejamos la Cañada Real girando a la derecha por un camino menos transitado, bordeando bancales de almendros y melocotoneros, y casas de campo. Hacemos un suave giro a la derecha en dirección a un transformador.
Poco antes vemos dos hileras de colmenas de abejas en espera de la primavera. El viejo transformador está sin uso y su edificio abandonado sin puertas ni ventanas. El camino termina y por la izquierda tenemos que empezar a buscar los primeros mojones.
Alguna gente sube por la derecha campo a través, pero es preferible seguir la traza de sendero que marcan los mojones que buscan un ascenso más suave entre el matorral de esparto. Por detrás las planchas de nubes se van abriendo.
Seguimos subiendo por la ladera de una barranquera, es un ascenso dócil pero constante, casi en diagonal, casi paralela al barranco de la Solana que se queda debajo y buscando una media altura en la ladera.
Con la altura las vistas se amplían a la sierra de la Pila y vemos el transformador quedarse abajo. Cruzamos la barranquera fácilmente por su parte alta, es como una grieta por donde desaguan las lluvias torrenciales.
Ahora el sendero es más visible y con menos mojones. El espartal que cubre la ladera es como un espeso manto verde. Pasamos por debajo de pequeñas muelas rocosas que sobresalen del paisaje y aparecen esporádicos pinos.
Entre las lomas contemplamos el pequeño y estrecho valle a los pies del Carche, con sus cuadriculadas parcelas de árboles frutales y de otras ya sembradas, que componen una acuarela tonos pálidos y marrones.
Atravesamos una zona algo confusa entre pinos y abundante matorral donde el sendero se pierde y hay que recurrir al GPS, tenemos que bajar y subir una pequeña vaguada hasta que localizamos el siguiente mojón sobre una roca.
Tenemos otro buen tramo de sendero claro y amojonado que nos lleva hasta cruzar el barranco de la Solana donde el sendero vuelve a desaparecer. Es una zona entre pequeñas lomas donde alcanzamos la cota de los 809 m.
Marchamos atentos al GPS por una especie de llanura donde empiezan a verse restos de pinos quemados caídos y otros que todavía se mantienen en pie. Son los estragos causados por el último incendio en julio de 2017.
Sin sendero, vamos virando a la izquierda buscando la mejor subida hacia las lomas buscando el cordal de la sierra. Es un sector desolado donde solo se ha repuesto el matorral aunque de las piñas caídas se ve algún retoño brotar.
Alcanzado el cordal, aunque desolado, el paisaje cambia con vistas a la otra vertiente donde distinguimos la sierra de Santa Ana y el pequeño valle con la ciudad de Jumilla esparcida bajo la sierra de su castillo.
Unas piedras marcan la cota de 911 m. y vemos toda la cuerda de la sierra, con las crestas de la ante cima y al final, el vértice geodésico de Sopalmo que acercamos con el zoom. Las planchas de nubes se van descomponiendo.
Con miradas a las dos vertientes comenzamos a trajinar en suave ascenso por la cresta de rocas sin aristas que permiten su tránsito por arriba o por la derecha, hacia atrás vemos el tramo recorrido. Llegamos a la ante cima.
Bajamos y subimos hasta la cumbre de Sopalmo (931 m.) punto más elevado de esta sierra. Las vistas son de 360º con Jumilla y la sierra del Carche como protagonistas entre el sol y la sombra de las nubes deshilachadas.
Debemos seguir adelante con vistas a la sierra del Serral, bajando a la siguiente cota, unos 225 metros, donde giraremos a la derecha bajando campo a través fácil, hasta el próximo Waypoint de un mojón de referencia.
Continuaremos bajando virando un poco a la izquierda hasta llegar a un pino solitario que será la nueva referencia (Waypoint). Seguiremos adelante empezando a ver de nuevo hitos y poco a poco trazos de sendero.
Entramos en la zona del barranco Agrio o Rambla de la Herrada que seguimos entre sendero y mojones por terreno llano, pasando por dos bebederos naturales, son oquedades en las rocas que se llenan de agua de las lluvias.
Nos vamos acercando a los acantilados. Vale la pena asomarse con cuidado a estos balcones naturales que nos ofrecen profundas miradas al valle desde los peñascosos salientes que nos permiten ver la solana de esta sierra.
Proseguimos en suave descenso por la derecha hasta ver dos mojones que hacen de puerta para conectar con el sendero del collado. Se prolonga por toda la ladera virando a la derecha con vistas a la cara norte del Carche, y en una vaguada a Jumilla.
Collado de los Palos. Junto a los cimientos de una antigua torreta eléctrica, descendemos haciendo un cerrado giro a la derecha para situarnos debajo de los acantilados y conectar con el Sendero de la Solana de Sopalmo.
La preciosa senda transcurre a media altura de la sierra bajo las rocosas paredes con impresionantes panorámicas a los peñascosos salientes que antes hemos pateado. Poco a poco va perdiendo desnivel acercándose a la parte baja.
El sendero termina en la Fuente de Sopalmo que entre tejas llena el pequeño abrevadero. También tiene un pozo enrejado para evitar peligros. Con los años ha ido perdiendo caudal y aunque no abreva el ganado sirve para riego.
Por un camino descendemos hasta un panel con la historia de la fuente. Continuamos bajando por el camino de la Fuente de Sopalmo convertido en una ancha pista que más tarde conectará con la Cañada Real de Murcia a Albacete.
La seguimos por la derecha con miradas a los frontales rocosos de la sierra y las instalaciones de una bodega hasta llegar a la balsa conde cerramos la ruta. Ha sido una grata sorpresa en un precioso día de finales de otoño.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (Fuente de Sopalmo)
DISTANCIA: 12,1 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 5:35 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 932 M. (Cima de Sopalmo)
ALTURA MÍNIMA: 380 M. (Al inicio)
DESNIVEL POSITIVO: 576 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 581 M.
DIFICULTAD: MODERADA. (Técnicamente no tiene dificultad, pero hay que saber manejarse con el GPS y los tramos de campo a través)