Posted by : Vaig a Peu sábado, 6 de octubre de 2018

El pliegue del Penyal Roig se encuentra en la Serra del Penyal (Cavall Verd), en los términos municipales de Benigembla y Murla. Dado su gran tamaño (más de 2 km), este pliegue es perfectamente visible desde la carretera CV-720, en el tramo que une las localidades de Parcent y Benigembla. La mejor zona para disfrutar de él son los 3 kilómetros de la citada carretera situados antes de entrar a Benigembla. El pliegue se encuentra en la ladera sur del pico conocido como Penyal Roig, a cuyos pies encontramos una urbanización de chalets. Este gran pliegue sinforme es uno de los muchos que podemos observar en la provincia de Alicante. Su principal interés radica en unas condiciones de observación óptimas. El pliegue sinforme del Penyal Roig se encuentra desarrollado en calizas del Prebético. La edad de las rocas plegadas va desde el Cretácico hasta el Terciario. Se trata de un bello pliegue sinforme, es decir con una morfología cóncava hacia arriba. Además, este pliegue corresponde a lo que en Geología se conoce como sinclinal, ya que las rocas que se encuentran en su núcleo (en su parte central) son más modernas (del Terciario) que las que encontramos en su parte externa (del Cretácico). Este pliegue es vergente, lo que significa que uno de sus lados está más inclinado que el otro. Cuando las rocas son sometidas a grandes esfuerzos pueden llegar a deformarse. Esta deformación se expresa como fracturas y pliegues. Se diferencian dos tipos de pliegues atendiendo a su geometría: los pliegues sinformes son aquellos con morfología cóncava hacia arriba, mientras los que son convexos hacia arriba se denominan pliegues antiformes. Si además el núcleo del pliegue sinforme contiene los estratos más jóvenes se le denomina sinclinal. Del mismo modo, un anticlinal es un antiforme con los estratos más antiguos en su núcleo. Los pliegues son deformaciones que sufren las rocas al ser sometidas a esfuerzos. Como puedes imaginar, el esfuerzo necesario para deformar una montaña de roca es enorme. Pero, ¿qué fenómeno es capaz de producir tales esfuerzos? El principal proceso que existe en la Tierra capaz de generar tales esfuerzos es la tectónica de placas, en éste caso concreto la colisión de dos continentes. 
CÓMO LLEGAR:Por la AP-7 dirección Valencia, salida en la nº 63 BENISSA, tomar la N-332. En Benissa tomar dirección Senija/Xaló por CV-745 Senija hasta Xaló. En Xaló cruzar el río Gorgos por el puente por la CV-750 hasta pasar Alcalalí , para más tarde conectar con la CV-719 y seguir hasta Murla. Dejar el coche en el parking del Cementerio.
COMPONENTES:VICENTE Y PEPE.
ITINERARIO:CEMENTERI / MURLA / PANEL PR-CV 426 / SENDA DE LA ERMITA / ERMITA DE SANT SEBASTIÁ / CRUCE CREUETA / LA CREUETA / PENYA DEL MIGDIA / VISTA DEL CORBELLOT / TREPAR / CORBELLOT / SUBIDA AL PENYÓ / PENYÓ ROIG / DESTREPE-GRAPAS / COLLADO DCHA. / SENDA / DCHA. PISTA / SENDA, POSTE PR-CV 181 / CRUZAR PISTA / IZQ. PISTA / FONT DEL POLL / CRUCE DCHA. / DCHA. CRUCE / DESVÍO DCHA. / CORRAL DEL POUET / DCHA. POR CARRETERA / DESVÍO CAMÍ DEL FONDO / SENDA IZQ. / DEPÓSITO / CEMENTERI.


LA RUTA:Volvemos a los valles moriscos cargados de historia. Desde Murla haremos una corta pero potente ruta subiendo al Corbellot y al Penyal Roig, aunque no son las máximas alturas de la sierra. Regresaremos por la umbría.











Desde el cementerio pasamos por el centro de la población, por delante del Castell del Pop, que en la actualidad es la iglesia parroquial, teniendo sus orígenes en los primeros siglos del islam, donde era paso obligado entre las comarcas de L’Alcoià y La Marina.


Se dice que posiblemente fue reconstruido por el Cid Campeador en sus correrías por estas tierras. En  recientes obras realizadas en el templo han permitido sacar a la luz algunos elementos de esta antigua fortificación.











A la salida del pueblo, a la derecha hay un panel del PR-CV 426 donde comienza parte de la ruta que vamos a realizar. Subimos por el camino de cemento del calvario flanqueado por altos cipreses centenarios.


Pasamos por  las blancas hornacinas que encierran una cerámica alegórica del Vía Crucis de la pasión de Cristo. Luego enlazamos con la zigzagueante senda que nos eleva hasta la ermita con vistas a Murla que se queda en el valle.












Ermita de Sant Sebastiá, en ella se halla un retablo neogótico con la imagen del santo patrón de Murla, acompañada de las de San Roque y San Antonio “del porquet”. Su origen está documentado desde fines del siglo XVI.


Proseguimos por detrás de la ermita obviando el acceso para vehículos, encarando el sendero que comienza a subir por la ladera de la sierra. La altura nos da miradas a la Vall, a la Segaría y al brumoso mar.


Comienza una entretenida subida, primero a la derecha para ir girando poco a poco a la izquierda buscado el cordal de la sierra. Las vistas se amplían a los roquedos de la sierra, la Vall d’Ebo y la serra dels Resingles o Migdía.












Pronto nos situamos por encima de la Creueta (530 m.). Un corto desvío por la izquierda nos sitúa al pie de la cruz de hierro, que fue derribada en 1936 y vuelta a colocar en 1952. Grandes miradas a Murla y la Vall del Pop.


Volvemos al sendero principal para seguir ascendiendo hacia las crestas. Pese a lo brumoso del día las panorámicas siguen creciendo a la muralla de Fontilles y La Segaria, y por la solana, el Mirabó, Cocoll, Penya l’Altar y el barranc de Almadich.

Al no haber ningún escollo es una subida pura siguiendo las marcas del PR; la arboleda desapareció en antiguos incendios y el matorral ralea dejando la roca al descubierto. Por la cara norte va tomando forma en extraño roquedo.


Su silueta asemeja a una especie de hoz, corbella en valenciano, de ahí el nombre de la peña, Corbellot. Pero la imaginación es libre y, yo veo más un gran caracol o una pétrea tortuga. El Montgó aparece en el mar y el sanatorio de Fontilles en el valle.

Dejamos atrás la figura del gran roquedo para afrontar la subida a la peñascosa cresta, compuesta en su inicio por enormes rocas romas desgastadas de fácil acceso, por las que la senda discurre hasta la parte alta.


Luego, tenemos que descender y rodear un farallón por su base para hacer una breve y sencilla trepada con muchos puntos de apoyo, que nos sitúa en la cima del Corbellot (763 m.) nuestra primera cima de hoy.


Las vistas son impresionantes a nuestro próximo objetivo, el Penyal Roig. Los pueblos de la vall de Laguar con el barranc de l’Infern  surgen a nuestros pies por la cara norte, y el Cocoll y la Aixortá por el sur.


Descendemos un poco siguiendo el cordal de la sierra, por una pequeña depresión que une los dos picos, y antes de llegar a la base peñón, el sendero comienza a rodearlo por la izquierda, por la solana, hasta su vertiente sur.



Durante el flanqueo, y antes de empezar a bajar por el otro lado, encontramos marcado, el acceso más factible a la cima. En estos últimos metros tenemos trepadas fáciles, con Benigembla  y la vall del Pop a nuestras espaldas.


Penyal Roig (789 m.), nuestra máxima altura de hoy, que nos otorga generosas vistas a la Marina Alta, con el Montgó y la Segaría que estamos disfrutando durante la ruta, y hacia el interior con Aitana y la Serrella.


Damos la última mirada el Corbellot, impresionante desde arriba, e iniciamos el descenso bajando el tramo que antes hemos subido con pequeñas trepadas, para continuar rodeando el peñón, ahora por la derecha.


Este trecho es rocoso y más abrupto que lo recorrido hasta ahora, pero prestando atención se desciende escalonadamente hasta un paso vertical equipado con cadenas y dos grapas. Para quien no lo vea claro es mejor volver a Murla por el camino de llegada.










Para quien esté habituado a estos pasos, es sencillo,  hay que utilizar la cadena como sujeción o pasamanos en el descenso, y de espaldas, de cara a la roca, buscar las grapas como descansillos para los pies en el destrepe.


Terminamos de flanquear el Penyal Roig y llegamos al pequeño collado que forma el gran escalón del penyal con el lomo de la sierra del Cavall Verd. Comenzamos a bajar por la derecha con miradas a las sierras de la vall d’Ebo y Migdia.

El PR-CV 181 nos desciende con rapidez por la umbría, con largas lazadas, esquivando los muretes de antiguos bancales. Volvemos la vista atrás despidiéndonos del collado y la gran mole del Penyal Roig que se quedan atrás.


Atravesamos una bonita y umbrosa zona de bosquetes de carrascas hasta conectar con una pista de cemento entre bancales en producción, y que seguimos por la derecha donde el descenso termina de mitigarse.


Enlazamos con un camino que nos lleva a otra pista asfaltada con un cruce de senderos y un poste de paletas del PR-CV 181 junto a la caseta de Adolfo. Seguimos  el sendero de frente para cruzar una pista y luego girar a la izquierda por otra.


Llegamos a la Font del Poll. Actualmente desagua un exiguo chorrito en una pequeña balsa al lado de la carretera, pese a ello, el agua tiene que ser de una gran calidad y pureza puesto que vemos nadar varios peces de colores en ella.

Con miradas a Benimaurell a un lado y a los dos espolones que hemos subido por el otro, el camino prosigue en un cruce a la derecha, y más tarde otro en el mismo sentido, hasta que dejamos el asfalto por otro giro a la derecha.


Por camino de tierra entre matorral bajo e inicios de la pineda transitamos en las cercanías de la ladera de la montaña, llegando a distinguir el roquedo del Corbellot en lo alto de la cresta. Pasamos cerca del corral del Pouet.


Poco después alcanzamos la carretera comarcal que seguimos por la derecha unas decenas de metros hasta desviarnos por el Camí del Fondo a la derecha, y enseguida por una senda a la izquierda con miradas a la muralla de Fontilles.


La senda nos conduce hasta el final de la ruta, pasando por el depósito de agua de Murla y llegar al cementerio donde volvemos a tener vistas al pueblo y a los cuatro lienzos de muralla que quedan en pie del castellet de Orba.
RECORRIDO:CIRCULAR
AGUA POTABLE EN RUTA:NO
DISTANCIA:8,6 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO:03:15 HORAS
ALTURA MÁXIMA:792 M. (Penyal Roig)
ALTURA MÍNIMA:276 M. (Salida de Murla)
DESNIVEL POSITIVO:593 M.
DESNIVEL NEGATIVO:594 M.
DIFICULTAD:MODERADA.

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -