Posted by : Vaig a Peu sábado, 23 de noviembre de 2019

En tierras muy cercanas a la ciudad de Alicante, junto a poblaciones como El Campello y Busot, encontramos este cerro que alberga la espléndida y famosa Cueva del Canelobre, (en la falda septentrional del Cabeçó ; a 700 metros de altitud), de gran interés geológico, deportivo y turístico con una espectacular bóveda de piedra natural de unos 70 m. de altura. Recibe su nombre por una espectacular estalagmita en forma de candelabro (canelobre en valenciano). Nuestra leyenda empieza, como ocurre otras veces, con el nombre del cerro. el Cabeçó d’Or. Tenemos tres versiones para elegir: Parece que el nombre “d’Or” se refiere al lenguaje prerromano con el que llamaban al agua, “Ur”. Debido a las fuentes de aguas minerales de Aguas de Busot, este “d’Or” sería el primer nombre que tuvo la montaña y haría referencia también al manantial de las cuevas del Canelobre. Con esto, querían decir que el agua era el oro. Los musulmanes de Al-Andalus mantuvieron el nombre y, tras la reconquista, la fonética valenciana sonaba como “Or”, pero su significado seguía siendo agua(“Ur”), de forma que el nombre real era “Cabeçó de les Aigües” Existe una leyenda local a propósito de esta confusión lingüística, que ridiculiza la inteligencia de los conquistadores cristianos porque creían que había oro en el lugar, cuando el tesoro era el agua. Dicen otros que su nombre, El Cabezón de Oro, se debe al grandioso valor económico que adquirió cuando todavía se explotaban sus minas de hierro. A este hierro le llamaron “oro”. La tercera versión dice que su nombre es debido a la tonalidad dorada que adquiere la sierra cada tarde con la puesta de sol. Ya no sólo por el color dorado de la montaña, sino también por los reflejos, entre cobre y oro envejecido, que bañan los terrenos de Busot, San Juan o Muchamiel a los pies de la sierra. En este caso, el oro sería la luz.
CÓMO LLEGAR: Por la AP-7 dirección Valencia, salida en la nº 1 después del túnel de San Juan, dirección MUTXAMEL / XIXONA por la N-340. Salida por la derecha BONALBA / BUSOT por la CV-774, hasta nueva rotonda. Continuar por la CV-773 y 774 a las Cuevas de Canelobre. Aparcar en el lugar habilitado en la gran curva antes de llegar a la barrera.
COMPONENTES: VICENTE, CAROL Y PEPE.
ITINERARIO: PLA DE LA GRALLA / RACÓ DEL CALDERÓ / MAS DE GORGES / ESQUENALL DE L’ASE / RACÓ DE SEBA / MIRADA A LA TORRENTERA / CASA POLSET / PASO HILLARY / COLL ALEMANY / AVENC DEL MARQUÉS / CABEÇÓ D’OR / COLL ALEMANY / CASA DEL POLSET / DEJAR PR / PENYA CACHA / PENYA NAPIA / CASA DEL POLSET / RACÓ DE SEBA / PLA DE LA GRALLA.

LA RUTA: Para hoy teníamos preparado un Track de efegeeme para hacer una subida directa a la cima desde el Racó de Seba, pero la torrencial lluvia de ayer ha dejado las paredes mojadas y con riesgo para las trepadas.


Para hacerla diferente también habíamos añadido la variante de bajada por la Penya Napia,  de la que igualmente tuvimos que desistir debido a las fortísimas rachas de viento. Así que nos conformamos con parte de la ruta del PR-CV 2.


Iniciamos desde el aparcamiento tradicional en el Pla de la Gralla, donde siempre hay gente a primera hora, corredores o senderistas. El viento se lleva las nubes y amanece con sol, vemos el agujero encima de las Cuevas de Canelobre y en la otra vertiente la Penya Migjorn.


También distinguimos con nitidez la enorme mole de la Penya de l'Home. Desde esta posición mucha gente la confunde con la cima, que realmente está mucho más cercana. Dejamos atrás el inicio de la senda del Racó del Calderó, por donde hubiéramos regresado.


El camino nos deleita con vistas a los grandiosos paredones y el mar por un lado, y por el otro, las extensas miradas a la Penya Migjorn, la Carrasqueta, el Maigmó, el Despenyador y la Crestería del Frare que comienzan a despertar.


Más adelante también tenemos otra imagen tremenda de la peñascosa montaña a los pies de la Casa de Gorjas. Antigua masía situada sobre un montículo en un punto estratégico de la ruta, que sirve de referencia a montañeros y escaladores.


Llegados a su ubicación las miradas montañosas hacia el interior se amplían. Recientemente ha sido restaurada resaltando su bonita estampa; actualmente parece habitada, su muro de piedra y su interior están muy cuidados.












El camino va girando a la derecha para entrar en el Racó de Seba, donde nos recibe por la izquierda la espectacular cresta del Esquenall de l'Ase (el espinazo del asno). El camino toma dirección a las altas paredes.


Haciendo unas sinuosas curvas nos adentramos en el  Racó de Seba flanqueados por las altas paredes del Esquenall y las de las Minas. Seguimos hasta el Mas del Racó de Seba, emblemática casa a la entrada del barranc de l’Ombría.


Proseguimos por la derecha, por el poste informativo del PR, donde en unas decenas de metros tenemos marcado el desvío para la subida directa a la cumbre y por el que hoy no subiremos. Intentamos situar el paso entre la gran muralla montañosa.


Comienza una entretenida subida hasta el collado por la preciosa senda de la umbría, que entre rampas y zigzags nos va elevando suavemente, permitiéndonos observar el paisaje y las paredes con todo detalle  a todos nos niveles.


Antes de llegar arriba nos cruzamos y charlamos con Vicenticonadal.m que también sigue nuestro Blog. En el cruce con la torrentera vemos hacia abajo, la cueva del ermitaño con su entrada cubierta de hiedra.


Seguimos saboreando las vistas hasta que entramos en la pineda de la cara norte, donde las lazadas se alargan hasta alcanzar el Collado del Polset (957 m.). Dejamos la casa y el pou de neu para visitar al regreso.


Continuamos subiendo por la izquierda entre los pinos, salvando pequeñas torrenteras y ganando altura con facilidad. Vemos el mar, la cabeza de l’Homenet asomándose y a nuestros pies la inverosímil placa de l’Esquenall.












Alcanzamos la paredes para avanzar oprimidos junto a ellas, entre pequeñas carrascas y algún que otro  madroño, con vistas abiertas a las montañas y segadas al picacho de la cima que ya comienza a definirse en solitario.


Dejamos el pasillo entre la vegetación para llegar al paso Hilary, una rocosa pared con una trepada fácil, pero ahora ha sido equipada con unas cuantas grapas metálicas. Ha perdido todo el encanto, pero puede subir más gente.


Bajamos para rebasar un escalón rocoso y ganar la solana con majestuosas vistas al mar, Coll Alemany (1.120 m.). Es una zona poblada de matorral bajo debido a que antiguos incendios la arrasaron varias veces. 


Aquí también se une el sendero que sube desde Collado Salmitre y el Balneario de Aigües. Subimos por la izquierda, cerca de la arista hasta el Avenc del Marqués, dentro de la misma está la entrada al pozo excavado de una antigua mina de hierro, no de oro, como algunos creen.


Con miradas a la preciosa arista que llegan a la costa, subimos rodeando la parte alta de la montaña para llegar al aljibe, cuya bóveda de ladrillo ha sido destruida en su totalidad y han tenido que vallarlo. A unos metros tenemos el vértice geodésico de la cima. 


Cabeçó d’Or (1.209 m.), hoy está concurrida la cumbre y coincidimos con algunos paisanos. Nubes de algodón  realzan las vistas, que aunque brumosas, se distingue el cabo de las Huertas y llegan más allá del cabo de Santa Pola.


Almorzamos protegidos del aire y mirando al litoral. Mas hacia el Este reina el Puig Campana, con el Ponoig, el Cabal, Sanxet, Penyó Roc y Aitana, hasta llegar a Penya Migdía, Maigmó y Despenyador. Todo un espectáculo.


Iniciamos el regreso por el mismo sendero de subida, deshaciendo camino hasta el Avenc del Marqués, llegar al collado Alemany y al escalón rocoso que ahora tenemos que bajar. En las paredes de la derecha vemos sujetas a las rocas, unas letras metálicas con el nombre del collado. 


Continuamos bajando por el paso Hilary, el pasillo entre las paredes, los lazos y rampas de la ladera hasta conectar con el collado y poco después con la Casa del Polset y el pou de neu, por donde continúa el PR.


Desde la casa las vistas llegan al litoral. Seguimos el sendero donde en los sitios poco protegidos las ráfagas de aire nos vapulean. En unos 700 metros aproximadamente dejamos el PR por la derecha, subiendo la loma por rastros que se pierden.


Junto a la Penya Cacha debemos comenzar el descenso, pero las rachas de viento nos impiden mantenernos en pie y resulta arriesgado. Hago una foto a la Penya Napia desde arriba y retrocedemos. Sin viento hubiéramos acortado mucho.


Desde el Collado del Polset iniciamos un descenso rápido por la bien cuidada senda por la que hemos subido esta mañana. Solo nos detenemos para hacer espectaculares fotos con el cambio de luces a la pedrera y las paredes de las Minas.


Frente a la casa del Racó de Seba con miradas a los paredones del barranc de l’Ombría, marchamos por la izquierda, dejando atrás el Esquenall de l’Ase y las paredes de escalada; en el recodo el camino nos sube hasta la Casa de Gorjas.


Prosigue por los contornos de la sierra hasta el Racó del Calderó, con el sendero de la Canal de l’Homenet, por donde habríamos bajado de no haberlo impedido el viento. En el aparcamiento cerramos una ruta muy distinta a la que habíamos planeado.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 11,7 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:45 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 1.209 M. (Cabeçó d’Or)
ALTURA MÍNIMA: 504 M. (Inicio Pla de la Gralla)
DESNIVEL POSITIVO: 929 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 931 M.
DIFICULTAD: MODERADA.

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -