- Back to Home »
- Alcoiá , Alicante , Árboles Singulares , Rutas »
- EL MENEJADOR PER EL BARRANC DELS MOLINS, IBI.
CÓMO LLEGAR: Por la A-7 dirección Valencia, salida en la nº 691 rotonda de San Vicente del Raspeig, dirección Alcoy por la A-7. Salida nº 459 IBI EST, entrar a Ibi por la CV-806, seguir por el carrer les Eres y frente al Ayuntamiento girar por la derecha para salir a la CV-801. Aparcar junto a unas naves antes de una curva cerrada a la izquierda. También hay otro parking junto al Barranc dels Molins.
COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.
ITINERARIO: INICIO / BARRANC DELS MOLIS / MOLÍ NOU / MOLÍ TÍA ROSETA / FONT TROMPA DE L’ELEFANT / RACÓ D’ALMARRA / CASA SANTA MARÍA / IZQ. BARRERA / BANCALES / CAMINO / CASA DE SIXTO / SENDA / POU DEL BARBER / CASETA DE CAZA / MAS DE TETUÁN / TEIX / CAVA COLOMA / DPTO. DE AGUA / CASETA FORESTAL / PANORÁMICAS / MENEJADOR / ALJIBE / POU DEL NOUER / DESVÍO A LA SIMA / SIMA SIMARRO / POU DE SIMARRO / POU DEL CANYO / MAS DEL CANYO / CAMÍ DELS GELATERS / SENDA IZQ. / FINAL.
LA RUTA: Hacia años que no subíamos al Menejador desde el barranc dels Molins, hemos añadido pequeñas variaciones sobre el trazado para pasar por el Pou del Barber, pero han roturado los campos y se han cargado la senda.
Iniciamos desde las naves industriales que hay antes de llegar al barranco. Caminamos por la carretera observando el paisaje en donde distinguimos la gran masa de pinar entre la sierra de Castalla, el Despenyador y el Maigmó.
Pasado el puente giramos a la derecha para introducirnos en el Barranc dels Molins balizado por el PR-CV 127. Antiguamente se podía aparcar en este pequeño rellano, ahora han habilitado un espacio arriba en la carretera.
Este barranco siempre ha estado muy cuidado y enseguida tenemos a la vista el Molí Nou o de la Llapissera de blanco inmaculado. Seguimos por la pequeña acequia que le daba servicio y luego volvemos al trazado del camino.
Enseguida viene el Molí de la Tía Roseta o del Curt también encalado de blanco y rodeado de abundante vegetación. Más adelante, frente a las paredes de escalada de la Peña Almarra quedan las ruinas del Molí de la Peña.
Siguiendo el trazado de la acequia llegamos a la Font Trompa de l’Elefant y el túnel del Alcavó Nou que sigue manando abundante agua, la cual canalizada daba servicio a los Molinos harineros para mover sus muelas.
El camino continúa dejando a la derecha junto a unas altas paredes la zona recreativa del Racó d’Almarra, para luego pasar junto a las vallas de unos chalets o fincas particulares y la Casa Santa María.
Poco después nuestro Track abandona el sendero balizado por la izquierda junto a una barrera metálica donde otro camino nos dirige a una pinada, pero al poco, por medio de unas obras de canalización en una finca lo han destrozado.
También han roturado nuevos bancales y plantado olivos, por lo que nos toca hacer un tramo de campo a través guiados por el GPS hasta lograr enlazar de nuevo con el sendero en la pinada, muy cerca de la Casa de Sixto.
Ahora por buen sendero entre el pinar continuamos elevándonos hasta alcanzar el pequeño colladito balizado donde se cruzan los senderos que vienen de la Venteta dels Cuernos, donde nos desviamos para visitar el Pou del Barber.
Es un corto recorrido de ida y vuelta donde comprobamos que el Pou ha sido restaurado recientemente, así como los restos de la casa dels nevaters, sus puertas y ventanas han sido cerradas con malla metálica que apenas nos dejar ver nada.
Volvemos al collado y continuamos la senda de frente en dirección al Más de Tetuán. Decidimos ir por la senda del bosque, a medio camino está la antigua caseta de caza que sigue en pie aunque muy deteriorada.
Luego, el recorrido se abre paso por el bosque de pinos entre cuyo ramaje tenemos vistas a Castalla, la Replana y el Despenyador. Hacemos una leve subida para superar el escalón que nos conecta con bancales abandonados.
Llegamos al Mas de Tetuán o Serrallo (siglo XIX). Es uno de los numerosos caseríos que ocupan las laderas de la sierra del Menejador, en el parque natural del Carrascal de la Font Roja. Construido en mampostería, se encuentra prácticamente en ruinas.
Tiene un edificio principal, con varias edificaciones secundarias y una gran tapia que hace de cierre dejando en su interior el patio. Sobresale al exterior de la masía, la ermita donde se observan restos de la decoración original en sus paredes y altar.
Admiramos el hermoso tejo centenario y proseguimos por la ancha pista hasta la Cava Coloma o Pou del Carrascar, pasando por debajo de la cima de la Teixereta (1.337 m), a la que esta vez no hemos subido.
Con vistas a Ibi, al Maigmó, y a la garita forestal llegamos al Corral dels Porcs, donde están las instalaciones del gran depósito circular de agua para incendios y dando comienzo el sendero de ida y vuelta que asciende hasta la cumbre.
Dejamos la pista y subimos por el sendero acompañados por el vuelo de un buitre. Buenas vistas a la Hoya de Castalla. Arriba, en la garita forestal están remodelando el aparcamiento del guarda, seguimos por el pluviómetro.
Nos detenemos en la cornisa para saborear las panorámicas a todo el valle de Alcoy, con el Montcabrer, Benicadell, la Serrella y la Safor al fondo, y a nuestros pies el Santuario de la Font Roja. Seguimos entre las pequeñas carrascas.
Pico del Menejador (1.356 m.) En este despejado día tenemos miradas a un extenso paisaje montañoso que abarca desde el Benicadell, a la Serrella, y el Cabeçó d’Or, llegando por último al mar. Tomamos nuestro almuerzo.
Regresamos hasta la garita forestal con una preciosa vista aérea a la Teixereta , descendemos al Corral dels Porcs, y a la izquierda frente al depósito de agua, tomamos un sendero de bajada balizado con una estaca de madera.
Empieza un descenso alegre y entretenido entre pequeñas carrascas y sabinas que dan colorido al paisaje. Llegamos al Ajibe, antiguo pozo abrevadero para ganado caprino que ha sido remozado recientemente.
Alcanzamos una parte más llana del descenso donde está ubicado el Pou del Nouer, protegido por barandas de madera debido a su estado ruinoso, no tiene cúpula, en su pozo crecen las hiedras y está rodeado de abundante vegetación.
Seguimos descendiendo hasta alcanzar el lecho del barranc de les Foiaderes, donde tomamos un sendero a la izquierda marcado por un mojón de piedras que en unos trescientos metros nos deja junto a la entrada de la sima.
La Sima de Simarro (1.210 m.), tiene una profundidad de 60 metros y 500 de recorrido. En 1965 se desarrolla en esta cavidad la primera experiencia en España de permanencia en solitario de un espeleólogo durante 500 horas, organizada por la sección de Espeleología del C.E. Alcoy, experiencia de un extraordinario éxito publicitario pero que fue un total fracaso como estudio científico, humano y económico.
Regresamos al trazado principal para remontar el barranc de les Simes, vemos el trazado del camino que llega al Cabeç del Canyo (1.250 m), pasando antes por el Pou de Simarro, también sin cúpula y protegido por barandas.
Arriba en el alto, tenemos vistas al la garita del Menejador. Nos desviamos un poco para visitar el Pou del Canyo o Cava Blanca, que también ha sido remozado devolviéndole su cúpula de teja ondulada y enrejando sus entradas.
Por pista ancha seguimos en suave descenso con vistas a Ibi y a la Hoya de Castalla para dirigirnos al Mas del Canyo, antigua masía ganadera que también ha sido restaurada, aunque nos sorprende un cartel de SE VENDE.
Más adelante tomamos el balizado Camí dels Gelaters y poco después dejamos la pista por la izquierda, por un sendero bien trazado que comienza a descendernos con moderación por la solana del barranc de les Rabosses.
La bajada se prolonga con diversas lazadas que nos llevan del barranc de les Rabosses al barranc de les Figueres, para al final entrar en una zona de chalets y fincas particulares y terminar en el aparcamiento de las naves industriales.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 14,7 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 05:00 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 1.352 M. (EL MENEJADOR)
ALTURA MÍNIMA: 785 M. (Inicio)
DESNIVEL POSITIVO: 716 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 719 M.
DIFICULTAD: MODERADA.