- Back to Home »
- Cuevas , Rutas , Túneles , Valencia , Vall d'Albaida »
- LA SERRA DE L’OMBRÍA Y SUS FUENTES DESDE LA FINCA FUSET, ONTINYENT.
CÓMO LLEGAR: Por la A-7 A-31 dirección Albacete, salida en la nº 175, seguir por la carretera de servicio hasta la próxima rotonda, donde se enlaza con la CV-656 que pasa por delante del centro penitenciario, seguir hasta el cruce de carreteras, donde seguiremos por la CV-657 hasta Fontanars, proseguiremos por la CV-655 dirección Onteniente hasta el desvío a la derecha al campo de tiro o finca Fuser. Hay espacio para aparcar.
COMPONENTES: VICENTE.
ITINERARIO: FINCA FUSET / IZQDA. / FORN DE CALÇ / BARRANCO DELS CARAGOLS / IZQDA. / RECTO / IZQDA. / BARRANC DE L’INFERN / VADEO Y SUBIR DCHA. / SENDA SOBRE LA ACEQUIA / SEGUIR POR LA ACEQUIA / FONT DEL NANO / DCHA. / AREA RECREATIVA / FONT DE GAMELLONS / CASA DE GALLONS / DERECHA / SENDA DELS ENGINYERS / BARRANC DE LES CORDELLERES / CRUZAR PISTA-RECTO / FONT DEL CUQUELLO? / COLL DE LES CAVES-BAJAR / FONT DE LA DUENYA / IZQDA / FORN DE CALÇ-2 / RAMBLA DE BANYERES / IZQDA. ARRIBA / DERECHA / FONT DE LA SIMENTA / DCHA. PISTA / PISTA DCHA / IZQ. SENDA / SENDA DEL RAMALLAR / BARRANC DE L’INFERN / BARRAN DE LES OLLES / ABRIGOS / DCHA. / CUEVA / ALBERGUE DE CAZADORES / IZQDA. / PRESA / IZQDA. / CUEVA / DECHA. / AVENC DELS CARAGOLS / RECTO / IZQDA, / DCHA. / IZQDA, / FINCA FUSET.
LA RUTA: Aunque hoy me he quedado solo, nos quedaba por recorrer un tramo de la Serra de l’Ombría y sus fuentes. La parte de Gamellons y la Font de la Duenya ya las conocíamos de nuestras rutas por la Serra de la Solana.
Con un currado Track de Tomás Alcoy al que me he permitido detallar algunos puntos del recorrido, me gusta que la gente sepa por donde patea. Debido a la gran cantidad de cruces y enlaces se hace indispensable el uso de GPS.
Iniciamos desde la Finca Fuset tomando un camino por la derecha que tiene una cadena para evitar que circulen vehículos junto a una pared de bloques. Nos acompaña un bosquete de pinos jóvenes que rebrotan después de los incendios.
Hacemos un giro a la izquierda. Por la derecha se abre el paisaje y vemos una masía. El sendero se deteriora por el agua de las lluvias y pasamos por un viejo Forn de Calç que ha sido invadido por la vegetación.
El sendero sigue descendiendo hacia el Barranc dels Caragols con una pequeña zona inundable antes de comenzar a subir por la otra vertiente y tener visión a las siguientes lomas verdes de matorral y pinos diseminados.
La subida es sencilla y entre senderos y caminos tenemos varios cruces marcados, uno a la izquierda, luego seguimos recto y otros a la izquierda para descender suavemente hacia el cauce del Barranc de l’Infern.
Para sorpresa, hoy corre un tenue caudal de agua que tintinea a su paso formando pequeñas cascadas entre las rocas. Durante un corto trecho tenemos que caminar por el cauce sorteando el flujo corriente arriba.
En un momento dado tenemos que vadearlo y subir por la ladera de la derecha conectando con un sendero marcado con una estaca de madera, que luego sigue sobre el canalillo de una antigua acequia rellenada de tierra.
Es un bonito tramo sin desnivel por la ladera del barranco. En un cruce seguimos por la acequia junto a un caudal de agua en una zona de frondosa vegetación y matas de humedal. Llegamos a la Font del Nano.
Forma una cabeza de piedra con facciones orientales, réplica aproximada del original que se conserva en el Museo Arqueológico de Ontinyent y la Vall d'Albaida. La figura verdadera fue esculpida en piedra calcárea, probablemente a finales del siglo XVIII, y se colocó en el lugar del nacimiento para proveer de agua los habitantes de la Seix y los transeúntes.
Por la derecha seguimos las indicaciones de paletas y una estaca en dirección a la Font de Gamellons. El sendero va a media altura acompañando el cauce del Barranc de l’Infern entre un apretado bosque de pinos hasta el Área Recreativa de la Font de Gamellons.
La Font de Gamellons (tiempo atrás la fuente estaba porticada y había dos gamellons, una especie de lavadores, pilas grandes o bassons). El área recreativa actual eran pequeñas huertas que abastecían la casa de productos frescos.
Además de la fuente que brota todo el año, se encuentran unos majestuosos cipreses, arces y otros caducifolios que proporcionan una agradable sombra en los días calurosos y una nota de color en otoño. Hoy su caudal es espléndido.
Un sendero por la izquierda remonta el fuerte desnivel hasta la parte alta donde se ubica la Casa de Gamellons, punto intermedio del itinerario y auténtico referente de esta zona del término. Reconstruida entre 1908 y la 1915, la casa de Gamellons fue vivienda del personal de guardería forestal y centro neurálgico por coordinar las tareas de repoblación realizadas en las sierras de los alrededores.
La casa es un conjunto de grandes dimensiones con un patio central y dos plantas organizadas alrededor. En la explanada exterior hay cipreses, higueras, pinos blancos, carrascas y un gran almez que hacen aumentar, quizá, el valor paisajístico. También se conserva el almijar de piñas, una replaceta pavimentada donde se dejaban las piñas para que se abrieran con el calor del verano y poder sacar así los piñones para plantar los plantones.
Por delante de la casa, obviamos todos los cruces de caminos balizados, y por la derecha, siguiendo las indicaciones del SL V-19 y PR CV-52 tomamos la Senda dels Enginyers en dirección a la Font de la Duenya.
El origen de la hermosa Senda dels Enginyers va unido al de la Casa de Gamellons a principios del siglo XX. Debidamente peritada discurre la mayor parte sobre mampostería y sirvió para reforestar todas estas sierras.
A media altura de las laderas surca las sierras siguiendo su contorno, bajando con suavidad al cambiar de vertiente para volver a subir en la siguiente. Es una delicia patear este sendero que te permite centrarte solo en el paisaje.
Cambiamos de barranco pasando al Barranc de les Cordelleres y mas tarde nos cruzamos con una pista que obviamos, siguiendo de frente el mismo sendero y en corto trecho, por la derecha, vemos un pequeño túnel del que mana agua. En un mapa parece indicar la Font del Cuquello?.
La Senda dels Enginyers termina en una ancha pista en el Coll de les Caves (881 m.). cruzamos la pista y comenzamos a descender por una pedregosa senda entre un destartalado pinar abatido por los temporales.
Font de la Duenya (851 m.) Bonito lugar para descansar y tomar fuerzas bajo sus altos cipreses. En un frontal rocoso hay dos grifos por los que surte agua, el resto del manantial está entubado para su aprovechamiento.
Seguimos adelante descendiendo hasta la Rambla de Banyeres que tomamos por la izquierda. Cerca hay un Forn de Calç muy escondido. En la rambla, pedregosa por las lluvias, todavía quedan pequeños cursos de agua que tenemos que salvar.
Más tarde salimos de la rambla por la izquierda, y por una descarnada senda se inicia una fuerte subida, hemos de recuperar el desnivel de bajada a la Font de la Duenya. En la parte alta nos cruzamos con un cortafuegos de las torres eléctricas.
Luego giramos a la derecha buscando la entrada de la Font de la Simeta a la que se puede acceder. Siempre que voy solo procuro no arriesgar y dejo su visita para otra ocasión. Continúo hasta enlazar con la pista de tierra por la derecha.
Dejamos pasar un cruce por la izquierda, y en el siguiente que está balizado, dejamos la pista. Se trata de la Senda del Ramallar que nos llevará hasta la Casa de Gamellons, que primero nos mete apretado por la vegetación.
Esta preciosa senda es parecida a la dels Enginyers, que nos lleva por la parte alta para ir descendiendo con suavidad. En los sitios más abiertos comenzamos a tener vistas a la Casa de Gamellons metida en el bosque de pinos.
Primero caminamos sobre el Barranc de l’Infern y después sobre el Barranc de les Olles bajo la umbría de la pineda que por algunas ventanas vemos como va creciendo la gran casona y amplias vistas al lejano valle.
Poco antes de llegar a la casa, la senda ha sido excavada para recorrer una gran peña rocosa de piedra caliza, el Abrigo de la Cueva de las Monjas. Un bonito trecho junto a las rojizas paredes que la erosión ha moldeado.
Para que el Track de la ruta no forme un “ocho” nos separamos un poco de la Casa de Gamellons para tomar la pista de la derecha. Comenzamos el regreso a la Finca Fuset. Por la derecha vemos una diminuta cueva.
La siguiente referencia es el Albergue de Cazadores edificio construido en la misma época que Gamellons y que está en completo estado de abandono. Mantiene en su fachada el escudo de los ingenieros de caminos.
Hay un cruce de caminos y proseguimos por la izquierda, por una incomoda senda entre matorral bajo que nos conduce hasta una pequeña presa por la que cruzamos el Barranc dels Caragols remontando por la otra ladera.
Después de un giro a la izquierda vemos un agujero húmedo y luego otro más profundo medio tapado por matorral seco. No hay medidas de protección y en el sentido de nuestra marcha no hay ninguna señalización.
Vemos la extraña entrada a una pequeña cueva que parece la huella de un dinosaurio, creemos que es la Sima dels Caragols que recogía el agua que se desgañitaba por las pendientes. Actualmente se puede visitar.
El sendero culmina la loma y vemos paletas informativas para llegar a la Finca Fuset y otras de Sender Espeológic que visita las simas de la zona. Continuamos hacia la finca, poco después enlazamos con una pista de tierra por la izquierda.
Pasamos cerca del antiguo edificio de la Finca Fuset que está abandonado, y llegar al aparcamiento donde cerramos la ruta. Bonito itinerario del que solo conocía la parte de Gamellons y la Font de la Duenya.
RECORRIDO: CIRCULAR
AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (Font del Nano, Font dels Gamellons, Font del Cuquello, Font de la Duenya, Font de la Simeta).
DISTANCIA: 15,6 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 05:10 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 881 M. (En la Font de la Simeta)
ALTURA MÍNIMA: 548 M. (Barranc dels Caragols)
DESNIVEL POSITIVO: 503 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 503 M.
DIFICULTAD: MODERADA.