Posted by : Vaig a Peu sábado, 19 de febrero de 2022

El Paraje Natural Municipal Monte Coto fue declarado el 23 de marzo de 2007 por acuerdo del Consejo de la Generalitat Valenciana. Ocupa aprox. 763 ha del término de Monóvar y está situado en la Sierra del Reclot que, con una extensión total de 2.400 ha, se extiende por los términos municipales de Monóvar, Pinoso, Algueña y La Romana. Posee múltiples méritos ecológicos, paisajísticos, histórico-culturales y relacionados con los usos recreativos y de esparcimiento. El Coto presenta un relieve accidentado, con fuertes pendientes. Su punto de mayor altitud consigue los 997 metros y se localiza en la cabecera del Barranco de Caseta. Dominado en su mayor parte por una densa masa de pino carrasco, ofrece por su vegetación, ciertos aspectos de interés: Barranco de la Quitranera y Cabeceras y umbría del Barranco de Caseta. Las únicas construcciones existentes son las instalaciones abandonadas anejas a la antigua cantera de Monte Coto y la torre de vigilancia contra incendios situada en el Alto Redondo. Además existen algunas construcciones dispersas de carácter agrícola en los alrededores del espacio. El núcleo de población más próximo es de las Casas del Señor, a unos 700m del límite Norte del Paraje. Esta sierra constituye un enclave de gran interés en la C.V., puesto que actúa como territorio de transición entre las tierras litorales y las áreas interiores de la meseta. Esto y el clima condiciona la presencia de especies singulares de gran valor. La existencia de diferentes unidades ambientales como zonas de matorral y árboles y barrancos, permite la presencia en el paraje de gran diversidad de fauna: aves, anfibios (escasos por los pocos puntos de agua existentes), reptiles (detectadas unas trece especies: la serpiente verde, la lagartija colirroja, el lagarto …). Las especies más excelentes en mamíferos son el gato montes, la garduña, la jineta, el lirón careto, la comadreja, el tejón y la ardilla. Entre las especies presentes existen más de 100 especies de aves. Destacan las rapaces nidificantes asociadas a medios rocosos, entre las cuales sobresale el águila real. Otras especies que se pueden observar son: el águila culebrera europea, el azor común, el gavilán común, el busardo ratoner, el halcón peregrino, el cernícalo y el cárabo común. Se conocen unas 700 especies vegetales. La especie más relevante es el gal·ler o roble valenciano (Quercus faginea), podemos contemplarlo en el Barranco de la Quitranera, uno de los rincones mejor conservados de todo el Paraje. Con un total de 13.200m2 situados en Los Casas del Señor, el aula de la Natura posee unas instalaciones preparadas para albergar a caminantes, colectivos, colegios… con dormitorios, vestuarios con duchas, instalaciones deportivas, barbacoa y sala de exposiciones. Desde el aula de la Natura podemos empezar diferentes recorridos.

CÓMO LLEGAR: Por la CV-84 hacia Aspe, antes de entrar en el pueblo girar a la izquierda, hacia La Romana por la CV-846 hasta la primera rotonda, tomar dirección La Romana por la CV-840. En la rotonda de La Romana, tomar dirección Pinoso por la CV-834 hasta la próxima rotonda donde enlazamos con la CV-83 dirección Pinoso, hasta la pequeña rotonda para girar a la izquierda, dirección Las Encebras por la CV-338. Por el centro del pueblo seguir por la carreterita de montaña y tomar el desvío hacia el Áula de la Naturaleza Monte Coto.

COMPONENTES: VICENTE.

ITINERARIO: PARKING / DCHA. PISTA CADENAS / CASERIO EN RUINAS / DCHA. DEJAR PISTA / ALTO DEL CARGADOR / CRUZAR BARRANC DE LA CASETA / ALTO EN MONTE COTO / RECTO CRUCE SENDAS / VISTAS AL ALGAREJO / RECTO SUBIDA CIMA / V.G. ALGAREJO / SENDA DEL BARRANCO / SALIDA DEL BARRANCO / PISTA DCHA. / CANTERA ABANDONADA / SENDA BOTANICA / AULA DE LA NATURA / PARKING.



LA RUTA: Hacía mucho tiempo que no comenzaba una ruta desde el Área de la Naturaleza de Monte Coto. Con el tiempo prácticamente nada ha cambiado. Hace un día tapado y nuboso, sin aire y temperatura fresca. Ideal para caminar.

 



Iniciamos desde el parking exterior, no hay nadie y todo está en calma. Nos acercamos a la entrada del Áula junto a los paneles para girar a la derecha donde un poste con paletas nos indica la dirección hacia Las Encebras.

 



Por una pista de cemento en ascenso cortada por una cadena. Pronto pierde el cemento y la altura nos da vistas al bosque de pinar, manto verde que cubre estas sierras, y a la escombrera de una de las canteras de mármol.

 



La empinada cuesta nos deja junto a las ruinas de un gran caserío que domina toda la loma desde donde tenemos de nuevo panorámicas a dos escombreras de las canteras. Son heridas en la montaña que nunca se cierran.

 



Proseguimos por el camino que sinuoso vuelve a elevarse para conquistar la siguiente elevación. En otra loma lateral repleta de pinar se distingue el depósito de agua contra incendios forestales. A esta altura los pinos son más esbeltos.

 



Dejamos la pista por la derecha, por un sendero que entre los pinos, ahora más ralos, comienza a subir hacia la siguiente cima. A media subida igualamos en altura al depósito de agua y tenemos vistas a la otra vertiente.

 



Un empujón y alcanzamos la cima del Alt del Cargador (888 m.) junto a unos pinos solitarios donde las vistas se amplían bajo las nubes. De frente vemos el Alt Redó (962 m.) y su caseta de vigilancia, y miradas al valle.

 



Continuamos por el Cordal de la Carrasqueta comenzamos a descender, se trata de un bello sendero que sube y baja entre los pinos alcanzando varias lomas de diversa altura algunas con nombre en el mapa.

 



La siguiente es la Cova dels Ninyos (887 m.)  no hay mucha diferencia de altura entre ellas pero siempre hay que descender al colladito para volver a subir. Alcanzamos el Reclot (914 m.). el pinar es más esporádico y aumenta el matorral.

 



Vemos algunos puntos de agua y comida para la caza. Desde el Reclot la bajada es más prolongada y se aprieta el pinar. En la parte baja nos cruzamos con el camino del Barranc de la Caseta que viene desde el Áula de la Naturaleza.

 



Pero nosotros lo ignoraremos subiendo por el sendero muy visible de enfrente. Este cordal ya transita por Monte Coto subiendo distendidamente entre el matorral donde vemos algunos ejemplares de pino caídos. 

 



El sendero llega a un mojón de piedras grande que al no tener nombre en el mapa bautizamos como Alt en Monte Coto (997 m.) Vuelve a ralear el pinar y el matorral acampa por sus anchas, sobre todo el esparto.

 



En un cruce de senderos marcado por un mojón debemos de continuar recto. Este nuevo sendero recorre una especie de altiplano falto de pinar, quizás hubo algún incendio. Entre la nubes vemos la silueta de la sierra d’Algaiat. 

 



El siguiente trecho recupera algo de pinar pero junto al sendero aparecen varios ejemplares de pinos derribados que la gente ha utilizado sus tocones carcomidos como mojones, amontonándoles piedras encima.

 



Al culminar la loma tenemos vistas al Algarejo, nuestro punto más elevado de hoy. Comienza un suave descenso hasta el inicio de la Rambla de la Cava Rasa para comenzar a subir recto hacia la cima. Este trayecto es de ida y vuelta.

 



Empieza una entretenida subida para superar los más de 130 metro de desnivel por sendero bastante visible. Mirando hacia atrás vemos en serie algunas de las lomas que hemos ido cumbreando. Atisbamos el vértice Geodésico.

 



Cima del Algarejo (1.042 m.) Las nubes comienzan a romper y tenemos panorámicas al Teula o Penya del Salt de la Mort (1.050 m.) al que hoy no subiremos y a dos canteras de mármol, una de ellas en producción.

 



Regresamos por el sendero de subida hasta el inicio de la rambla, y ahora por la izquierda nos metemos en un pequeño barranco que es la prolongación del barranc del Niu, por una sendita que recorre su cauce.

 



Es un tramo algo intrincado por la cantidad de pinos caídos, sus secos troncos se cruzan y varían el sendero además de abundante vegetación de matorral. Llegando al final el sendero es más firme y sin obstáculos.

 



Salimos del barranco por la izquierda a un camino que poco después entronca con una pista por la derecha que zigzaguea pasando por delante por los restos de una cantera abandonada, y la senda dels Gal-lers.

 


Poco más adelante hacemos un giro a la izquierda por una pequeña barrera que nos da entrada a la Senda Botánica donde algunos ejemplares de la flora autóctona tienen descrito sus nombres en pequeños carteles de madera.

 



Entramos en las instalaciones del Áula de la Naturaleza de Monte Coto. Aunque todo está cerrado hay algunas familias paseando. Bajamos hasta al parking donde cerramos esta entretenida ruta entre pinares.



https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/al-algarejo-por-el-alto-del-descargador-sierra-del-coto-97390668
RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (Al inicio en Áula de la Naturaleza)

DISTANCIA: 9,7 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 03:40 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 1.043 M. (V.G. Algarejo)

ALTURA MÍNIMA: 741 M. (Al inicio)

DESNIVEL POSITIVO: 544 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 550 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -