Posted by : Vaig a Peu sábado, 4 de diciembre de 2021

En el centro del término municipal de Murcia, y abarcando buena parte de las sierras prelitorales murcianas, que ponen límite geográfico entre la Cuenca del segura y la Cuenca del Mar Menor se sitúa el Parque Regional El Valle y Carrascoy. Los límites del parque se establecen sobre la totalidad de las sierras de Carrascoy, del Puerto y Cresta del Gallo, estando repartida, su superficie, entre los términos municipales de Murcia, Fuente Álamo y Alhama de Murcia. La ciudad de Murcia goza, privilegiadamente, de este parque, ya que se sitúa a menos de 6 km al sur del centro de la población. El Parque regional El Valle y Carrascoy cuenta con una superficie total aproximada de 16.724 Ha. Y la figura de protección regional de la que goza la adquirió en 1992. En la actualidad, este espacio natural esta propuesto para incorporarse a la futura red Natura 2000 (Red Europea de Espacios Naturales). Además, amplias áreas del Parque están declaradas Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) y también Lugar de Interés Comunitario (LIC), ambas, figuras de protección a escala europea. Este espacio natural está atravesado en su zona Este por la autovía Murcia-Cartagena, aprovechando el paso natural de la rambla del Puerto. De esta forma el Parque queda dividido en dos sectores de forma natural y por la acción humana. -Al este de la autovía quedaría la Sierra de la Cresta del Gallo como única unidad geomorfológico de este sector. Esta sierra esta dominada por las cumbres de El relojero (609 m) y el Quijar de la Vieja (528 m). –Al Oeste de la autovía quedarían las dos sierran principales que albergan la mayor superficie del Parque: la Sierra del Puerto, con un altitud máxima de 531 m en el Cabezo del Puerto, y la impresionante mole de la Sierra de Carrascoy en la que se alcanzan las máximas altitudes del Parque, con la cumbre en Carrascoy a 1.065 m.

CÓMO LLEGAR: Por la A-7 y E-15 dirección Murcia donde seguiremos por la A-30 dirección Cartagena. Salida por la nº 148 hacia La Alberca, en la 1ª rotonda tomaremos la 3ª salida, y en la segunda rotonda la 1ª por el Camino de la Paloma hasta llegar a La Alberca. Girar a la derecha por la calle Rosales y la calle Azahar y luego a la izquierda por la calle Dr. Fleming y a la derecha por la calle José Paredes que nos llevará hasta el Cementerio. Hay sitio para aparcar.

COMPONENTES: VICENTE Y PATRO.

ITINERARIO: CEMENTERIO / HORNO DE YESO / MONOLITO / IZQDA. / ESCULTURAS METALICAS / ERMITA SAN ANTONIO EL POBRE / ESCALERAS DE MADERA / YESERAS / TRINCHERA G.C. / MIRADOR /SENDA DE LAS COLUMNAS / FIN SENDA DE LAS COLUMNAS / PANORÁMICAS / VISTAS AL CERRO DE LAS COLUMNAS / PISTA COLA DE CABALLO / CASA RUINAS / CANTERA PIEDRA ARENISCA / RAMBLA DE LA PACIENCIA / TRINCHETA G.C. / RAMBLA / CEMENTERIO.


LA RUTA: Volvemos al Valle. De esta zona lindando con su capital Murcia hemos recorrido muchos de sus bonitos y cuidados senderos, pero desde el área de la Alberca no habíamos comenzado nunca y ha sido una agradable excursión.

 



Iniciamos desde el cementerio de Nuestra Señora del Rosario en un bonito amanecer tomando dirección por la izquierda hacia la pineda por un sendero paralelo a la rambla del Valle en busca del Área recreativa de los Pájaros.

 



Antes nos desviamos un poco para ver los restos de un antiguo horno de yeso. Cruzamos el puente y por sendero de cemento con barandas de madera seguimos paralelos lindando con la rambla que nos llevará hasta el mojón.

 



El enorme monolito da la entrada al parque natural El Valle y el área Recreativa de los Pájaros. Cruzamos la carretera y por el sendero de cemento conectamos con estrechas sendas que nos llevan por un bosque de delgados pinos.

 



Entre los pinos se mezclan algunos cipreses por terreno llano y un ramblizo. Por una sucesión de sendas en dirección a la ermita. Hacemos un giro a la izquierda rodeando una loma y pasando por unas esculturas metálicas de senderistas.

 



Un poste con paletas nos indica la dirección por un escondido sendero que rodea un promontorio rocoso y nos mete en un lugar cerrado donde comienza una rambla. Hay bastante vegetación y un almirez con hojas otoñales.

 



Junto a las paredes está la ermita de San Antonio el Pobre, apartada en este curioso lugar y encerrada dentro de su verja. Por cuestiones del Covi su acceso está cerrado y apenas podemos hacer fotos desde fuera.

 



Regresamos por el mismo sendero para tomar ahora las indicaciones del Sendero Cultural El Valle. arriba en un cerro vemos parte de las murallas del Castillo de la Luz. El precioso sendero se introduce en el bosque.

 



Poco después bajaremos por unos escalones de madera que evitan el desmoronamiento del sendero por la lluvias. Es un bosque de pinar poco esbelto, de delgados troncos que buscan la luz en un terreno desigual.

 



Llegamos a Las Yeseras, en esta zona proliferan los hornos de yeso, un proceso sencillo pero minucioso. Viejas construcciones de piedra de la época de los árabes (s. XII-XIII) donde se deshidrataba el mineral de yeso antes de triturarlo.

 



Enseguida entramos en el Área Recreativa El Valle de la Balsa, continuando por un precioso y sombrío paseo a través de unos enormes eucaliptos para llegar al gran edificio del Albergue del Valle que dejamos por la derecha.

 



Arriba conectamos con la senda del cerro de las Columnas que luego cruza los inicios de la rambla de El Valle. este ancho sendero nos va elevando suavemente por la umbría del cerro con abundante matorral bajo.

 












Hacemos un corto desvío a la derecha para visitar la primera tanda de trincheras. Este tipo de construcciones en el término municipal de Murcia no están aisladas, sino que formaban parte de un proyecto mayor que trataba de defender Cartagena.

 



Estableciendo una línea defensiva ininterrumpida entre Águilas y Guardamar del Segura que nunca llegó a utilizarse. Estas defensas transcurrían básicamente a través de los cauces del Guadalentín y del Segura, y las sierras de Carrascoy, Almenara y Escalona.

 



Volvemos al sendero del cerro de las Columnas con sus empinadas rampas y revueltas con vistas a Murcia. El piso se torna más firme después de pasar una pantalla dinámica que evita desprendimientos y el acceso a la zona de escalada.

 



Aproximadamente a la mitad del recorrido tenemos un Mirador que nos ofrece unas increíbles vistas de Murcia y pedanía cercanas, así como de las sierras colindantes de Carrascoy, de la Muela, Espuña,  de Pedro Ponce y de Ricote.

 



Seguimos adelante entre un espectacular paisaje de colinas y ondulaciones atestadas por un manto de verde y tupido pinar. También dejamos atrás una inclinada senda que sube al rocoso cerro de las Columnas.

 



El paisaje sigue maravillando por su verde esplendor, donde sobresale la Cresta del Gallo y otras muelas, y entre resquicio y resquicio bonitas panorámicas a Murcia. Mientras llegamos al final de la senda de las Columnas.

 


En la confluencia con la pista forestal que lleva al Collado del Cerrillar, justo en frente, tendremos el inicio de una senda que nos llevará a través de la parte alta del cerro de las Columnas y su hermoso paisaje.

 


La nueva senda tiene una longitud aproximada de 1,2 km, durante los cuales seguiremos disfrutando de las panorámicas hasta que desemboca en otro pista forestal junto a un enorme depósito redondo de agua. 

 



Esta es la pista Cola del Caballo que partir de ahora y siguiendo esta descendente pista forestal y en aproximadamente 980 metros, llegaremos a un cruce de pistas donde la dejaremos y por otra a la izquierda casi en dirección oeste.

 



Pasaremos por una casa corral en ruinas y después por la derecha nos introduciremos en una vieja cantera de piedra arenisca donde todavía se pueden reconocer los surcos y cortes de las piedras extraídas. 

 



A unos pasos dejamos la pista y por la derecha nos introducimos en la rambla de la Paciencia. Este es un tramo de unos 900 metros cuyo principio es muy enmarañado con troncos caídos y pequeños saltos rocosos.

 



La salida de la rambla es amplia y llana, alcanzamos la zona recreativa del Valle Perdido. Tomamos una senda que hay detrás de la pared del frontón siguiendo en parte el Sendero de las Trincheras del Valle Perdido SL-MU 29. 



Nos desviamos por la izquierda de la loma para ver el resto de trincheras que siempre fueron defensivas.  En aquella época el monte estaba pelado ya que no fue repoblado hasta los años 60 del siglo pasado.

 



Continuamos descendiendo hasta la valla que limita la urbanización Monte Vida y por el camino de la Cañada Real de Torreagüera llegaremos hasta el cementerio de la Alberca donde cerramos esta tranquila ruta en un entorno precioso.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-alberca-ruta-por-el-valle-ermita-de-san-antonio-el-pobre-trincheras-senda-de-las-columnas-y-la-r-93062063




RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 12 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:15 HORAS

ALTURA MÁXIMA: 64 M. (Inicio)

ALTURA MÍNIMA: 472 M. (Fin senda de las Columnas)

DESNIVEL POSITIVO: 537 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 551 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -