Posted by : Vaig a Peu sábado, 13 de septiembre de 2025

El Paraje Natural Municipal Monte Coto fue declarado el 23 de marzo de 2007 por acuerdo del Consejo de la Generalitat Valenciana. Ocupa aprox. 763 ha del término de Monóvar y está situado en la Sierra del Reclot que, con una extensión total de 2.400 ha, se extiende por los términos municipales de Monóvar, Pinoso, Algueña y La Romana. Posee múltiples méritos ecológicos, paisajísticos, histórico-culturales y relacionados con los usos recreativos y de esparcimiento. El Coto presenta un relieve accidentado, con fuertes pendientes. Su punto de mayor altitud consigue los 997 metros y se localiza en la cabecera del Barranco de Caseta. Dominado en su mayor parte por una densa masa de pino carrasco, ofrece por su vegetación, ciertos aspectos de interés: Barranco de la Quitranera y Cabeceras y umbría del Barranco de Caseta. Las únicas construcciones existentes son las instalaciones abandonadas anejas a la antigua cantera de Mote Coto y la torre de vigilancia contra incendios situada en el Alto Redondo. Además, existen algunas construcciones dispersas de carácter agrícola en los alrededores del espacio. El núcleo de población más próximo es lo de los Casas del Señor, a unos 700m del límite Norte del Paraje. Esta sierra constituye un enclave de gran interés en la C.V., puesto que actúa como territorio de transición entre las tierras litorales y las áreas interiores de la meseta. Esto y el clima condiciona la presencia de especies singulares de gran valor. La existencia de diferentes unidades ambientales como zonas de matorral y árboles y barrancos, permite la presencia en el paraje de gran diversidad de fauna: aves, anfibios (escasos por los pocos puntos de agua existentes), reptiles (detectadas unas trece especies: la serpiente verde, la lagartija colirroja, el lagarto …). Las especies más excelentes en mamíferos son el gato montes, la garduña, la jineta, el lirón careto, la comadreja, el tejón y la ardilla. Entre las especies presentes existen más de 100 especies de aves. Destacan las rapaces nidificantes asociadas a medios rocosos, entre las cuales sobresale el águila real. Otras especies que se pueden observar son: el águila culebrera europea, el azor común, el gavilán común, el busardo ratoner, el halcón peregrino, el cernícalo y el cárabo común. Se conocen unas 700 especies vegetales. La especie más relevante es el gal·ler o roble valenciano (Quercus faginea), podemos contemplarlo en el Barranco de la Quitranera, uno de los rincones mejor conservados de todo el Paraje. Con un total de 13.200m2 situados en Los Casas del Señor, el aula de la Natura posee unas instalaciones preparadas para albergar a caminantes, colectivos, colegios… con dormitorios, vestuarios con duchas, instalaciones deportivas, barbacoa y sala de exposiciones. Desde el aula de la Natura podemos empezar diferentes recorridos.

CÓMO LLEGAR: Por la CV-86 hasta Aspe, por la CV-846 hacia La Romana para enlazar con CV-840 en la rotonda, y en Romana tomar la CV-834 dirección Monovar/Pinoso. En el km. 4 despues de pasar La Romaneta, girar a la izquierda, por un camino de tierra que conduce hasta un claro donde dejamos los coches junto a las Casas de Cava Fría.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

ITINERARIO: CAVA FRIA / CASAS / IZQUIERDA / MOJONES DCHA. / SUBIDA AL PUNTAL DE QUILES / PANORAMICAS / PUNTAL DE QUILES / RECTO / QUITRANERA / IZQUIERDA / COLLADO DEL ALGAREJO / BARRANC DEL NIU / SALIR DEL BARRANCO / CRUCE SENDA GAL-LERS / ENLACE CON EL PR-CV 166 / RUINAS / PIVOTES / DESVIO CUENTA EMPINADA / MIRADOR / CUEVA DE LA CAMPANA / COLL PI DE LA FAROLA / RUINAS / BARRANC DE LA CASETA / POSTES Y PANELES / CAVA FRIA.




LA RUTA: De nuevo vamos a recorrer la Sierra de la Taja. Una bonita altiplanicie que nos llevará hasta Monte Coto y al Collado del Pí de la Farola, para comenzar a descender con el Barranc de la Caseta.

 



Cambiamos el punto de inicio, la vez anterior subimos pegados a la faraónica cantera a los pies del Puntal de Quiles, con una enorme verticalidad hasta alcanzar el cordal de la sierra. Hoy lo haremos por la otra vertiente.

 



Iniciamos desde las casas de Cava Fría. Hace un día despejado con algo de humedad y un sonrosado amanecer. Tomamos el camino de tierra en dirección al puntal que tenemos enfrente con una mancha de pinar en su ladera.

 



Dejamos el camino por un sendero a la izquierda que busca la ladera con suave inclinación adentrándose en la masa de pinar donde se estabiliza comenzando a rodear la gran loma. Hay un cartel del Parque Natural con algunos consejos.

 



Pasamos cerca de algunos bancales de almendros y muretes de piedra seca que el bosque de pinos ha ido avasallando ante su descuido. El sol ya supera las montañas cuando un mojón de piedras nos marca por la derecha la subida hacia el Punta de Quiles.

 



Comienza un largo ascenso en el que hay que estar muy atentos a los rastros del sendero con algún que otro esporádico mojón. En esta zona el pinar comienza a ralear y reina el matorral, sobre todo de esparto que el sol ilumina.

 



Las doradas y otoñales matas de esparto complican el seguimiento del sendero ocultando la visualización de algunos mojones, mientras de la altitud ganada nos amplía las panorámicas al valle, con la serra del Reclot y su gran balsa.

 



Hay veces que la inclinación no te dejar ver la loma, esto. Nos hacer perder el sendero al irnos a la derecha por un enclave rocoso que no tiene salida. Localizado el sendero rectificamos haciendo una esforzada subida más directa.

 


Las vistas se ensanchan y admiramos las dos vertientes, en la del Este ya vemos como se refleja el mar y el trecho valle se alarga. También aparece la gran loma de l’Alt Redó (962 m.) máxima altura de Monte Coto y en el valle las canteras.

 



Como en todas la esforzadas subidas, detrás de la que crees la última loma, siempre aparece otra un poco más elevada, pero intuimos que lo estamos consiguiendo porque las panorámicas comienzan a inundar el paisaje.

 



Las vistas son a 360º, desde la caseta forestal de l’Alt Redó, la sierra de Cabrera, la serra de l’Algaiat, la serra de Crevillent al completo hasta los reflejos del mar en la costa, y bajo nuestros pies la gran cantera que todavía sigue activa.

 



Alcanzamos el cordal de la sierra y la subida se apacigua. Entre los pinos vemos una hermosa sabina y tenemos que localizar una incipiente senda por la izquierda que se dirige a nuestra primera cima, con vistas al mar.



El Puntal de Quiles (891 m.) es la parte más elevada de la loma, aunque no tiene ninguna referencia. En la otra vertiente podemos ver la Caseta de Vigilancia Forestal del Alt Redó (962 m.) máxima altura de Monte Coto y en el valle las canteras.

 



Proseguimos por la cuerda de la sierra, con una estrecha senda bien amojonada que se abre paso entre algunos pinos y pequeñas sabinas. Poco después, en un cruce de sendas debemos seguir recto, nuestro destino es seguir lomeando las alturas.

 



Hay otras sendas que llegan a la zona de Tres Fuentes o bajan hacia Cava Fría. En otra intersección debemos continuar por la derecha, aunque nos parezca menos clara la senda. Rodearemos la loma tomando altura y haciendo una diagonal llegaremos a la Quitranera (961 m.)

 



Ahora viene un precioso recorrido casi llano guiado por mojones de piedras, algunos de ellos en equilibrio sobre viejos tocones de pinos, que fueron abatidos por la naturaleza o los incendios. Luego, tras un leve descenso, tomamos impulso para ascender de nuevo.


 

En esta planicie, al igual que en la subida, las doradas matas de esparto distorsionan el sendero camuflándolo, y escondiendo los mojones de piedras, por lo que hay que estar atentos en los cruces, aunque los pinos caídos sirven para elevar los hitos.

 



Situados frente al Algarejo (1.042 m.) comenzamos un suave descenso hasta alcanzar su collado (915 m.), donde giraremos a la derecha, ya que hoy no lo vamos a subir. En la misma dirección veremos una cantera abandonada.

 



Descendemos un poco hasta meternos en el cauce de un pequeño barranco que es la prolongación del barranc del Niu, buscamos una sendita perdedora que recorre su lecho de poca profundidad y laderas ganadas por el pinar.

 



Es un tramo algo intrincado por la cantidad de pinos caídos, sus secos troncos se cruzan y varían el sendero además de abundante vegetación de matorral. Llegando al final el sendero es más firme y sin obstáculos.

 



Salimos del barranco por la izquierda junto a un abrevadero y dispensador de grano y a un camino que poco después entronca con una pista por la izquierda que zigzaguea pasando por delante por los restos de una cantera abandonada, y la senda dels Gal-lers.

 



Poco más adelante por la izquierda hay una barrera para vehículos que conecta con la Senda Botánica que viene desde Tres Fuentes y que rehusamos. El camino se bifurca y continuamos por la derecha en suave ascenso.

 



En la parte alta enlazamos con el PR-CV 166 que seguimos por la derecha. Han renovado algunas descripciones de arboleda con pequeñas peanas. En la subida tenemos vistas al Algarejo y su manto de pineda.

 



Siguiendo las indicaciones al Mirador, en una curva cerrada dejamos atrás una gran casona en ruinas y poco después unos pivotes abatibles que impiden el paso a vehículos. El camino se prolonga ganando altura con suavidad.

 



En un recodo a la izquierda, dejamos el camino por una corta y empinada cuesta de suelo rocoso fácil de superar, volviendo a conectar con el camino. La altura nos hace gozar del paisaje llegando al mirador con vistas al Alt Redó.

 



En un breve trecho llegamos a la Cueva de la Campana que tiene dos bocas exteriores y un profundo recorrido solo apto para espeleólogos para no alterar el hábitat subterráneo y no molestar a las colonias de murciélagos.

 



El ascenso culmina en el Coll Pi de la Farola (851 m.) encrucijada de diversos senderos, balizado con postes informativos y paneles medioambientales. Desde aquí hay una subida fácil por pista al Alt Redó y su cantera.

 



Por la derecha emprendemos el descenso por el Barranc de la Caseta siguiendo el PR-CV 166, muy inclinado al inicio, que se apacigua después de unas rampas. Desde esta altura podemos distinguir en medio del pinar las ruinas de la casa que da nombre al barranco.

 



El sendero realiza varias lazadas que se van alargando y entre las ramas vamos contemplando el hermoso paisaje entre el pinar. Después de los restos de muros de piedra seca pasamos por delante de las ruinas de la Caseta que dominaba esta ladera del barranco.

 



La pineda y el matorral han ido engullendo los yertos bancales abandonados, que junto con el ganado eran el sustento de estas tierras ahora baldías. El cauce del barranco se ensanchando al llegar al diminuto valle.

 



Enseguida tenemos los postes informativos y diversos paneles del inicio del sendero por esta parte de la Cava Fría. Solo nos queda seguir el camino hasta las Casas de la Cava Fría para cerrar la ruta con miradas a la Penya de la Zafra.







RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (En el Áula de Naturaleza)

DISTANCIA: 11,4 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 05:13 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 969 M. (La Quitranera)

ALTURA MÍNIMA: 523 M. (Al inicio)

DESNIVEL POSITIVO: 635 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 635 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

 





Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -