O CAMIÑO DOS FAROS ETAPA 1, MALPICA-FARO DE PUNTA NARIGA, COSTA DA MORTE.
Malpica de Bergantiños es uno de los puertos balleneros que hubo en la costa de Galicia en el siglo XVII. La historia señala que fueron los marineros vascos los que fundaron esta población concebida como una base de operaciones para la flota que capturaba cetáceos en este rincón atlántico. Malpica era un mirador privilegiado para vigilar el paso de las ballenas, con las islas Sisargas como promontorio internado en el mar. Dicen los escritos que la captura y posterior comercialización estuvo originariamente en manos de los marineros cántabros y vascos, pasando luego a ser una tarea y un negocio controlado por el clero, concretamente por el obispado de Mondoñedo, quien encontró una fuerte oposición por parte de los marineros locales. De la captura de la ballena se obtenían grasas, aceite, carne y huesos. Algunos de estos huesos llegaron a ser empleados como vigas de los techos de pequeñas construcciones. La villa malpicana aparece documentada en el siglo XIII, en textos que hablan de la pertenencia del territorio al arzobispado de Compostela, pasando después a ser dominio del conde de Monterrei dos siglos más tarde. En la actualidad, Malpica de Bergantiños es uno de los puertos más importantes de la pesca artesanal de Galicia. Cuenta con unas instalaciones en las que se encuentran un servicio de Travel Lift para facilitar los servicios de reparación de barcos, dos grúas, una lonja en la que se subasta el pescado y una fábrica de hielo, la más grande de la Costa da Morte. La pesca es su actividad más destacada, pero también el turismo y sus servicios auxiliares. El principal núcleo de población es la capital municipal, que da nombre al municipio, aunque también tenemos localidades como Buño, Seaia o Cerqueda en los que se agrupan la mayor parte de los vecinos del territorio. En el medio rural encontramos varias instalaciones ganaderas, principalmente dedicadas a la producción de leche, así como productores de cultivos hortícolas de alta calidad.
DE ELX A MALPICA, INICIO O CAMINHO DOS FAROS, COSTA DA MORTE.
Hace unos meses me llegaron noticias del Camiño dos Faros que hasta entonces lo desconocía. Indagué y encontré la página web, quedé marvillado, es un camino que no ha sido omologado por la Junta de Galicia pese a sus buenas perspectivas y sin embargo está adquiriendo fama y notoriedad internacional, ya lo recorren más extranjeros que gente nacional. Ante todo, no es un Camino de Santiago, pero si es un camino distinto.
viernes, 26 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
ALT DEL GOVERNADOR, FAR DE L’ALBIR Y LA SENDA DE LA MINA DE OCRE A LA CALA DE LA MINA, SERRA GELADA.
Los taludes al pie del acantilado de la Serra Gelada se encuentran cubiertos por grandes acumulaciones de arenas cuyo volumen se aproxima a los 16 millones de m3. Estos materiales arenosos fueron transportados por el viento y originaron dunas trepadoras capaces de ascender por pendientes tan elevadas como la del talud de la sierra y alcanzar los 200 m de altura sobre el nivel del mar. En las condiciones actuales es imposible que aquí se formen dunas porque no existe la necesaria fuente de granos de arena. Hace 100.000 años el paisaje no debía ser muy diferente al que observamos en la actualidad. Sin embargo, hace unos 75.000 años se inició un descenso de temperaturas en el planeta, lo que se llama un periodo glaciar. El frío hizo que parte de las aguas marinas se acumulara en forma de hielo en los polos y, como consecuencia, el nivel del océano descendió y dejó al descubierto grandes extensiones de la plataforma continental, antes ocupada por las aguas y sobre la que se habían depositado importantes cantidades de arenas submarinas litorales. Una vez seca, la arena fue movilizada por el viento y se formaron dunas que avanzaron hacia el pie de la Serra Gelada. Una vez allí, fuertes vientos forzaron el ascenso de las dunas por el talud del acantilado. Hace 18.000 años un aumento planetario de temperaturas provocó la fusión de los hielos y el consiguiente ascenso del nivel del mar, que no tardó en alcanzar su posición actual.
sábado, 20 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
EL AZAFÁ, CUEVA DE LOS CABREROS Y LA FONT DE LA GOTA, ASPE.
El origen del topónimo Aspe es de origen incierto, pero posiblemente prerromano. Algunos autores se decantan por su naturaleza ibérica, otros por la vascoibérica y otros por un origen en las lenguas griega o latina. La población es mencionada en la Geografía de Claudio Ptolomeo como Iaspis y aparece en el itinerario de Antonino como Aspis. Ya en época medieval es llamada en árabe Afs, y luego, en los privilegios de 1252 que el rey Alfonso X de Castilla otorgó a Alicante, es mencionada en castellano como Azp o Azpe. También en otros documentos de la misma fecha aparece como Azsp o Asp. Esta diversidad de grafías persiste tras el medievo, pero con claro predominio de la presencia de –e final.
martes, 16 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
EL PUNTAL DE QUILES Y EL CORDAL DE LA SERRA DE LA TAJA DESDE LES CASES DE CAVA FRIA.
El Paraje Natural Municipal Monte Coto fue declarado el 23 de marzo de 2007 por acuerdo del Consejo de la Generalitat Valenciana. Ocupa aprox. 763 ha del término de Monóvar y está situado en la Sierra del Reclot que, con una extensión total de 2.400 ha, se extiende por los términos municipales de Monóvar, Pinoso, Algueña y La Romana. Posee múltiples méritos ecológicos, paisajísticos, histórico-culturales y relacionados con los usos recreativos y de esparcimiento. El Coto presenta un relieve accidentado, con fuertes pendientes. Su punto de mayor altitud consigue los 997 metros y se localiza en la cabecera del Barranco de Caseta. Dominado en su mayor parte por una densa masa de pino carrasco, ofrece por su vegetación, ciertos aspectos de interés: Barranco de la Quitranera y Cabeceras y umbría del Barranco de Caseta. Las únicas construcciones existentes son las instalaciones abandonadas anejas a la antigua cantera de Mote Coto y la torre de vigilancia contra incendios situada en el Alto Redondo. Además, existen algunas construcciones dispersas de carácter agrícola en los alrededores del espacio. El núcleo de población más próximo es lo de los Casas del Señor, a unos 700m del límite Norte del Paraje. Esta sierra constituye un enclave de gran interés en la C.V., puesto que actúa como territorio de transición entre las tierras litorales y las áreas interiores de la meseta. Esto y el clima condiciona la presencia de especies singulares de gran valor. La existencia de diferentes unidades ambientales como zonas de matorral y árboles y barrancos, permite la presencia en el paraje de gran diversidad de fauna: aves, anfibios (escasos por los pocos puntos de agua existentes), reptiles (detectadas unas trece especies: la serpiente verde, la lagartija colirroja, el lagarto …). Las especies más excelentes en mamíferos son el gato montes, la garduña, la jineta, el lirón careto, la comadreja, el tejón y la ardilla. Entre las especies presentes existen más de 100 especies de aves. Destacan las rapaces nidificantes asociadas a medios rocosos, entre las cuales sobresale el águila real. Otras especies que se pueden observar son: el águila culebrera europea, el azor común, el gavilán común, el busardo ratoner, el halcón peregrino, el cernícalo y el cárabo común. Se conocen unas 700 especies vegetales. La especie más relevante es el gal·ler o roble valenciano (Quercus faginea), podemos contemplarlo en el Barranco de la Quitranera, uno de los rincones mejor conservados de todo el Paraje. Con un total de 13.200m2 situados en Los Casas del Señor, el aula de la Natura posee unas instalaciones preparadas para albergar a caminantes, colectivos, colegios… con dormitorios, vestuarios con duchas, instalaciones deportivas, barbacoa y sala de exposiciones. Desde el aula de la Natura podemos empezar diferentes recorridos.
sábado, 13 de septiembre de 2025
Posted by Vaig a Peu
ENTRENANT PER LA SENDA DE LAIA HASTA EL CAU, REGRÉS PER EL BARRANC DE LES CARRETES.
Siempre tuve curiosidad por conocer de donde procedía la piedra con la cual se construyó nuestra basílica de Santa María. Mantenía en mi pensamiento un lugar que habría de distar poco de Elche, muy cercano al pueblo; es decir, amparado en el transporte lento de los carros, rodando sin prisa alguna. Así que, llevado de tan inquietante pensamiento, hablé con un amigo conocedor de los montes cercanos, quien me dio la noticia de saber donde se hallaban las dichosas canteras. Es más, se ofreció enseguida para ser raudo y amable guía. Lo cual supuso que ajustásemos de inmediato el día de la excursión. Comentaré que iniciamos la caminata -junto a otros compañeros interesados en la historia- penetrando en el barranco de San Antón, una vez pasada la urbanización Buenavista. Y seguimos su cauce, tachonado de agrestes entrañas, venciendo continuos obstáculos. Era, insisto, un ramblizo rendido al paso del tiempo, donde se hacía difícil avanzar. Cosa curiosa: dicho paso, trazado sobre el fondo de la barranca, seguía un rumbo asfixiante que se curvaba y retorcía acoplado al repliegue del monte. Empero, de cuando en cuando, aparecía en él, la rodadura marcada en roca viva por la llanta de miles de carros que lo habían hollado en su lento trasiego. Por supuesto, nos costó bastante llegar al grupo de las centenarias canteras. Mas al fin, en una bella hondonada de pinos, respetada por el acrecentado silencio de una montaña desolada -sierra que lleva en el plano topográfico de Elche el extraño nombre de Peligros- hallamos los callejones abandonados de las ansiadas pedreras. Confesaré que me llamaron la atención las caras perfectas de tales canteras suministradoras de la piedra arenisca de nuestro templo. Superficies lisas, cortadas limpiamente, lo cual daba a entender que nos hallábamos ante un tipo de roca que admitía ser tratada bajo la extracción por cuñas y luego retocarse con escoplo. Un trabajo de muchísimo esfuerzo, propio de hombres esforzados, capaces de poder superar el agobio de una tarea realizada entre el polvo y la crudeza del sol inclemente. Pensé entonces en el agua y en la sed de semejantes canteros. Seres perdidos allá en el silencio y extravío de estos montes. Y he aquí que mi amigo me mostró el recurso heroico para conservar el agua. Era un aljibe excavado en una laja del lecho de la barranquera. Estaba formado por cierta cubeta rectangular, cubierta con losas planas, en una de las cuales se abría el brocal, - apto para cerrarse con tapadera - cuya boca permitía sacar agua con pozal. Dicho aljibe se alimentaba por fino canalillo, abierto en la roca, regata que llevaba el agua de lluvia a una arqueta-arenero y de allí rebosaba cayendo a la poza o aljibe. ¡Qué empeño pusieron los constructores de Elche para que estas canteras cercanas funcionasen largo tiempo! Debe saber el lector que la iglesia de Santa María tardó ciento once años en construirse, siendo además una obra muy superior a la economía de aquel pueblo nuestro, cercano al final del siglo XVII. Ahora conocemos muy bien que los dibujos realizados por Nicolás de Bussi para el templo local - los cuales maravillaron al Concejo - proyectaban un edificio demasiado grande y costoso para los tres mil habitantes que estarían censados en Elche. Sin embargo, la locura de un sueño salió adelante, gracias al tesón ilicitano. Y Santa María es hoy una joya incomparable hecha para albergar el esplendor de La Festa. ¡Lo he recordado al visitar las canteras! (08/04/2007 artículo en el diario Información)
martes, 26 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu
PENYA DE LA MINA, SERRA DE L’ALGAIAT. RUTA CIRCULAR DESDE LA OMBRÍA DE L’ALGAIAT.
La Sierra del Algaiat se descubre como el paraje más bello del municipio de La Romana, que en su parte superior presenta grandes escarpes de incomparable belleza dentro de los límites municipales. Es zona de recarga del Sistema Acuífero de Quibas. En los estudios técnicos realizados se concluye que es el espacio natural del municipio de La Romana con mayor valoración ambiental. Se trata, además, de una sierra visible desde gran parte del Término Municipal y de la carretera de Algueña, por lo que constituye una zona de elevada vulnerabilidad paisajística. La sierra de Algaiat se extiende por los términos municipales de Hondón de las Nieves, Algueña, La Romana y Orihuela, en la provincia de Alicante a lo largo de 7 kilómetros, siendo sus cotas más altas la peña Grossa con una altura de 1.087 metros y la peña de la Mina con una altura de 1.053 metros. La Microrreserva Vegetal "Ombría de l'Algaiat" se declara por ORDEN de 13 de noviembre de 2002, de la Consellería de Medio Ambiente, por la que se declaran 11 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante. DOGV Nº 4390 de 02.12.2002. La extensa sierra de Algayat, abarca en su cumbre varios montículos, todos ellos bautizados por los vecinos oriundos del lugar. La Peña de la Mina”, es uno de los símbolos que más definen a estas tierras. Es imposible ser de Algayat y no haberse deleitado con esos tranquilos paseos por sus montes, respirando el cálido aroma de pinos, hiedras o carrascas. Una gran zona con una gran flora, donde destaca, en el camino de ascenso a la “Cova Rotja”, la fragancia en verano de lavanda, romero y tomillo. Todo esto unido a la tranquilidad de este enclave romanense, hacen al peregrino estar más próximo del paraíso soñado. Aunque toda la sierra es conocida por este nombre, realmente su ubicación la podremos situar en la parte que más sobresale de la amplía montaña y donde se encuentran sobre poniente la inmensa “Cova Roja” y en levante la “Cova Negra”. En este lugar también se encuentra una fuente conocida como la del Teniente.
sábado, 23 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu
A LA CRUZ DE LA MUELA ENTRENANDO.
La Cruz de la Muela es una cruz de término, como otras tantas en Orihuela, situada en la emblemática cima a 464 m. No se sabe si originariamente fue construida en tierra y luego subida al monte o si fue labrada de un frondoso olivo, ya en la cima. Se ha relacionado con el dominico santo valenciano Vicente Ferrer, quien, en un sermón, a su paso por Orihuela en 1411 (las crónicas sitúan el 26 de febrero de 1411 la llegada de San Vicente Ferrer a Orihuela), pudo haber dicho: Que si querían liberarse de la estancia de los demonios que habitaban esta elevada montaña, deberían colocar allí el soberano estandarte de la Santísima Cruz. No obstante, debemos esperar a 1715 para datar una primera cruz de madera. El historiador J. Montesinos, en los albores del siglo XIX, da cuenta de la costumbre de acudir el sacristán mayor de la Catedral el día de Pascua de Resurrección a bendecir los términos al pie de esta cruz, colocando palmas benditas en las tres anillas que la misma ostentaba. El hombre y el tiempo destruyeron el símbolo en más de una ocasión. El beato oriolano Inocencio Carretero propuso en 1910 la fabricación de una gran cruz de hierro, que desapareció durante los años de la guerra civil. En 1942 volvió a colocarse, de hierro. El 2 de enero de 1985 fue aserrada por incontrolados y reconstruida por fervor popular. En la actualidad la cruz tiene una alzada de 14,80 metros por casi 8 de brazos, y está sostenida por una peana de cemento de 1,60 metros.
miércoles, 20 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu
EL PUNTAL DE MATAMOROS Y LA VELLA DESDE EL EMBALSE DEL FEDERAL, EN ASPE.
La Serra de Crevillent. Desde hace 70 millones de años las placas Euroasiática y Africana se acercan a una velocidad de 5 milímetros por año, registrándose importantes seísmos en la falla de Crevillent. Durante el Mioceno Superior, 38 millones de años, la falla invirtió su movimiento, propiciando el lento hundimiento de los espacios situados hacia el Sur, mientras que la serra de Crevillent ha ido ganando altitud de forma progresiva. Ser una de las regiones sísmicas más importes, ha permitido a los científicos e investigadores entender mejor el funcionamiento geológico de la provincia y así, estar mejor preparados para una situación de emergencia.
Embalse del Federal es un reservorio en Aspe, provincia de Alicante y se encuentra cerca de la localidad de Tolomó Alto, así como del Puntal de Ors, dentro de la demarcación hidrográfica Júcar. Tiene una superficie total de 8,0 ha y un volumen total de 1 hectómetro Cúbico.
CÓMO LLEGAR: Desde Elche por la CV-84 hasta la rotonde de entrada a Aspe, por la izquierda salir por la N-325 y en la siguiente rotonda por la CV-845 dirección Hondón de las Nieves. Antes de llegar a Viveros Elche, girar por la izquierda, pasando al lado de la cantera de Aglomerados del Sureste Aspe, para luego girar a la izquierda, y en corto tramo otra vez, en el mismo sentido, llegando a la puerta del Embalse El federal, hay sitio para aparcar.
COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.
sábado, 16 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu
AL PICATXO DESDE EL RICÓN DE MORENO, ENTRENANDO POR LA SIERRA DE CREVILLENT.
La sierra de Crevillente está integrada en el conjunto externo de las sierras subbéticas. La altura máxima es de 835 metros, siendo una significativa barrera entre los llanos de los Hondones y el cauce del río Vinalopó. Morfológicamente el macizo central de la sierra de Crevillente se encuentra rodeado de grandes superficies triásicas formadas por margas abigarradas de vivos colores. Esta orografía, unido a la poca resistencia de los materiales, ha conformado un paisaje espectacular de crestones y en ocasiones de pináculos. En el macizo de la sierra confluyen dos cuencas hidrográficas, la del Segura y la del Vinalopó. La vegetación arbórea es escasa con algunos pinos en la vertiente norte. Abunda el esparto, utilizado antiguamente para hacer esteras. Las partes bajas se han abancalado, cultivándose algarrobos, almendros y algunos frutales. Crevillente posee unas características geográficas muy propias, con una zona montañosa al Norte, que presenta un frente casi rectilíneo atravesado por pequeños barrancos y una llanura al sur condicionada por los aportes de las ramblas, además de un clima semiárido. Dichas características hacen que existan unas variedades ecológicas de enorme singularidad en estas comarcas. Entre sus parajes naturales sobresale el Parque de Montaña de San Cayetano, situado al pie del pico del mismo nombre y con una altitud de 817 m. Su origen se encuentra en una antigua ermita dedicada a San Cayetano y actualmente el lugar se encuentra acondicionado para disfrutar de un completo día en la montaña, contando además con un manantial y un albergue al efecto. La configuración orográfica de Crevillente favorece la práctica del senderismo, ya que abundan las laderas no muy escarpadas y suaves valles por donde transcurren pistas y caminos de herradura, que permiten a su vez gozar de una mañana con la mochila a la espalda, cámara fotográfica y ánimo de detenerse en los encantos de la sierra, así como contemplar vistas de toda la comarca.
sábado, 9 de agosto de 2025
Posted by Vaig a Peu