Posted by : Vaig a Peu jueves, 17 de septiembre de 2020

La Sierra de Orihuela está situada al norte de la ciudad, extendiéndose hacia el oeste hasta el término de Santomera, en la vecina Región de Murcia. Situada en el extremo meridional de la Comunidad Valenciana, forma parte de las últimas estribaciones de las cordilleras Béticas, caracterizando un paisaje de fuertes contrastes entre la llanura aluvial del Río Segura y los abruptos relieves calizos de las Sierras de Callosa y Orihuela. Está formada por una gran mole de rocas calizas y dolomías con un relieve muy abrupto con múltiples fallas y cabalgamientos. Las rocas más antiguas que podemos encontrar en este lugar son las pizarras y cuarcitas, bien representadas en la zona Oeste muy cerca del límite provincial. Sin embargo, lo que realmente identifica a este enclave natural, es la presencia de escarpes y paredes calizas de edad Triásica, cuyos sedimentos, depositados en un ambiente marino hace 225 millones de años, sufrieron los efectos de la orogenia Alpina con numerosas fracturaciones, plegamientos y fallas de gran desarrollo En el contexto de estos sedimentos marinos húmedos, sin consolidar, y ligadas a zonas de fractura aparecen durante el Triásico intrusiones de rocas ígneas muy compactas. Son las Metabasitas u Ofitas de tonos verdosos frecuentes en la ladera meridional de la Sierra de Orihuela, pero muy escasas en toda la Comunidad Valenciana. Estas rocas constituyen el emblemático cerro del Oriolet, en las cercanías del túnel de la carretera N-332, que separa el Monte de San Miguel de la alineación principal de la Sierra de Orihuela. Desde la antigüedad, estos montes han sido objeto de la actividad minera, siendo frecuentes los pozos y galerías que todavía podemos encontrar. Fundamentalmente, junto con algunas explotaciones de yesos y calizas abandonadas en la actualidad, se extraían minerales de hierro y en unos pocos lugares oro nativo. Toda la sierra presenta numerosas oquedades, abrigos y cuevas de desarrollo variable, lo que le confiere al abrupto paisaje una cierta singularidad y belleza geomorfológica.

CÓMO LLEGAR: Autovía AP-7 E-15 dirección Murcia. Salida en: nº 737 REDOVAN, en la rotonda seguir por la N-340 dirección Murcia, pasar Orihuela y continuar hasta La Aparecida, llegar al cementerio y aparcar.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

ITINERARIO: CEMENTARIO / BCO. EL SANES / SUBIDA / CABLE / PANORÁMICAS / CUEVAS NEGRAS / DCHA. SUBIDA ROCA / CRUCE SENDA CASTILLA / DESVÍO AL PICO DEL ÇAGUILA / VARIANTE BOCA DEL PUERTO / DERRUMBE / IZQ. A PEÑA ORIHUELA / EL CORRALICO / CABEZO LODROÑO / PEÑA ORIHUELA / IZQ. A BCO. CALDERONES / POR YESERAS / DCHA POR BCO. CALDERONES / VISTAS / BCO. DE LOS CALDERONES / RECTO, CRUZAR BCO. / VARIANTE A BOCA DEL PUERTO / PARKING REIGUERO LEVANTE / SENDA TUBERÍA / CEMENTERIO.



LA RUTA: Otra vez en la Sierra de Orihuela. Cercana, recurrente y siempre sorprendente. La temprana hora hace que todavía estén encendidas las luces de la ciudad. Vamos a recorrer parte de su zona oeste, quizás la menos conocida. 

 



Iniciando por la izquierda del cementerio nos dirigimos para cruzar el barranco de los Muertos, no tuvieron que pensar mucho a la hora de bautizarlo. El sendero discurre sobre las últimas casas del pueblo y poco a poco va cogiendo altura hasta adentrarse en el Barranco El Sanes.

 



El paisaje cambia por completo al entrar en una zona de calizas rocosa y erosionada que dan lugar a numerosas cuevas y oquedades que el paso de los años ha ido moldeando. La senda desaparece de vez en cuando al no haber poca tierra pero está perfectamente marcada y es fácil de seguir.

 



Llegamos al sector de las Cuevas Negras, agrestes frontales rocosos con grandes cuevas y cavidades no muy profundas. Luego viene un corto paso horizontal que han equipado con un cable de acero. No tiene dificultad alguna y lo han puesto por mayor seguridad.

 



Seguimos elevándonos por el barranco y por detrás  tenemos brumosas vistas a la Vega Baja. Por delante la barrera montañosa parece infranqueable. Arribamos a un cruce de sendas balizado con vistosas paletas informativas y que continuamos por nuestra derecha.

 



Caminamos por la divisoria y tenemos agradables vistas de la montaña, con Monteagudo y la Sierra de Carrascoy al fondo. Llegamos a otro cruce de caminos también balizado con variante al Pico del Águila que hoy no realizaremos.

 



El camino es ahora más horizontal, con pocos altibajos y nos acompañan los pinos de repoblación, que espaciados motean toda la sierra, que pese a ser un terreno difícil,  de solano, y con escasas lluvias, han sabido adaptarse. Hacia atrás vemos lejana la mole del Pico del Águila (605 m).

 



En el Puerto de la Baronesa bajo la impresionante mole de la Peña de Orihuela, arribamos a un nuevo cruce balizado, donde el tronco de un pino, hace de poste con profusión de paletas y abundante información. Seguimos de frente.

 



Este es un bonito tramo donde la senda se mantiene casi horizontal durante el primer trecho que discurre entre pequeñas manchas de pinar por debajo de la Peña de Orihuela, y en dirección al Collado del Cabezo Redondo.

 



Poco a poco nos acercamos a las grandes paredes y contrafuertes de la sierra. La  senda comienza a empinarse y pasamos por una zona de desprendimientos y derrumbe de grandes rocas que dificultan el paso.

 



Después viene un trazado de lazadas y agudas rampas hasta alcanzar el Corralico o Naveta. Antes, llegaremos a otro cruce, esta vez, balizado artísticamente sobre unas rocas, que seguimos por la izquierda hacia la Peña de Orihuela.

 



Tras una fuerte subida donde tenemos buenas vistas parciales a la ciudad y a la mole de la Cruz de la Muela (463 m) algo más lejana, alcanzamos el Corralico o Naveta, pequeño rellano entre pinos donde la gente se toma un respiro.



Por la derecha salvamos el escalón rocoso y en la otra vertiente tenemos panorámicas al valle con La Murada y las barreras montañosas del Agudo, la serra de l’Algaiat y la serra de Crevillent. Nos elevamos por las ondulaciones montañosas. 

 



Subimos y bajamos las lomas con miradas a la parte más montañosa de la sierra de Orihuela. Primero alcanzamos el Cabezo Logroño (616 m.) sobre los cortados abismales, y distinguimos el V.G de la Leja Millamón y por detrás, el Pico del Águila (606 m.)

 



Superamos la parte más rocosa para llegar a la Peña de Orihuela o Leja de Millamón (634 m.) y punto más elevado de esta sierra. Las planchas nubosas de este día nos restan profundidad en las amplias panorámicas.

 



Iniciamos el descenso en el momento que la brisa hace que algunas nubes bajas golpeen contra las paredes y aceleramos la bajada. Desde el Corralico seguimos hasta las balizas pintadas en la roca, que ahora seguimos por la izquierda.

 



Esta es la variante de San Cristóbal que cerca del collado del Cabezo Redondo nos sigue descendiendo hasta que poco después tomamos otra bifurcación más apaciguada hacia el barranco de los Calderones y Las Yeseras.

 



Continuamos el descenso para más tarde hacer un cambio brusco de dirección con giro a la derecha que coincide en el mapa con la línea del Trasvase Tajo Segura, entrando de lleno en el barranco de los Calderones.

 



La bajada se acelera al inicio del bonito barranco junto a la boca de una gran cueva. Bellos rincones con agrestes paredones, verdes y recónditas pinadas, diversas covachas y oquedades van desfilando a nuestro paso.

 



Nos detenemos en algunos puntos para contemplar la grandiosa espectacularidad del barranco, asombrosas paredes que lo rodean en las alturas y su cauce no muy prolongado, que termina casi en la ciudad.

 



Algunas sinuosidades en el cauce del barranco sirven para ir recortando la verticalidad de la bajada y pronto tenemos vistas a la llanura de la Vega Baja. Otra piedra balizada nos indica un giro para cruzar el barranco.

 



continuación y por terreno llano llegamos a la variante de la Boca del Puerto, que obviamos en dirección a Reiguero de Levante, que después de una curva nos deja en el parking del mismo nombre que tiene barandas de madera.

 



Dejamos el aparcamiento a nuestra izquierda y seguimos por un sendero que discurre entre delgados pinos junto a una gruesa tubería de fibrocemento que proviene del Trasvase con diversas llaves de paso y acequias para regadío.

 



El sendero termina en la parte posterior del cementerio. Llegados al final de la tapia, doblamos la esquina pasando entre una balsa abandonada hasta nuestro coche. Otra sorprendente excursión en una sierra de la que creíamos conocerlo todo, y nos vamos con material para nuevas rutas.






RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 10,1 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 05:00 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 633 M. (Peña Orihuela)

ALTURA MÍNIMA: 50 M. (Cementerio de la Aparecida)

DESNIVEL POSITIVO: 737 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 710 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -