- Back to Home »
- Alicante , Cuevas , Rutas , Vinalopó Mitjá »
- EL ALT DE GUIXOP, LA COVA DE MOSEN FRANCÉS Y EL DESPENYADOR, DESDE XORRET DE CATÍ.
CÓMO LLEGAR: Autovía A-31 hacia Madrid, salida nº 202 en Petrer / Centro Comercial, antes de cruzar por debajo de la autovía, girar a la derecha, hay cartel indicativo a Xorret de Catí, por la CV-837 carretera de montaña que en unos siete kilómetros nos deja en las instalaciones del Hotel, donde hay un buen aparcamiento.
COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.
ITINERARIO: XORRET DE CATÍ / ESTANQUE / CASA DE LA ADMINISTRACIÓN / CASTAÑO DE INDIAS / POU DE NEU / ERMITA DE CATÍ / LA FERRERÍA / SENDA / SENDA DCHA / DCHA. DEJAR PR / ALT DE GUIXOP / CAMINO IZQ. / IZQDA. / IZQUIERDA / COVA DE MOSSÉN FRANCÉS / CAMPO A TRAVÉS / ENLACE CAMINO / POU DEL CARRASCALET / SENDITA, DETRÁS DEL POU / COLL DEL PORTELL / ENLACE PR-CV 28 / GRIETA / DESPENYADOR/ PANORÁMICAS / CRESTERÍA DEL FRARE / FERRATA / MIRADOR / DCHA. / IZQDA. / XORRET DE CATÍ.
LA RUTA: Para hoy hemos montado una pequeña circular con lo mejor del Xorret de Catí, subiendo al Alt de Guixop y al Despenyador desde el Coll del Portell. Amanece un buen día con algunas planchas nubosas que la brisa mueve.
Iniciamos desde el aparcamiento del hotel bajando por los jardines hacia el estanque que rodeamos por la izquierda para coger el camino de tierra, mientras vamos girando la cabeza para contemplar las bellas imágenes del Despenyador y la Crestaería del Frare.
El camino nos conduce por una especie de planicie donde no hay arbolado, quizás fueron bancales ahora yermos, que pertenecen a algunas fincas colindantes; a lo lejos vemos surgir entre la pineda la pequeña cresta de els Castellarets.
Nos acercamos a unos pinos de gran tamaño junto a una valla metálica que encierra el lugar donde estuvo ubicada la Casa de la Administración, antigua masía señorial que ha sido demolida para evitar riesgos.
Pero sin duda el tesoro más apreciado es su famoso y enorme Castaño de Indias, raro ejemplar en nuestra provincia, siendo uno de los árboles más llamativos y fotografiado. Su semilla, aunque amarga y tóxica tiene potentes efectos antiinflamatorios, vasoconstrictores. En estas fechas está cargado de frutos.
El Pozo de Nieve está situado en un terraplén inmediato, cercado con barandas de madera y su estado es lamentable. Al igual que los más de trescientos dispersos en nuestra comunidad poco a poco van desapareciendo abandonados. Parece como si la sorprendente historia del comercio de la nieve que dio paso al progreso, nunca existió.
Junto al nevero nuestra ruta continúa subiéndonos por un acanalado sendero en el que afloran las raíces de los pinos y que en los días de lluvia servirá de desagüe. A esta altura ya se distingue perfectamente el final de la Crestería con el Despenyador y su desplome hasta el Collado del Portell. Llegamos a la ermita del Catí.
La ermita está consagrada a la Inmaculada Concepción y pertenece al municipio de Petrer, debe ser la más alejada de su núcleo urbano. En cuanto a su fecha de construcción existen pocas referencias documentales. Las panorámicas cambian ampliándose a la sierra del Cid y a la Foradá.
Continuamos en descenso por la estrecha senda que termina en un espacioso rellano que se utiliza como aparcamiento y donde confluyen varias sendas. Nosotros continuamos por el sendero PR-CV 31 que va al Alt de Guixop.
El nuevo sendero nos eleva entre el bosque de pinos para poco después abandonarlo por la derecha, ver mojones. La senda está menos pateada y más inestable que el sendero balizado, pero nos sube sacándonos de la umbría de los pinos a la solana y por lo tanto, con vistas al valle y al brumoso litoral.
Sin dejar de subir bordeamos la sierra siguiendo fitas y mojones por la parte menos explorada de la ladera. Nos vamos alejando de la sierra del Cid, y la Foradá se queda en el centro del valle, rodeada de pinos y de múltiples terrazas abancaladas que vuelven a estar en producción.
Este largo trayecto resulta entretenido de progresar, pero al ganar altura, las vistas se agradecen. Vamos virando un poco a la izquierda y el desnivel sigue aumentando para encarar un tramo rocoso. Dejamos atrás vistosos espolones en forma de medias lunas que surgen de la montaña.
Desde un reducido colladito contemplamos el último trecho que nos queda hasta superar una cresta rocosa. La senda llega hasta ella apretada entre pequeñas carrascas y coscoja. Se puede evitar dando un pequeño rodeo, pero subir por ella, siguiendo los mojones no resulta tan duro.
Alt de Guixop (1.248 m.) segunda cota más elevada de esta sierra; tan solo unas piedras entre la coscoja determinan su cima. Tremenda mirada al coloso de este paraje, primero el Alt de les Ximeneies (1.123 m.), el Maigmonet (1.182 m.) y la cara norte del Maigmó (1.296 m.)
Contemplamos la Silla y el Cid y el extenso valle. Bajamos rectos para conectar con el PR-CV 31, y ya que no vamos a visitar el Alt de les Ximeneies, la casita de vigilancia forestal, al llegar a la pista de tierra seguimos por la izquierda.
Desde el camino tenemos una buena vista de Castalla y Onil. Pronto nos desviamos por otro camino a la izquierda a la sombra de los pinos. De nuevo en el camino principal, seguimos por PR con la senda de la derecha. Luego en un rellano tomamos otro camino a la izquierda.
Este camino poco transitado y no balizado, termina estrechándose y convirtiéndose en sendero que desemboca en el camino, que más a la izquierda por el gran bancal no sembrado, y haciendo una curva a la derecha nos lleva a un poste balizado con paletas.
Cova de Mossén Francés (1.160 m.). La entrada es una estrecha abertura vertical con poca anchura en el centro por lo que penetra muy poca luz al interior. Su entrada debió ser ensanchada con barrenos por los pastores para facilitar el acceso de ganado; presumiendo que antes de estas acciones debió ser mucho más estrecha y fácil de disimular, lo que daba una mayor seguridad a sus moradores. Consta de una sola sala de unos 12 m. de anchura por 6 de fondo, sus paredes son redondeadas alcanzando alturas entre los 3 y 4 m. en una irregular bóveda.
Volvemos sobre nuestros pasos y en el gran bancal ahora seguimos por la izquierda, campo a través, hasta conectar más adelante con el camino principal que continua ascendiéndonos entre la pineda pasa cerca del Alt del Carrascalet (1.245 m.)
Cuando el camino comienza a bajar, por la izquierda llegamos al Pou de Neu del Carrascalet, escondido entre los pinos y cercado con vallas metálicas debido al peligro que conlleva su pésimo estado de conservación.
Por la parte trasera del pozo buscamos una incipiente senda escondida entre el matorral que pronto se hace visible y comienza a descendernos con miradas al frontal del Despenyador, la Crestería del Frare y la Silla.
Alcanzamos el Coll del Portell (1.097 m.), cruzamos la carretera para subir por la derecha del depósito vallado donde prosigue el PR-CV 28. Las primeras rampas son fuertes con abundante vegetación y masa de pinar.
Sin dejar de subir el sendero va girando a la izquierda rodeando las paredes hasta que enlaza con el ramal del sendero que sube desde el hotel Xorret del Catí y en un corto tramo llegamos al cordal de la sierra que seguimos por la derecha.
Las vistas se magnifican desde esta posición con el inmenso manto verde del pinar. Seguimos subiendo entre rampas empedradas. Por la derecha, en el acantilado, vemos el final de la chimenea de la grieta, espectacular subida directa.
Vértice geodésico del Despenyador (1.261 m.) Espectacular balcón con vistas a 360º en este claro día otoñal. Desde el Reconco, Menejador, Montcabrer, Aitana, Puig Campana, la Martina, Penya Roja y Maigmó, por citar algunos.
Desde arriba vemos la serpenteante sendita por la que hemos descendido desde el Carrascalet. Comenzamos a bajar por el mismo sendero, dejando la subida a la izquierda, y continuando cerca de los acantilados.
Bajamos y subimos las ondulaciones de la sierra por sendero incómodo de lapiaz, esquivando el riesgo de las peligrosas crestas, metidos en un compacto bosque de pinos y coscoja que apenas nos deja ver el paisaje.
En los sitios despejados de vegetación oteamos de nuevo sobre plataformas rocosas al filo de los acantilados. Siempre hay algo distinto que ver, Onil y Castalla en una vertiente, y en la otra, las miradas llegan al litoral.
Las puntiagudas crestas atestadas de manto verde parecen olas de un mar bravío e imaginario. Luego, vienen tramos de sendero interior que atajan entre las crestas evitando correr riesgo alguno y saliendo a una mirada diferente.
Hay llamativos parajes escarpados y panorámicas espectaculares a la Crestería del Frare con el fondo cada vez más nítido de la Silla del Cid. Asomándonos a los precipicios fotografiamos atrevidas instantáneas.
Nuevos balcones al vacío nos ofrecen vistas laterales a las paredes calizas de la crestería, hacia atrás, panorámicas de las ondulaciones que hemos pateado, y por delante el sendero se abre camino hacia el Pic del Frare (1.137 m).
A los pies del Pic del Frare, llegamos a un gran mojón de piedras, donde por la izquierda entre los pinos y las carrascas tenemos que comenzar a bajar. Aparentemente no hay senda pero se va intuyendo y vemos marcas de PR.
Comienza la pequeña “ferrata”, giramos a la derecha y enseguida tenemos un letrero y los cables de acero que harán de pasamanos. Si llevamos bastones es mejor plegarlos hasta que se acabe el tramo del cable, para poder agarrarnos mejor.
Es más fácil si bajamos de espaldas cogidos al cable y buscando los apoyos para los pies. Cuando se acaba el cable entramos en pasillos o canalones rocosos que entre pinos y carrascas nos van descendiendo escalonadamente a cotas más horizontales.
El tramo de sendero restante junto a un gran pino caído enlaza con unos escalones de piedra. Las vistas hacia arriba son grandiosas, con dos enormes espolones donde se practica la escalada y una gran pared vertical.
Pasamos junto al Mirador para enlazar con la ancha pista. Hay dos personas haciendo trabajos de deforestación, en las últimas lluvias y vendavales han caído muchos pinos. Hacemos un giro derecha y otro izquierda.
Sin dejar de mirar la barrera rocosa de la Crestería del Frare por la que hemos descendido llegamos al aparcamiento en Xorret de Catí. Entretenida ruta en la que hemos encontrado diversas variantes.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 12,3 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:45 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 1.261 M. (El Despenyador)
ALTURA MÍNIMA: 848 M. (En el Castaño de Indias)
DESNIVEL POSITIVO: 764 M
DESNIVEL NEGATIVO: 731 M.