- Back to Home »
- Alicante , Alt Vinalopó , Árboles Singulares , Cuevas , Fuentes , Hornos de Cal , Pozos , Rutas , Valencia , Yacimientos »
- POR MASIAS Y FUENTES EN LA CARA NORTE DE LA SERRA MARIOLA, BOCAIRENT.
CÓMO LLEGAR: Por la A-31 dirección Madrid, después del túnel de Villena, salir por la derecha, por la CV-81 en dirección Onteniente hasta llegar a Bocairente. En la rotonda girar a la derecha hacia la calle San Jaime y hacia la subida a la Estación, es una estrecha carreterita que da acceso a los chalets, al final girar a la derecha y aparcar muy cerca de la ermita de San Jaime.
COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.
ITINERARIO: INICIO / CASETA DE AGUA / FORN DE CALÇ / FONT DEL TEULAR / ALJUB / MOLI VELL DEL TEULAR / MAS DEL TEULAR / RECTO POR SENDA / CREU DE SANT JAUME / ALT DE SANT JAUME /ANTENAS / PICNIC / IZQ. POR SENDA / SEGUIR POR SENDA / ERMITA DEL PLA DE STA. BARBARA / FONT SWL PLA DE STA. BARBARA / XOP DEL PLA DE STA. BARBARA / LAVADERO Y BALSA / MAS DE LA FABRIQUETA / MAS DE L’ALTET DE SANTA MARIA / RUINAS Y MAS DE LA FABRICA / SENDA / MAS DEL CIPRERET, CASA RURAL / BOQUETE DE CARRASCAS / POU / FORN DE CALÇ / IZQDA. POR SENDA / GRAN CIPRES / MAS DE MINGOL / ERA DEL MAS DE MINGOL / PORTE INFO. RECTO / DERECHA / POSTE INFO. DCHA. / VISTAS AL ANTIC TEULAR DEL SAPO / PANORAMICAS / DCHA. IDA Y VUELTA / COVA DE LA SARSA / ORATORI DE MOSEN GREGORI / VISTAS A BOCAIRENT / IZQUIERDA / FORN DE CALÇ / FONT DE LA BALSA DEL CANYARET / CANALETA / BALSA DEL CANYARET / ALCAVO / VISTAS A BOCAIRENT / IZQUIERDA / FORN DE CALÇ / ERMITA DE SANT JAUME.
LA RUTA: Poco nos quedaba por recorrer de la cara sur de la serra Mariola, desde el Este, entre el Pic del Frare en Muro de Alcoy y Banyeres de Mariola al Oeste. Tan solo una pequeña franja en su zona central de Bocairent, cerca de les Cases de l’Alboret, que nos ha permitido patear nuevos senderos.
Iniciamos a pocos pasos de la ermita de Sant Jaume que visitaremos al regreso para cerrar la ruta. Retrocedemos un trozo de asfalto hasta el sendero de tierra que sube por la derecha. La gran tormenta de ayer ha limpiado árboles, ambiente y el terreno ha absorbido toda el agua.
El sendero comienza a elevarse notoriamente. Amanece un día despejado con una ligera brisa que mueve las nubes, no queda rastro de la lluvia. Al tomar altura comenzamos a distinguir la bonita estampa del pueblo de Bocairent, y arriba en su pelada loma Ermita del Sant Crist y su Vía Crucis.
Por delante tenemos la petrea loma que tenemos que rebasar. Escondida entre la vegetación vemos una caseta de agua que controla las grandes tuberías de agua de la Font del Teularet que descienden hasta el pueblo.
El piso del sendero se torna rocoso y duro, aveces como una calzada empedrada. A poca distancia observamos los restos de un viejo Forn de Calç. Vamos virando a la izquierda y las vistas se amplían al pequeño valle.
Llegamos a la cabecera del Barranc del Canyaret, donde está situada la Font del Teularet junto a una caseta de tejadillo piramidal que controla el agua de la fuente para su distribución. Hoy mana abundante por su canaleta.
Entre la vegetación alcanzamos el Molí Vell del Teular que se abastecía del agua de la fuente para su funcionamiento. Actualmente está en ruinas y completamente abandonado. Seguimos en suave pendiente a una zona más cuidada.
Bajo deshojados olmos y un gran pino está el Mas del Teular, compuesto de varias edificaciones distintas y agrupadas. Dentro de la propiedad hay una balsa. El sendero conecta con una ancha pista que seguimos por la derecha.
La pista llanea entre un pinar mezclado con carrascas. Pasamos por delante de una casa habitada en forma de barraca valenciana. Enlazamos con otro camino, pero nosotros seguimos rectos, subiendo por un sendero.
El ascenso se inclina y el pinar ralea por la redondeada loma. La altura amplía panorámicas y vemos entre la masa de pinar el Mas del Teular, de donde venimos; también algo difuminada, la silueta del Montcabrer, y en el altiplano los campos de cereales.
Un esfuerzo más y estamos en la Creu de Sant Jaume, una pequeña cruz de hierro de unos dos metros de altura que tiene grabado como fecha año 1925. Desde esta posición las vistas al valle son extraordinarias.
En unas decenas de metros llegamos al vértice geodésico del Alt de Sant Jaume (956 m.) Descendemos por senda hasta una pista que por la derecha nos lleva hasta el siguiente punto elevado de esta zona, las antenas del repetidor.
Regresamos por el mismo camino pasando por unas mesas de picnic y girando a la derecha. La pista en suave descenso nos lleva cerca de les Cases del Portell, donde tomamos una senda a la izquierda, con bonitas vistas a las hoyas del altiplano sembradas de cereales.
Pateando el altiplano sin apenas desniveles, es un placer caminar por esta increíble sierra, entre pinar poco denso y campos floridos. Nos topamos con un camino que cruzamos rectos continuando por senda que se dirige a una gran casona.
Estamos en la ermita de Santa Bárbara, de finales del XIX y principios del XX. Adosada a una casa de estilo señorial, está formada por una sola nave con un porche. Su puerta principal forma un arco de medio punto. Sobre el tejado encontramos una espadaña con campana, típico de las ermitas valencianas.
Frente a ella, protegida por un murete de piedra está la Font del Pla, y un monumental chopo centenario, cuyas enormes ramas están apoyadas en dos pilares de piedra. No parece gozar de buena salud, pero la primavera hace brotar nuevas ramas. Un cartel de madera suplica, que por sus muchos años, la gente no suba ni trepe por sus viejas ramas.
Seguimos por el assagador de Santa Bárbara, nos acompaña un estrecho canalillo que viene de la fuente y llega al lavadero, usado antiguamente por las mujeres de las masías cercanas. También tiene una balsa para recuperación de anfibios.
A continuación, enfrente, tenemos el Mas de la Fabriqueta, una antigua casa de campo de dos plantas; y luego en el mismo lado, el Mas de l’Altet de Santa María con varias edificaciones adosadas. Giramos a la izquierda por un camino que se conviente en senda.
Recorremos este tramo entre un bosque ambiguo de pinos y carrascas donde reina un silencio atronador y nos lleva a unas ruinas que, rodeándolas, están rehabilitando el Mas de la Fábrica, según reza en mi mapa. Continuamos sendero por detrás de una caseta.
Enlazamos con un camino que nos lleva al Mas del Cipreret, totalmente reformado y convertido en Casa Rural y restaurante Mariola Secreta. Situado en lugar privilegiado con piscina, se abastece con placas solares apartadas y una pequeña huerta particular.
Además del gran ciprés que le da nombre, tiene un pequeño bosquecillo de carrascas y a su lado un arcaico pozo de brocal cerrado. Proseguimos por el camino donde encontramos otro Forn de Calç muy derruido.
Conectamos por la izquierda con el GR,
según las marcas en el tronco de un pino. Enseguida tenemos a la vista unas ruinas, y en el paisaje la Penya de la Blasca. Dejamos el camino por un sendero a la izquierda.Arribamos al Mas de Mingol también en estado lamentable de ruinas, debió ser una gran casona, de las primeras en el altiplano de Mariola con campos sembrados de cereal y su era. A su lado quedan tres hermosos cipreses centenarios.
Volvemos al camino que pasa a estar balizado por el GR-7 con cruces a la Font Mariola y el Camí del Carrascalet. En el primero seguiremos rectos, en el segundo torcemos a la derecha, y en el tercero, también en el mismo sentido.
Empezamos a elevarnos poco a poco y por la derecha tendremos vistas al Antic Teular del Sapo que ha sido rehabilitado y actualmente está habitado. El camino se estabiliza y comienza a rodear un gran roquedo.
En la otra vertiente las panorámicas son apabullantes. Nuestras miradas alcanzan a las últimas estribaciones de Serra Mariola por el Este, al Benicadell y asomando por detrás la Serrella, dejando en el centro todo un estrecho valle con Alfafara y Agres.
Proseguimos en leve descenso para enseguida tomar por la derecha un desvío de ida y vuelta para visitar la Cova de la Sarsa y el Oratori. La bajada es agreste y contenida, hay que estar atentos a los mojones que nos llevaran hasta unas rejas metálicas.
La Cova de la Sarsa es un yacimiento arqueológico fundamental en el estudio del Neolítico, la Edad del Bonce, y algunos hallazgos nos informan de un uso esporádico en tiempos ibéricos, romanos e incluso islámicos. El acceso a la cavidad se encuentra regulado y requiere de previa solicitud de autorización al Parc Natural, con una serie de condiciones y requisitos preestablecidos.
Volvemos unos pasos atrás para seguir descendiendo por la ladera con abundante matorral una distancia algo superior a la anterior. Tras un grupo de carrascas y muy escondido, encontramos el frontal del Oratori de Mossén Gregori o antigua ermita de Sant Blai. Su espadaña no existe y en la hornacina superior han desaparecido las cerámicas de Sant Blai. La entrada es limpia con dos ventanucos, uno a cada lado y su interior aseado; de una sola sala redondeada en forma de cúpula.
La ermita es conocida con el nombre de Mosén Gregori, pero en realidad hay claros indicios de que la ermita estuviera dedicada a Sant Blai. Así lo certifica el escrito hallado en el libro de la Geografía del Reino de Valencia, del año 1922. En el segundo tomo de este volumen, hay una ampliación y descripción de Bocairent: “la celebre sierra de Mariola, rocas calcáreas, pródigas en cavidades, es limite de cuenca del río subterráneo llamado Vinalopó; y en ellas existe una cueva llamada Coveta de la Zarza cerca de la ermita de San Blas.” Datos del libro História (Juan Sanpedro).
Ahora toca volver a subir los cien metros de desnivel hasta enlazar de nuevo con el sendero principal. Pese al esfuerzo físico, nos gusta ver y descubrir cuevas o escondidos rincones que han dejado huella en el paso del tiempo en cada lugar que visitamos.
Con el descenso las vistas al valle son más cercanas, y antes de bajar y subir para salvar una amplia barranquera, las miradas son para Bocairent que vuelve a estar a nuestro alcance. En la otra ladera la subida es leve, en diagonal.
Dejamos el asfalto por una estrecha senda que nos sube por la derecha entre exuberante vegetación y nos lleva de nuevo al cauce del Barranc del Canyaret, pero a menor altura que esta mañana. Lo primero que vemos es la pequeña alberca del Canyaret.
Este es un lugar encantador. En poco espacio y diferentes alturas, tenemos la Font del Canyaret, la alberca, el Alcavó, que es la mina de agua, un diminuto acueducto y la estrecha canaleta que dirige el agua hacia las zonas de riego.
Por encina de las losas del acueducto y siguiendo el surco de la canaleta, comenzamos a remontar por la otra ladera del Barranc del Canyaret, obteniendo entre los matorrales nuevas vistas a Bocairent y en su loma, la Ermita del Sant Crist con su Vía Crucis.
Subimos hasta conectar un el camino asfaltado que dejamos por la izquierda por sendero que ataja cerca de unas casas y pasando por el último Forn de Calç de la ruta hasta llegar a la ermita de Sant Jaume.
La ermita fue construida en el siglo XVI. Sobre la puerta principal de la fachada de mampostería, hay un retablo de azulejos con la imagen del santo, rematado, con una espadaña con campana y una cruz hierro. Se trata de una sola nave de estilo gótico abovedada en su exterior de un banco corrido. La ermita está consagrada al que fue primer patrón de Bocairent, Sant Jaume el Major.
En unos pasos cerramos esta bonita ruta. Mariola enamora en cualquiera de sus rincones, y me sigo sorprendiendo cuando pateo una franja como la de hoy que en parte me era desconocida. Ha sido una gozada recorrer los caminos y sendas de esta zona del altiplano.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (Font del Teular, Font del Pla de Sta. Bárbara, Font de la Balsa del Canyaret y Font de la ermita de Sant Jaume)
DISTANCIA: 12 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:32 HORAS
ALTURA MÁXIMA: 957 M. (Alt de Sant Jaume)
ALTURA MÍNIMA: 615 M. (En el regreso antes de la Balsa del Canyaret))
DESNIVEL POSITIVO: 630 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 653 M.
DIFICULTAD: MODERADA.