Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
MÁLAGA
Más de 3.000 años de historia contemplan la
ciudad de Málaga, desde sus orígenes fenicios hasta la hermosa ciudad amable y
cosmopolita que enamora a turistas de todas partes del mundo. El Teatro
Romano y las piletas de Garum le transportarán a los tiempos de la Hispania
Romana. Por su parte, la Alcazaba es el ejemplo vivo más bello de la dominación
musulmana. Viva desde el Santuario de la Victoria la reconquista por parte de
los Reyes Católicos. O pasee por la calle San Agustín, antigua calle de los
Caballeros, con el Palacio de Buenavista como elemento más significativo. Conozca
el pasado glorioso de nuestras uvas en el Museo del Vino. Descubra el por qué
del nombre del puente de Los Alemanes. Vea verdaderas obras de arte, algunas de
ellas sacras en la misma Catedral, que han perdurado hasta nuestros días en
celebraciones como la Semana Santa de Málaga. Recorra la principal calle
de Málaga para saber más sobre el Marqués de Larios. Llegue a la plaza de la
Constitución, donde se han celebrado la mayor parte de los actos sociales de la
ciudad. Admire edificios de diferentes épocas y déjese cautivar por todas las
historias que encierra la ciudad.
CAMINITO DEL REY, ACCESO NORTE. ARDALES
Hoy es un sendero turístico que aparece en
las guías de medio mundo, pero el germen de Caminito
del Rey fue
otro muy distinto. Originariamente concebido como un camino de servicio, ha
pasado por diferentes etapas. En los últimos años antes de su clausura -cuando
ya se había ganado el apelativo del 'sendero más peligroso del mundo'- fue un
lugar en el que sólo se adentraban los más valientes y temerarios. Pero antes
que ellos hubo niños que iban al colegio sin nadie que los guiara, y parejas de
enamorados que se perdían entre los muros del cañón, y vecinos de la zona que
salían a ver y ser vistos... Y mucho antes, hace más de un siglo, ni siquiera
hubo cemento. Resulta curioso que el germen del Caminito fuera precisamente la
madera. Las primeras tablas en el Desfiladero de los Gaitanes se colocaron en
1901 y no lo hicieron obreros al uso sino gente acostumbrada a vivir lejos de
tierra firme. Fueron marinos quienes ensamblaron aquel camino primitivo que
apenas se asemeja al actual, atados a cuerdas desde lo alto del acantilado y
suspendidos en el vacío, una labor a la que ya estaban acostumbrados en un
barco. Pero el motivo que derivó en ese camino y en todo lo que le rodea surgió
años antes, durante la construcción del ferrocarril Córdoba-Málaga. Fue
entonces cuando la familia Loring, que tenía la concesión ferroviaria, se dio
cuenta del potencial que tenía el río Guadalhorce y los saltos de agua del
Desfiladero de los Gaitanes para generar electricidad. El ingeniero y
empresario Jorge Loring, primer marqués de la Casa Loring, consiguió también
esa concesión, pero no llegó a explotarla. Sería otro ingeniero vinculado a la
familia por matrimonio, Rafael Benjumea Burín, quien tomó las riendas de un
proyecto que con los años le supondría llegar a ser ministro con Primo de
Rivera y el título del Conde del Guadalhorce. A principios del siglo XX, en España
empezaba a gestarse un importante cambio en la generación de la energía. Atrás
estaban quedando las máquinas de vapor para dar paso a las centrales
hidroeléctricas. Benjumea vio el potencial de El Chorro para poder generar
energía suficiente como para dar servicio a Málaga y cubrir también las
necesidades de su industria. Su sueño se vio ampliado con creces años más tarde
y llegó a suministrar electricidad incluso a pueblos de Granada y Almería. En
1903 se puso en funcionamiento el Salto Hidroeléctrico del Chorro. Esta pequeña
presa elevaba el nivel del río creando un pequeño canal cubierto por tuberías.
Para controlarlo, Benjumea contrató a los marinos para que construyeran un
camino de tablones y poder así acceder a la zona para efectuar labores de mantenimiento.
Supuso la creación de una plataforma paralela para controlar la compuerta y los
accesos a la presa original. Fue el primer tramo del actual Caminito del Rey. En
1903, Benjumea funda la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro con la finalidad de
construir un gran pantano. Una vez aprobado el proyecto, se volvió a reformar
para crear una presa de 50 metros de altura y una capacidad de embalse de 80
hectómetros cúbicos. Pese a la carestía de materiales por la I Guerra Mundial,
las obras pudieron concluir el 21 de mayo de 1921. La trascendencia del
proyecto supuso que el rey Alfonso XIII acudiera a la colocación de la última
piedra. Un sillón de piedra, hoy conocido como el sillón del Rey, dejó
constancia de la visita del monarca. El ingeniero Benjumea vio en el precario
caminito de tablas de madera una oportunidad de sorprender al monarca. Durante
la gran obra decidió dar un paso más allá: retiró la vieja estructura y la
cambió por cemento y vigas de tren como soporte. (diariosur.es)
EL PICO TORRECILLA DESDE QUEJIGALES, POR LAS CAÑADAS DEL CUERNO Y DE LAS ÁNIMAS.
El Pilar de Tolox se
encuentra en el Cerro del Pilar, a los pies del impresionante Torrecilla que,
con sus 1.919 m. de altura, no solo es el pico más alto de todo el Parque
Natural, sino también el más alto de Andalucía occidental. Desde su cima se puede
disfrutar de impresionantes vistas del conjunto de la Serranía de Ronda, de la
práctica totalidad de la provincia de Málaga, e incluso de la costa norte
africana. La naturaleza caliza del entorno, bajo la acción del agua, propicia
la formación de oquedades. Las numerosas cavidades y el carácter poroso de
estas rocas favorecen la infiltración y acumulación de agua subterránea, que en
puntos donde contacta con materiales impermeables da lugar a manantiales como
el del Pilar de Tolox. Se trata de uno de los escasos puntos de agua que
existen en la parte alta de esta sierra. El rumor del correr de su agua
cristalina refresca el oído y es una banda sonora ideal que acompaña la
contemplación del bello paisaje de la zona. Construido con grandes sillares de
piedra, el agua que lo alimenta proviene de este mismo cerro. Su función
original, aun hoy vigente, es la de servir como abrevadero al ganado doméstico,
muy abundante hasta hace pocos años; pero hay otra fauna, en este caso
silvestre, que hace un gran uso de este punto de agua. Las cabras monteses y
numerosas especies de aves acuden aquí para beber, sobre todo en los calurosos
días del estío. Además, las larvas de salamandra, pasan la primera parte de su
vida en sus frescas aguas.
PINSAPO DE LAS ESCALERETAS Y CERRO ALCOJONA
El pinsapo o abeto
andaluz ha sido considerado desde su descubrimiento como la especie más antigua
entre los abetos mediterráneos y como el más elegante. Es una reliquia viviente
entre los abetales primitivos que colonizaron nuestras latitudes. Es un árbol
que puede alcanzar los 30 m. de altura. Su tronco es recto y de aspecto
columnar. Las hojas o acículas se disponen perpendiculares sobre las ramas y
distribuidas helicoidalmente a lo largo de ellas en forma de cilindro. Las
hojas pueden llegar a vivir hasta 15 años, siendo las más longevas entre las
coníferas. Las ramas se unen al tronco de forma casi horizontal adquiriendo
forma de cruz, por lo que se cortaron en épocas pasadas para su utilización en
procesiones y actos religiosos. En la actualidad, en toda Europa, únicamente
crece de forma natural en tres pequeños núcleos de la Serranía de Ronda: Sierra
de las Nieves, Sierra de Grazalema y Sierra Bermeja, así como en pequeñas masas
de Sierra Canucha y Sierra Cabrilla. La primera descripción del pinsapo fue
realizada en 1838 por el Conde Edmund Boissier en la Sierra de las Nieves, que
describió con estas palabras su hallazgo: “Al fin soy lo bastante afortunado
para encontrar uno (pinsapo), cuyas ramas superiores está cargadas de piñas
tiesas. Nos apresuramos a trepar para cogerlas, y ya no nos queda duda sobre el
género de este árbol singular. Era ciertamente un Abies, vecino de nuestro
abeto blanco. El principal objetivo de mi excursión estaba logrado…” Actualmente
la mayor parte de los pinsapares se encuentran protegidos por la Ley 2/89, del
18 de julio de 1989, por la que se aprueba el inventario de los Espacios
Naturales de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.
Como especie, el pinsapo se encuentra protegido por la Ley 8/2003 de 28 de
octubre, de la flora y la fauna silvestre, por la que se establece el Catálogo
Andaluz de Especies Amenazadas. Aunque su tendencia a largo plazo es regresiva,
como corresponde a una especie relicta, actualmente se encuentra en expansión,
aunque el área que ocupa hoy en día es bastante menor que su área potencial,
como consecuencia de la acción del hombre y otros impactos negativos. Dichos
impactos se han reducido en los últimos años, a la vez que han aumentado las
medidas de protección.
miércoles, 11 de marzo de 2015
Posted by Vaig a Peu
CAUCÓN, TAJO DE LA CAÍNA, PEÑÓN DE LOS ENAMORADOS, CAUCÓN.
Esa masa boscosa
densa y verde oscura que se extiende ante nosotros es el Pinsapar de los
Lajares, llamados así por la especial disposición, a modo de lajas o losas, que
presenta el sustrato calizo en el que se asienta. La presencia de estas masas
forestales justificó por sí misma la declaración de Parque Natural de Sierra de
las Nieves de 1989 y su designación, en 1995, como Reserva de la Biosfera. En
estado natural sólo existen en el norte de África, en la Sierra de Grazalema,
Sierra de las Nieves y Los Reales de Sierra Bermeja. El pinsapo es un reducto
vegetal de otros tiempos en los que reinaba un ambiente glacial en toda la
Península. Científicamente son abetos y están emparentados con cedros, pinos y
cipreses. En 1837 fue descrito, por primera vez para el mundo científico por
Edmund Boissier, aunque ya era bien conocido desde antiguo por las gentes del
lugar. ¿Sabe usted de qué material están fabricados los burladeros de la plaza
de toros de Ronda? ¿Y los puntales utilizados
en la construcción de la Catedral de Málaga? Las talas incontroladas, el
sobrepastoreo y las quemas indiscriminadas diezmaron alarmantemente estos
valiosos bosques. Solemos creer que cualquier pasado natural fue más esplendoroso
que el que en la actualidad gozamos, pero no siempre fue así. En el siglo XIX
este monte se encontraba cubierto de vides; si decide adentrarse en el pinsapar
aun es posible ver restos de aquellas terrazas. Cuando la filoxera (enfermedad
mortal que atacaba a las vides) las hizo desaparecer solo quedó matorral bajo,
que era aprovechado por el ganado cabrío. Con las migraciones de los años 60 se
detuvo la presión ganadera y, junto a la nueva política ambiental de
regeneración y repoblación forestal, el pinsapar fue ganando terreno hasta
convertirse en lo que hoy contemplamos. Como la misma historia del Pinsapar de
los Lajares demuestra, gracias a las medidas de protección, los pinsapares han
experimentado una fase expansiva durante los últimos decenios. Sin embargo, el
mantenimiento de estas joyas botánicas no sólo depende de la Administración; el
apoyo y respeto de todos nosotros son
fundamentales para la conservación de estos bosques, que se encuentran entre
los más bellos de la Península Ibérica y son una parte importante de nuestro
patrimonio natural.
martes, 10 de marzo de 2015
Posted by Vaig a Peu
DESDE LOS PUERTOS DE SAUCILLO Y BELLINA, LOS PINSAPOS CANDELABRO Y MORENO.
La cabra montés
(Capra Pyrenaica Hispanica) es un endemismo ibérico. Su área de distribución se
restringe a las zonas montañosas de la Península. Andalucia alberga la mayor
población de cabras, estimándose en aproximadamente 35.000 ejemplares,
suponiendo el núcleo de Sierra Nevada más del 50% del total regional. Los
machos y las hembras adultos son fácilmente diferenciables a simple vista,
siendo los primeros de mayor tamaño. El pelaje de invierno se compone de una
capa exterior de pelo duro que le impermeabiliza de la lluvia y otra interior
formada de un pelaje más denso que la aísla del frío. Entre los meses de Mayo y
junio se desprenden de la capa interna. Los cuernos están muy desarrollados en
los machos adultos pudiendo alcanzar longitudes de hasta 100 cm. Son gruesos,
nudosos y retorcidos en espiral. El número de nudos llamados medrones, da una
idea de la edad del individuo. Los cuernos de las hembras son cilíndricos, casi
lisos y no superan los 25 cm. de longitud. La cabra montés está adaptada a los
substratos y a la altitud aunque se conocen poblaciones localizadas a nivel del
mar, como en el Paraje Natural Acantilados de Maro de Cerro Gordo. Cuando
predominan los pastos, la cabra se comporta como pascícola, mientras que cuando
éstos escasean, la cabra suele ser ramoneadora. Su dieta está constituida por
hojas y frutos de quercíneas, brotes tiernos de labiérnagos, enebros, zarzas,
hiedras, etc., así como de numerosas herbáceas. Es un animal gregario, que forma
rebaños de diferente tamaño y composición, permaneciendo separados los sexos la
mayor parte del año. Durante el celo, entre octubre y diciembre, se forman
grupos mixtos de ambos sexos y todas las edades. En primavera, las hembras de
aíslan, para parir generalmente una cría. Sus depredadores naturales, aunque
con una incidencia mínima, son los zorros y águilas reales, las únicas capaces
de capturar a ejemplares jóvenes. En algunas poblaciones, los perros
asilvestrados son también causa de la mortalidad de las crías.
lunes, 9 de marzo de 2015
Posted by Vaig a Peu
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES
Sierras blanquecinas
y calizas de abruptas formaciones se contraponen con montes alomados de colores
rojizos en el Parque Natural Sierra de las Nieves, un espacio ubicado al este
de la ciudad de Ronda (Málaga). Con una extensión de 23.163 ha, fue
declarado parque natural el 28 de julio de 1989 y en 1995 su designación como
Reserva de la Biosfera. Abarca los municipios de El Burgo, Istan, Monda,
Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera.