Posted by : Vaig a Peu sábado, 4 de marzo de 2023

El Parque Natural de la Font Roja se extiende por las laderas y escarpes de la Sierra del Menejador, que alcanza en su cumbre los 1.352 metros de altitud. Estas montañas forman parte del dominio Bético. Están formadas por materiales pertenecientes a las eras Secundaria y Terciaria, siendo estos últimos predominantes. Es posible observar elementos del Triásico en facies Keuper y también elementos de Cretácico superior constituidos por materiales calcáreos del periodo Coniacense-Maastrichtiense. Los elementos del Terciario son como se ha dicho dominantes en la Font Roja y son predominantemente calcáreos, aunque presentan cierta variabilidad . los elementos del Cuartenario están bien representados en la vertiente norte de la sierra con disposiciones típicas de pie de monte. La naturaleza calcárea de los materiales condiciona la tipología de los suelos que sustentan la vegetación del parque. Por su rareza e interés para la conservación, habría que destacar la presencia de suelos rojos de tipo Terra Rossa, con costras calcáreas en profundidad, y la de los suelos pardos húmedos del quejigar. La configuración de la Serra del Menejador, con una configuración de sus pliegues en dirección noreste-suroeste, su altitud y su situación relativamente alejada de la costa, originan un microclima caracterizado por una mayor pluviosidad en la vertiente norte y un carácter más frío, con nevadas esporádicas. Este régimen climático da origen a una clara diferenciación entre umbrías y solanas. Se estima que el promedio de precipitaciones en la zona del santuario de la Virgen de los Lirios-umbría, 1.500 metros de altitud- puede situarse alrededor de los 700 mm anuales. En la vertiente de solana, directamente orientada hacia el predesierto alicantino, las precipitaciones se sitúan alrededor de los 350-400 mm anuales. El régimen térmico tiene características continentales, con frío invernal acusado y veranos calurosos, aunque las vertientes orientales acusan mayor temperamento. 

CÓMO LLEGAR: Por la AP-7 A-7 hacia Elda, salida por la A-7 en dirección Benidorm/Valencia, salida en la nº 691 San Vicente del Raspeig/Alcoy. Dirección Alcoy por la A-7. Salida en la nº 459 hacia IBI-EST, en la primera rotonda tomar la primera salida por la CV 8062, y en la siguiente rotonda, también la primera salida por CV 806 para en 260 m. girar a la izquierda en dirección a la ermita de San Pascual y Restaurante Serafines donde aparcaremos.

COMPONENTES: VICENTE Y SANTI.

ITINERARIO: RESTAURANTE SERAFINES / CAMPO DE TIRO / IZQ. SENDA / CASA CATENGAS / BARRANC DE LES SEVILLANES / POU DE CANONGES / PISTA / COLMENAS / DCHA. SENDA / ALT DEL GINEBRAL / PENYES DE LA BUITRERA /  MENEJADOR / GARITA FORESTAL / IZQ. SENDA / SIMA DE SIMARRO / ENLACE CON PR-CV 26 / POU DE SIMARRO / POU DEL CANYO / POSTE PR-CV 127, RECTO / PEDRA DE L’HEURA / MAS DE TORRETES / ERMITA DE SAN PASCUAL / RESTAURANTE SERAFINES.



LA RUTA: Hoy atacaremos el Menejador por la solana, su parte menos forestal pero bastante interesante, por el Barranc de les Sevillanes, pequeño y umbroso barranco poco transitado que nos elevará hasta el cordal de la sierra.

 



Iniciamos desde el antiguo restaurante Serafines que ha cerrado recientemente. Tomamos un camino de tierra por la derecha que se va estrechando entre un ralo pinar con matorral bajo hasta conectar con una carreterita asfaltada.

 



Llegamos a la entrada del Jardín Botánico donde giramos a la derecha por delante del Campo de tiro. Por camino cruzamos el Barranc de la Pedrera y enseguida tomaremos una senda a la izquierda marcada con mojones.

 



Poco a poco se torna más ancha y limpia, entre un apretado bosque de pinos con matorral de coscoja y romero, que comienza a elevarnos suavemente por las lomas. No tenemos vistas por delante y por detrás vemos el lejano Despenyador.

 



De vez en cuando vemos algún mojón grande de piedras que reafirma el camino. Pronto tenemos un desvío a la derecha, las trazas de sendero se pierden entre la maleza hasta que vemos  una valla y unas ruinas.

 



Son los restos de la antigua Casa Catengas donde solo queda en pie una fachada trasera. Con el tiempo la vegetación se ha ido adueñando de ella. Al rodearla vemos colgado de un gran pino lo que parece un dispensador de comida para la caza.

 



Volviendo al sendero principal también observamos un abrevadero artificial, estamos dentro de un coto de caza. Salimos a un espacio más abierto donde hay algunos bancales de almendros en flor cercados por el matorral.

 



Proseguimos superando pequeñas lomas que en las vaguadas albergan bancales de olivos y almendros. Entre dos de ellas con paisaje más rocoso y marcadas con un mojón nos indica la entrada a un paso estrecho.



Las dos pequeñas e inclinadas laderas dan cobijo al inicio del Barranc de les Sevillanes, angosto y con abundante matorral con un maltrecho pino por las inclemencias del tiempo, nos dan la bienvenida a un paraje desconocido.

 


En suave ascenso, su lecho es comprimido entre las laderas y a menudo obstruido por troncos de pinos caídos. El matorral es copioso lo que ralentiza la marcha, no es una senda en sí, pero es un trazo bastante claro.

 












Entre el desbarajuste de pinos aparecen algunas carrascas de buen tamaño en las zonas más umbrosas y tenemos que esquivar un gran pino que aunque abatido y reseco sigue en pie, teniendo que abrirnos paso por debajo de sus ramas.

 


Viene una zona de cerrada umbría, apenas entra la luz del sol, y en el suelo quedan rastros de nieve que perduran después de varios días. Pasamos por un sector más rocoso y con restos de algunos muretes de piedra.

 


El lecho se amplía dando lugar a un pequeño bosquete de espigados pinos de poco porte y ejemplares derribados o quebrados al no poder soportar el peso de la nieve cuando se acumula entre sus frágiles ramas. Tenemos otro desvío a la derecha.

 



Nos abrimos paso entre las ramas caídas hasta unos escondidos muros de piedra a los que subimos. Son los restos del Pou de Neu del Canonge, sin cúpula pero de gran profundidad. Su cavidad se mantiene limpia de vegetación.

 



Regresamos al sendero que poco después ensambla con una pista de tierra que seguimos por la izquierda, comenzando a remontar nuevas lomas entre un paisaje uniforme de pinos, carrascas y matorral. Por detrás las vistas se amplían desde el Despenyador al Maigmó.

 



La pista se abre paso entre las lomas y las vaguadas rodeando unas para subir otras con mayor desnivel, hasta que enlazamos con otra pista que viene desde la ermita de Sant Antoni por el Collado de Guerra. La seguimos por la izquierda.

 


El paisaje vuelve cambiar, los pinos van desapareciendo y el carrascal del Parque Natural  va tomando posesión. El camino serpentea para remontar cotas más elevadas, dándonos vistas al valle en la otra vertiente.

 



Vemos por la izquierda unas perchas de madera en las que cuelgan varias colmenas circulares protegidas de la lluvia con conos metálicos y sujetas con alambre para que el aire no las voltee. También las llaman ruscos. Estamos atentos a un desvío por la derecha.

 



Este es un bonito y corto sendero que sube por la loma buscando el cordal de la sierra entre abundante matorral bajo, coscoja y alguna sabina. Alcanzado el cordal continuamos por la izquierda ascendiendo con suavidad.

 


La altura tomada nos da amplias vistas sobre el Alcoia y el Comtat con todo su esplendor. Llegamos a la cima del Alt del Ginebrar (1.324 m) y luego la de les Penyes de la Buitrera (1.311 m). ambas sin vértice geodésico.

 


Comenzamos a tener miradas a nuestro próximo objetivo, el Menejador, asentado sobre su gran espolón donde destacan su elevado y peculiar punto geodésico junto a los cortados y las antenas de comunicación.



Para atacar la cima el sendero se separa un poco del cordal de la sierra buscando el mejor paso entre el rocoso contrafuerte moteado con pequeños grupetes de carrascas y matorral. Antiguos incendios arrasaron el Carrascal.



Cima de El Menejador (1.356 m) y máxima altitud de esta sierra. Mientras tomamos un refrigerio contemplamos las generosas panorámicas a Alcoy y a Aitana. Coincidimos con un grupo de montañeros paisanos.



Seguimos hacia la moderna garita forestal, deteniéndonos en un saliente cerca del pluviómetro donde contemplamos el edificio del Santuari de la Font Roja a nuestros pies. Iniciamos el descenso por la pista de cemento.

 



En la primera curva de la pista la dejamos por la izquierda, por un sendero que nos desciende hacia la otra vertiente que remontando una vaguada volvemos a ver la pista de tierra que viene del Pou del Canyo.

 



Cerca de la vaguada, el sendero pasa por las dos bocas de la Sima Simarro  (1.210 m.), tiene una profundidad de 60 metros y 500 de recorrido. En 1965 se desarrolla en esta cavidad la primera experiencia en España de permanencia en solitario de un espeleólogo durante 500 horas, organizada por la sección de Espeleología del C.E. Alcoy.



El sendero continúa por el cauce del Barranc de Foiaderes que cruzamos por debajo de sus umbrosas carrascas conectando con el PR-CV 26 que baja desde el Corral dels Porcs. Comenzamos a remontar la otra vertiente.



A media subida el sendero pasa por el Pou de Neu de Simarro, sin cúpula y en avanzado estado de deterioro, aunque están cortando algunos pinos de su alrededor. Tenemos miradas a la pista de tierra que antes hemos dejado para subir al cordal.



Arribamos al Alt del Canyo (1245 m.) balizado con un poste. El Pou de Neu del Canyo está a poca distancia pero no vamos a visitarlo. Seguimos recto por el PR-CV 127 en dirección a la Pedra de l’Heura, en descenso por el Camí dels Geladors.



Lo primero que cambia es el paisaje que pasa a ser fijo con la mirada puesta en el valle de la Foia de Castalla con Ibi y Onil y la barrera montañosa que lo encierra. El sendero está en buen estado con descenso amortiguado.

 



La bajada se acelera al acercarnos a la última loma, el sendero se torna más pedregoso y nos vamos  aproximando al Barranc de la Pedrera y virando un poco a la derecha donde podemos ver desde arriba la Pedra de l’Heura (1.082 m)

 



La Pedra de l’Heura es un enorme pedrusco que sirve de referencia. En su parte umbrosa tiene varias carrascas pegadas a la roca y algunas hiedras trepan por su pared. El sendero pasa junto a ella para cruzar a la otra vertiente.

 



El barranco se va estrechando y el sendero se pega a la izquierda protegido por bandas de madera y reafirmado por escalones de troncos. Al final de las barandas no cogemos la pista que va al Mas de Torretes y seguimos un sendero por la derecha.

 



Con bancales de almendros en flor y un panel de la Microrreserva del Jardín Botánico seguimos por la parte de arriba hasta llegar a la moderna ermita de San Pascual. Continuamos camino pasando junto a algunas edificaciones.

 



Luego, cruzamos por un seto de cipreses jóvenes para llegar al aparcamiento donde cerramos la ruta. Entretenida subida por el Barranc de les Sevillanes y viejos recuerdos de la última vez que pasamos por la Pedra de l’Heura.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/al-menejador-per-el-barranc-de-les-sevillanes-y-el-pou-dels-canonges-regres-per-la-pedra-de-lheura-129559008





RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 12,6 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 05:30 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 1.356 M. (El Menejador)

ALTURA MÍNIMA: 806 M.

DESNIVEL POSITIVO: 715 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 709 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -