- Back to Home »
- Alicante , Árboles Singulares , Castillos , Pantano , Refugio , Rios , Rutas , Túneles , Vinalopó Mitjá »
- EL PANTANO DE ELDA, ARENAL DE L’AMORXÓ, CAPRALA Y L’ALVAIOL, DESDE PETRER.
CÓMO LLEGAR: Por la A-7 y A-31 dirección Madrid. Tomar la salida nº 202 PETRER NORTE / CENTRO COMERCIAL y seguir hasta la calle Felip V. hay sitio para aparcar.
COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.
ITINERARIO: PETRER / RAMBLA DEL MOLINO / CEMENTERIO / BARRIO DE SAN RAFAEL / VADEAR RIO VINALOPÓ / SACAR Y COLOCAR VALLA / POSTE INFO. BAJO PUENTE Y VADEAR RIO / PRESA DEL PANTANO DE ELDA / BOSQUE DE TARAYS Y VADEAR RIO / PUENTE DEL FERROCARRIL / 2º PUENTE FERROCARRIL / SENDA / POR DESAGÜES AUTOVIA / POSTE INFO. ACUEDUCTO / CASA DE LES PEDRERES BAIXES / ARENAL DE L’ALMORXÓ / PUNTO INFO. / ENLACE SENDA / CAMPAMENT DE CAPRALA / COLLADO DE L’OMBRIA DE MARCOS / ALBERGUE DE L’ALVAIOL / PUENTE, DCHA. / COLLADO DE XARPA / CASETA DE VICENTE / BARRANC DE LES NOGUERES / CASETA DEL PI / SENDA / SENDERO / LA PINADA / PETRER.
LA RUTA: Creo que es la primera vez que iniciamos una ruta desde Petrer. Con un track de Pau Salamandra nos enteramos de que Elda tenía pantano y pasaba por sitios emblemáticos. Es un largo recorrido muy entretenido y sin ningún obstáculo.
Iniciamos desde la calle Felip V. Con miradas a las Peñas del Marín y la sierra de Camara vamos en busca de la Rambla del Molino bajando por un camino con barandas de madera, la cruzamos por encima de unos grandes bloques de piedra.
Subimos a la otra vertiente donde está el Cementerio que rodeamos por la derecha para subir por unas escaleras y cruzar una carretera. Desde arriba tenemos buenas panorámicas y vemos como la rambla se dirige hacia el Monte Bolón.
Entramos en el Barrio de San Rafael cruzando una bonita plaza con divertidos toboganes en forma de insectos. Seguimos para dejar el barrio por un descampado donde están las ruinas de una vieja casa de dos plantas y un estrecho paso entre dos fincas.
El angosto callejón, cuesta abajo y apuntalado con tablones, es un rudimientario paso donde tomamos contacto con el río Vinalopó para vadearlo. Los restos de un palé de madera, algunas piedras y hasta un neumático nos permiten pasar este feo tramo del río.
En la otra parte quedan los restos de una gran casona y el solar está vallado. Observamos la valla, y una de las piquetas está trabada en un bloque de cemento con agujeros. Es fácil sacarla y volverla a colocar una vez pasado.
Por camino ancho llegamos a un cruce balizado, seguimos las indicaciones al Pantano de Elda. Poco más adelante pasamos por debajo del puente de un ramal de la autovía, al tiempo que cruza el río dejandolo a nuestra izquierda.
Estamos metidos en el cauce del río Vinalopó por el sendero Paraje Natural del Pantano. Carteles y peanas nos van informando de este pequeño núcleo de vegetación abigarrada, donde destaca la larga franja de carrizal.
El embalse de Elda es una obra hidráulica de contención y almacenamiento de aguas para riego construida en el cauce del río Vinalopó a su paso por el término municipal de Elda (Alicante) hacia 1698, siendo uno de los más antiguos de España.
Además de la obra hidráulica, la zona del Pantano tiene una de las comunidades de tarayes (Tamarix gallica) que hoy constituye el objeto principal de la reserva de protección ecológica. Sus funciones como embalse están en desuso y el curso del río fluye libremente.
Subimos a la parte alta donde hay un mirador del cauce que parece llegar a La Silla. Luego descendemos unos escalones y antes de proseguir el sendero nos subimos sobre la Presa del Pantano por la que se puede llegar a la otra ladera.
Volvemos al sendero donde dejamos de ver el río para llegar al Bosque de Tarays, un precioso rincón que recorremos bajo sus retorcidos troncos y ramajes donde el sendero tiene que serpentear para esquivarlos.
Esta planta sobrevive en espacios de alta salinidad y es capaz de separar la sal del agua y deshacerse de ella. Su floración, a finales de la primavera, inunda de un bello color entre el rosa y el blanco estos singulares bosques.
Vadeamos de nuevo el río por un elegante paso sobre losas sueltas y una baranda de madera. Terminan los tarays junto a un puente de ferrocarril que pasamos por debajo dejando el río a la izquierda, del que poco a poco nos vamos separando.
Por amplio camino pasamos por debajo de una gran viga sostenida por pilares que posiblemente corresponda al antiguo trazado del ferrocarril. Poco más adelante vamos por debajo de un puente de carretera que evita la vía férrea.
Caminaremos un buen trecho paralelos a la vía férrea y al curso del río Vinalopó que no vemos. En un momento dado nos separaremos de las vías por la izquierda, descendiendo de nivel por una estrecha senda con miradas a las Peñas del Marín y la sierra de Camara.
La senda nos dirige hasta el paso por un túnel de sillería por debajo de las vías del tren. A la salida prosigue por una rambla bastante limpia que nos da miradas a la sierra de Cabrera en Sax y algo más lejanas a La Silla.
Descendemos un poco y vamos en dirección a la autovía que cruzaremos por uno de los dos grandes tubos de desagüe que tiene en esta zona. Están muy limpios y uno de ellos hace una leve curva. Subimos por un lateral.
Para nuestra sorpresa, el camino nos lleva hacia un acueducto bastante largo y en buen estado que cruzamos por uno de sus arcos, no sabemos su nombre, he intentado buscar información sin encontrarla. No tiene nada que ver con el acueducto de San Rafael.
A su lado hay una paleta informativa del PR-CV 218 Casa “Les Pedreres”. Seguimos las indicaciones balizadas y vemos por la izquierda, bajo un gran pino un caserío habitado, y poco después por la derecha en bastante mal estado, la Casa de les Pedreres Baixes.
Más adelante en un cruce de caminos, otro poste bajo con una paleta indica Arenal 25’ (Enllaç GR-7). Vienen campos de almendros, algunos grupos de casas dispersos y grandes naves. En una finca vemos un pollino atado a un árbol.
El sendero hace un fuerte giro a la izquierda y sigue recto por la ladera. Entramos en el Paratge Natural Municipal Arenal de l’Almorxó. Se pueden realizar dos recorridos que están balizados, hay varios paneles descriptivos y una caseta de información.
La arena proviene de las montañas de la zona alta del Valle de Vinalopò y del sur de la provincia de Valencia. Allí, las rocas se fragmentan debido a los cambios de temperatura, el agua y la actividad biológica, y la arena resultante es transportada por el viento hacia el sur del valle. Este proceso comenzó hace más de 500 años, durante la pequeña Edad de Hielo. La loma del Arenal actúa como una barrera al flujo del aaire, provocando que la arena se acumule en la ladera.
Continuamos por la derecha, y enseguida dejamos el PR por la la izquierda, por un camino sin balizar. Este es un largo recorrido ascendente que linda con las vallas de algunas fincas, y en varios tramos está muy deteriorado por las correntías de agua.
Cerca del final, enlazamos con un sendero por la derecha donde los desniveles se amortiguan y entramos en el Campament de Caprala entre árboles y el olivo de irregular tronco que está cercado. Llega gente a pasar el día y encender brasas para comer. Nosotros almorzamos en una mesa.
Después salimos por la derecha, cerca de la casa y los aseos buscando un sendero por la zona de acampada. Mirando hacia arriba vemos en el pequeño risco la Creu de Caprala. Comienza una dura subida con acusado desnivel.
Es un serpenteante sendero entre la pineda, que de vez en cuando, nos deja largas miradas a Sax y su castillo en la roca. Alcanzamos el Collado de l’Ombría de Marcos (725 m.) marcado por un buen cúmulo de piedras.
Proseguimos por la izquierda por una estrecha senda que recorre la ladera de la sierra entre una pineda de bajo porte. Posteriormente giramos a la izquierda por otro camino que nos lleva directamente a las instalaciones de l’Alvaiol dentro de un cuidado entorno. Es el primer espacio natural adaptado de la Comunidad Valenciana.
La Diputación ha rehabilitado el albergue existente para convertirlo en un centro ambiental, con capacidad para 38 personas, al que se ha dotado de un aula sensorial para realizar actividades de educación ambiental.
Salimos de la finca por uno de los itinerarios adaptados que gira a la izquierda por un puente, antes de girar, bajamos a la rambla siguiendo un sendero que luego enlaza con un camino que, a su vez, se bifurca en dos, seguimos los mojones de la izquierda.
Subimos un poco para alcanzar el Collado de Xarpa (731 m.). en el rellano está situada la Casa de Vicente, cuya estructura se sigue manteniendo perfectamente. Continuamos por el sendero de la izquierda, a partir de ahora, casi todo será descenso.
Moderado al principio, el sendero nos baja al tiempo que nos permite profundas miradas al valle, con Elda a los pies del Bolón; también bajamos y subimos para salvar el Barranc de les Nogueres en su ensamble con la rambla del Tío Bonifá.
Cambiamos de senda al pasar cerca de la Casa Jacinto, más conocida por la Casa del Pí que se queda a la derecha, teniendo que salvar una quebrada e incomoda barranquera para seguir por una senda inferior.
El desnivel se va amortiguando por camino ancho y amplias panorámicas a Elda y el Bolón protegido por las sierras de las Barrancadas, de les Pedrises y la de Salinas. Llegamos a la zona de fincas y chalés que siguen con su lucha “La Serra del Cavall NO es toca”.
Llegamos a la rotonda de entrada a Petrer por debajo de la autovía, y en la siguiente rotonda nos vamos por la izquierda en busca de la Pinada para cerrar la ruta. Interesante recorrido que nos ha llevado a descubrir el Pantano de Elda.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (En el Campament de Caprala y l’Alvaiol)
DISTANCIA: 17,4 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 05:24 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 731 M. (Collado de Xarpa)
ALTURA MÍNIMA: 409 M. (Vadear río Vinalopó)
DESNIVEL POSITIVO: 514 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 511 M.
DIFICULTAD: MODERADA.