Posted by : Vaig a Peu jueves, 20 de agosto de 2020

El término municipal de Crevillent destaca por ser un territorio de contrastes con una zona montañosa al Norte, en la que resalta su imponente sierra de más de 800 metros de altitud, y una llanura al Sur, donde el Hondo se sitúa casi al nivel del mar. Entre la sierra y la población de Crevillent varias crestas rocosas alternan con pequeños valles producto de la erosión diferencial entre materiales más resistentes (principalmente calcarenitas y conglomerados en las crestas) y menos resistentes (mayoritariamente margas y arcillas). Desde la parte alta del pueblo hasta el Hondo el relieve se caracteriza por una suave pendiente hacia el sur que coincide aproximadamente con el buzamiento de los estratos de antiguos abanicos aluviales (sedimentos de tonalidades rojizas) que, desde la sierra, drenaban hacia la actual Vega Baja del río Segura. Aunque la sierra no alcanza los 1000 metros de altitud, la diferencia de cota con la zona de la Vega Baja y el clima semiárido generan un paisaje de gran belleza, y convierte a la parte alta de la montaña en uno de los miradores privilegiados de la provincia. Debido a esta singularidad topográfica, la sierra de Crevillente está salpicada de rutas para la practica del senderismo. Crevillent tiene dos espacios naturales de gran contraste paisajístico: El LIC Serra de Crevillent y la zona húmeda ZEC El Fondo d‘Elx-Crevillent, ambos incluidos en la red de espacios naturales protegidos de la Unión Europea (Red Natura 2000) para la conservación de la biodiversidad, debido a la presencia en ellos de hábitats, flora o fauna relevantes o prioritarias para la Unión Europea (Directiva 92/43/CEE). 

CÓMO LLEGAR: Por la N-340 dirección Murcia, en pasar Crevillente a unos setecientos metros después de cruzar un barranco, coger camino asfaltado a la derecha, hay un cartel informativo de la Zona Recreativa de San Cayetano. Seguir hasta el cruce con el Trasvase Tajo-Segura, continuar con precaución por la izquierda, aunque hay señales de dirección prohibida, es un camino de servicio. Seguir hasta el 10º puentecito que cruza el Trasvase, hay otro cartel de la Zona Recreativa y al Club de Tenis. Seguir camino, el asfalto termina cerca de un gran pino y una nave abandonada a la derecha que fue una granja de pavos. Ahora vamos por la pista de tierra en dirección a la sierra, subiremos y bajaremos algunas rampas y nos dejará en el aparcamiento de la Zona Recreativa donde hay un cartel informativo y una barrera para vehículos.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

ITINERARIO: PARKING / CRUCE A LA MITJANA / COLLADO / POUET / PICATXO / BAJAR IZQ. / CUEVA / ENLACE CON PR / MIRADOR / IZQ. / IZQ. BAJAR / SENDA DCHA. / IZQDA. / PAS DE LES EGÜES / DESVÍO A LA CUEVA / BUSCANDO LA CUEVA / CAMINO / PARKING.


LA RUTA:
 Seguimos cogiendo forma con rutas cortas y cercanas, evitando las horas centrales del día. Hoy haremos una pequeña variante al regreso cerca del Pas de les Egües para buscar la Cova de la Fumada, de la que tenemos unas coordenadas.



Iniciamos desde el primer parking que es el más cercano a nuestro regreso por PR-CV 180. Tenemos buenas vistas del amanecer en El Hondo y la sierra de Callosa. Subimos por el camino de llegada hasta la barrera del Área Recreativa de Sant Gaietá.



Seguimos por el camino de entrada con vistas  bonitas al refugio de montaña situado en un lugar privilegiado sobre el barranc de Sant Gaietá, y a la ermita del mismo santo que ha sido restaurada,  entre la reducida pineda.


Enseguida dejamos el camino y viene la fuerte subida por la izquierda que reforzada con peldaños de troncos de árboles nos eleva a la parte alta del barranco donde ya se amplían las vistas sobre las copas de los pinos.


Vamos dando las últimas miradas hacia atrás con el sendero del barranc dels Anouers y a la ermita que se queda atrás con una tenue vista de la línea del horizonte; por delante, la agreste figura del Picatxo comienza a acapararlo todo.

 



La subida empieza a encresparse en un entorno de roquedos y contrafuertes que dan al Picatxo un semblante aguerrido pese a su moderada altitud. Llegamos al cruce de senderos balizado con paletas en dirección a la Mitjana.

 



La variante de hoy será no utilizar este sendero para el regreso que haremos cerca del Pas de les Egües. Mirando el surco del barranc de Sant Gaietá hacia abajo, la altura nos da una panorámica hasta el mar.

 



Entre pequeñas rampas y zigzags comienza la parte más entretenida de la ruta y también la más exigente que va acercándonos a las paredes, pero el desnivel superado nos permite extensas miradas al paisaje.

 



Pronto superamos en altura la redondeada loma de la Mitjana (643 m.), y tenemos buenas perspectivas al Sant Juri (815 m.), y a los farallones del Pitcaxo. Arribamos al collado donde paletas informativas indican cruces de senderos.

 



Proseguimos por la izquierda con el sendero que se abre paso entre el bosquete de pinos. Nos asomamos a la izquierda donde está el Pouet y un pequeño claro desde el cual distinguimos el humedal de El Hondo en un tibio amanecer.

 



Comenzamos de nuevo a subir hacia el peñasco de la cima, varias rampas que serpentean nos elevan por encima del bosque de pinos para llegar al corto pasito entre las rocas que nos deja en el reducido espacio de la cima.

 



El Picatxo (819 m.), pese a las planchas nubosas, las miradas a 360º son espectaculares. Desde el mar a la sierra de Albatera, los Hondones y las cimas de la serra de Crevillent, Sant Juri, el Raig, la Vella y el Campaná.

 



Para el descenso tomamos el sendero de la izquierda que baja limpiamente por la cuerda de la sierra, donde me cruzo con otro corredor. Bajo las nubes, las vistas se prolongan hasta el Agudo y las crestas del Zulum en Abanilla.

 



Luego hace un viraje a la derecha hasta que el desnivel se va amortiguando. Pasamos cerca de una escondida cueva de aperos para luego enlazar con el sendero PR-CV 110 y 255, más el GR-330. Lo seguimos por la izquierda.

 



Tenemos vistas al Hondón de los Frailes por la derecha, al frente, de la sierra de Albatera y por detrás emerge el agudo. También tenemos una bonita estampa de la cara norte del Picatxo. El camino se desliza entre varias lomas.

 



Llegamos a otro cruce balizado con paletas, nosotros pasaremos por delante del bonito Mirador construido con piedra seca, en dirección a la Cueva de Jaime el Barbudo, pero antes del desvío, giraremos a la izquierda.

 



Este nuevo camino nos conducirá a seguir rodeando la mole del Picatxo, pero debemos estar atentos para en un corto trecho, coger un ramal que baja al barranco y sube luego ciñéndose a la ladera de la sierra.

 



Más tarde tenemos otro cruce balizado con paletas, que de tan viejas, es difícil leer la información. Seguimos bajando hacia la izquierda y el sendero toma posición para rodear el Pitcaxo y la loma de la Mitjana.

 



Antes de entrar en el pasillo que separa las dos sierras tenemos otro cruce balizado, ahora si se leen nítidamente las paletas, donde se separa el ramal del PR-CV 180 que va al Refugio de la Algüeda y el que va a San Cayetano.

 













Esta vez tomaremos la variante que va al Parque de Montaña, por la derecha, subiendo un poco la loma el sendero es evidente y visible. Comienza un bonito recorrido a media altura ciñéndose al contorno de la montaña.

 



Las vistas a un entorno montañoso de poco rango son muy vistosas, destaca Monte Alto en Albatera y las numerosas lomas y muelas del Alt del Racó dels Drets, con crestas rocosas agujereadas como ventanas.

 



Comienza un suave descenso para girar luego a la izquierda por el lecho de un ancho barranco que nos sigue dando panorámicas a las  crestas agujereadas. Alcanzamos otro punto balizado que seguiremos por la izquierda hacia el Parque de Montaña de San Cayetano.

 












A la derecha se encuentra el Pas de les Egües, que se dirige hacia el Parque de Montaña de Albatera. Hacemos unas fotos y volvemos al sendero que dejamos enseguida por la derecha para hacer una incursión en busca de la Cova de la Fumada.

 


Tenemos unas coordenadas de la situación de la cueva pero después de caminar unos 500 m. no vemos rastro de ella y decidimos abortar. Regresamos de nuevo al sendero principal que nos enlazará con el PR-CV 110.

 


En un corto trayecto el sendero nos deja en el camino de subida de esta mañana y a unas decenas de metros del parking donde cerramos la ruta. Pese a no encontrar la Cova de la Fumada, la variante ha sido una grata novedad.

RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 9,7 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:06 HORAS

ALTURA MÁXIMA: 816 M. (El Picatxo)

ALTURA MÍNIMA: 299 m. (El Pas de les Egües)

DESNIVEL POSITIVO: 625 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 633 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

 

 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -