Posted by : Vaig a Peu sábado, 18 de enero de 2025

Al oeste de la villa turronera de Xixona (Alicante) se erige la rocosa Penya Migjorn (Peña del Mediodía), con 1226 metros de altitud. Junto con el macizo del Maigmó (1296 msnm), constituye una de las atalayas naturales —ambas de forma cónica— que flanquean el acceso, desde el sureste, a la amplia hoya de Castalla. Es también conocida como Peña Roja (o Peñarroya), tal vez por la coloración rojiza de las cautivadoras paredes rocosas de su cúspide. Las mismas que, tal vez, atraen a decenas de buitres llegados desde otros puntos. Según indican desde el cercano Parc Natural de la Font Roja y desde el Centre Excursionista de Xixona, los buitres que se observan, casi a diario, sobrevolando la majestuosa Penya Migjorn pueden proceder de la colonia establecida en la sierra de Mariola y, más concretamente, en el barranco del Cint, a poca distancia de la ciudad de Alcoy. En tal paraje cuentan con un comedero que, entre los años 2000 y 2017, ha gestionado de forma altruista el grupo conservacionista del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS-Alcoy). Mediante el Projecte Canyet, esta entidad se propuso reintroducir el buitre leonado en la sierra de Mariola, lo cual tuvo tanto éxito que, desde la primera suelta de ocho ejemplares en noviembre del año 2000 —más otras posteriores— se ha consolidado una numerosa colonia reproductora de varias decenas de ejemplares. El Ayuntamiento de Alcoy aseguró en enero de 2017 que se haría cargo del mantenimiento de la colonia, cuyas tareas consisten, principalmente, en subir grandes piezas de carne al comedero controlado del paraje. Esto es debido a las peticiones que FAPAS venía realizando desde hacía tiempo, pues carecían de fondos y de voluntarios suficientes para continuar con el proyecto. Afortunadamente, todo parece indicar que la colonia de buitres se mantendrá y seguirá visitando la cercana Penya Migjorn de Xixona. Los buitres pueden superar grandes distancias aprovechando las corrientes térmicas, por lo que no sería extraño que, tanto en Alcoy como en Xixona, hubiera ejemplares procedentes de otras regiones. Además, aunque en la Penya Migjorn no existe un comedero controlado por el hombre, se pudo comprobar que, al menos desde el año 2015, el buitre leonado nidifica en los vertiginosos riscos del paraje.

CÓMO LLEGAR: Por la AP-7/A-70 de peaje, dirección Benidorm/Valencia, salida por Mutxamel/Sant Joan, por la CV-800 dirección Jijona, pasar la población y seguir hacia la Carrasqueta y después en la rotonda por la CV 810 en dirección a Tibi, donde nos cruzamos con el sendero. Aparcar bajo unos pinos.

COMPONENTES: VICENTE Y TOMÁS.

ITINERARIO: POSTE INFO-INICIO / VISTAS A LA PENYA / FINCA LA COVA / IZQDA. SENDA / IZQ. SUBIR / IZQDA. / DERECHA / DCHA. / BARRANC DEL CHOQUERO / PARTE ALTA DEL BARRANC / IZQDA. / COLLADO DEL CHOQUERO / TRAVESIA SENDERO LATERAL / LOMO DE LA SIERRA / PENYA MIGJORN / IZQDA. BAJADA / DCHA. BAJADA / COVA DELS CORRALS / DERECHA / ALMEDRO DOBLADO / DERECHA / CRUZAR PISTA / IZQ. BAJAR / REPETIR CAMINO HASTA EL FINAL.


LA RUTA: De nuevo en Xixona para subir a la Penya Migjorn. Haremos la ruta clásica, rodeando la sierra, pero en sentido al barranc del Choquero, y comenzaremos junto al poste informativo del PR-CV 212, muy cerca de la carretera a Tibi, ahorrando el paso por el castillo y la torre.

 



Iniciamos desde el poste informativo cerca de una finca, en dirección a una extraña construcción algo elevada del suelo pasando junto a unos bancales con originales muretes de ladrillo cerámico, y las primeras miradas a la Penya Migjorn. 

 



Por camino asfaltado que da acceso a varias casas de campo y fincas, y en suave desnivel, avanzamos lindando con un pequeño barranco cuyas laderas han sido abancaladas y aprovechadas para construir algunas balsas.

 



Las miradas siempre acaban posándose en las paredes rojas de la peña a la que nos vamos acercando. El camino va perdiendo el asfalto y sinuoso aumenta el desnivel para superar algunas terrazas de bancales en el barranco.

 



En la parte alta a la izquierda, hay una especie de corral con varias construcciones en la ladera, con perros, gansos y el ganado que todavía está encerrado. Es la Finca la Cova, con algunos bancales donde ranonea el ganado.


 

Después de una curva, con el suelo de cemento, el desnivel se encrespa para superar una cuesta y la altura nos amplía el paisaje, dejándonos ver en el fondo del valle a golpe zum, la sierra de Aitana cubierta de nieve al completo.

 



Dejamos a nuestros pies la Finca la Cova, y luego por la izquierda tomamos una senda que nos sigue elevando, todo ello con miradas a las rojas paredes, y en el otro lado a la Carrasqueta y la Lloma Redona.

 



La senda hace una larga y cuadrada revuelta, izquierda-izquierda para encararnos hacia el Barranc del Choquero y las rojas paredes. Antes llegamos a un cruce balizado con un poste con paletas informativas que seguiremos por la izquierda.

 



Este punto será el que cierre el cículo de la ruta al regreso. También tenemos oscuras vista al amanecer en el mar. Conectamos con un camino que seguimos por la izquierda sin dejar de elevarnos moderadamente.

 



Antes de hacer un giro a la derecha, pasamos por delante de la Pineta, una pequeña y cuidada casita que en la entrada siempre tiene como referencia dos botellas de butano, una a cada lado. Después dejaremos el camino por la derecha.

 



Tomaremos una senda poco visible al principio, pero que está reforzada por altas estacas de madera con las marcas del PR, para abrirse paso por la ladera del Barranc del Choquero con miradas las las paredes rojas del Migdía.

 



Con un desnivel moderado, pero siempre constante es una subida agradable, y volviendo la vista atrás, hacia el Este, vemos como el Puig Campana despunta por delante del Cabeçó d’Or y quiere igualarse con la nevada Aitana.

 



La alta y redondeada loma nos tapa parte de las paredes rojas que una vez superada nos vuelve a dejar ver, pasando casi enfrente de la Cova del Migdía que se puede visitar cruzando el Barranc del Choquero como ya hicimos una vez.

 



Ahora, para atrás y más al norte, las vistas acaparan la Lloma Redona, la Carrasqueta y el Carrascal de la Font Roja que está nevado en su cara sur. Por delante entramos en la parte más umbrosa del barranco.

 



Como ya ha ocurrido otras veces, algunos buitres leonados, creemos que procedentes de la buitrera de la serra Mariola, nos acompañan con sus altos vuelos. Comenzamos a introducirnos en la parte boscosa del barranco, al tiempo que va creciendo la cresta por la izquierda.

 



En la parte alta del barranco el sendero se abre paso entre los espigados pinos que buscan la luz y abundante matorral de sabina. Hacemos un giro a la izquierda para evitar una torrentera y seguir subiendo lateralmente.

 



Entre las ramas del pinar vemos las redondeadas aristas erosionadas de la pared roja, altiva y elegante; por detrás las miradas llegan a la lejana Serrella, también nevada. Nos elevamos sobre el muro del collado.

 



El Collado del Choquero es el lomo que une la Penya del Migdía con la placa rocosa de la gran cresta, dando lugar al Barranc del Choquero. Las vistas al mar son excepcionales pese a la bruma. Podemos distinguir la isla de Tabarca frente al cabo de Santa Pola.

 



Sin dejar de disfrutar de la grandiosidad de las vistas, caminamos por la derecha del lomo acercándonos a las paredes, en busca de las marcas de pintura del PR y algunas estacas que nos guiaran para subir por la gran pared.

 



Es una travesía en diagonal buscando el mejor paso, no es que sea difícil, pero hay que estar acostumbrados a estos tránsitos no aptos para personas con vértigo. Mirando hacia abajo vemos la magnitud de la cresta y por encima de ella, Aitana.

 



El tramo final es más distendido hasta alcanzar el lomo de la sierra. No hay prisa y seguimos degustando las mejores panorámicas, llegando a distinguir la caseta forestal del Menejador y los reflejos del mar al final del valle.

 



Recorremos el lomo por la izquierda dejando atrás el cruce de descenso y divisando el solitario pilón del punto geodésico junto a un grupete de carrascas. Vemos el pueblo de Tibi a nuestros pies y a los del Maigmó.

 



Cima de la Penya Migjorn (1.226 m.) con sus preciosas vistas al mar, Tibi a sus pies y el Paraje Protegido del Maigmó y el Cit con la mayor masa de pinar de nuestra provincia, el Puig Campana, Ponoig, Cabeçó d’Or y la omnipresente Aitana.

 



Llega un grupo numeroso de gente que va haciendo una travesía, hoy harán vivac en el Maigmo. Hace algo de aire y decidimos tomar nuestro refrigerio más abajo. Deshacemos camino por la loma de la sierra y comenzamos a descender por la primera bajada a la izquierda. 




Este sendero es menos inclinado y de un desnivel más asequible sobre un piso pétreo y menos resbaladizo, lo que nos da opción a disfrutar de las panorámicas. 
De frente vemos el ondulado trazado que va a la Font de Vivens por la Segón Querena, collado del Clot y el Cabezo Redondo. 


Hoy también nos acompaña la cara sur nevada del Carrascal de la Font Roja que la hace más visible. En el centro del valle del ríu Sec vemos la población de Tibi y más al oeste, reinando entre la pineda el espléndido Maigmó.



Alcanzamos un poste de madera sin paletas,  tomando la variante de la derecha, donde el descenso continúa muy amortiguado entrando en el cauce del Barranc de la Cova dels Corrals. Las miradas son para la Serrella, el Pla de la Casa y la Mallada del Llop, también con nieve.

 



Es un trazado con pocos desniveles que rodea la sierra por su cara oeste. Debido a incendios anteriores no hay arboleda, pero si gran cantidad de matorral bajo. En la loma vemos el grupo de senderistas que por la otra senda se dirige al Maigmó.

 



Nos detenemos en las ruinas de la Cova dels Corrals a tomar un bocado. Poco queda de la antigua casa de campo que abarcaba una gran zona abancalada en el barranco del mismo nombre, el sendero prosigue bordeando las faldas de la sierra.

 



A medida que vamos girando a la derecha aparecen muevas referencias en el horizonte, como la Martina con su caseta forestal, la Lloma Redona, la Carrasqueta y a golpe de zum, la envidiable vista de Aitana nevada.

 



Llegamos a un cruce de caminos balizado que seguimos por la derecha para ir concluyendo el rodeo a la montaña en ligero descenso, para luego hacer un giro cerrado a la derecha, donde tenemos como referencia un pequeño almendro apoyado con piedras.

 



A media ladera entramos en el Llano del Choquero, donde volvemos a ver despuntar la erosionada Penya Roja, el descenso se relaja siguiendo por un camino que después dejamos por un sendero que prosigue por la derecha.

 



Sin dejar el sendero cruzaremos una pista de frente, unos postes de madera con las marcas del PR nos siguen guiando hasta un cruce balizado con paletas informativas. En este punto se cierra el círculo de la ruta, ahora repetiremos camino para finalizar.

 



Volvemos a tener las grandes vistas a las grandes paredes rojas y al Barranc del Choquero. Bajamos un escalón para conectar con la pista de cemento que nos desciende junto al pequeño barranco donde se ubica la Finca la Cova.

 



En el descenso no dejamos de volver la vista hacia la Penya Roja. El camino nos lleva por delante de las fincas hasta la pequeña construcción cuadrada donde cerramos la ruta. Excelente recorrido que recomendamos, teniendo precaución en el Collado del Choquero.









RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 8,9 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:35 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 1.226 M. (Penya Migjorn)

ALTURA MÍNIMA: 563 M. (Inicio)

DESNIVEL POSITIVO: 674 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 672 M.

DIFICULTAD: MODERADA.




 





Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -