DE RABOSA A RINCON BELLO, IDA Y VUELTA.

La Casa Rabosa pertenece al Centro Excursionista Eldense que la compró en 1973 para crear un parque de montaña. En esta finca podemos encontrar, aparte del caserío, unos alrededores preparados para pasar un día inmejorable en la naturaleza, con mesas de recreo, barbacoa, restaurante bar, salones, servicios, etc. Antiguamente pertenecía a Pompeyo Castelló y Josefa Abad, un matrimonio de Novelda que se refugiaron en esta finca por su delicada salud. Sus herederos fueron los que la vendieron al Centro Excursionista, que la han cuidado hasta el día de hoy. El parque de montaña Daniel Esteve "Rabosa", propiedad de la sociedad Centro Excursionista Eldense está abierto a todo aquel que desee disfrutar del contacto con la naturaleza. Para ser bienvenido solo es imprescindible un compromiso de respeto al entorno, a las normas del parque y al resto de personas que allí se encuentren. Se puede acceder en coche hasta los aparcamientos circundantes a la casa, la cual dispone de agua (no potable), fogones, venta de leña, comedores interiores y exteriores. Existen muchas e interesantes rutas de senderismo que parten o pasan por el parque, no faltan guías ni indicaciones para disfrutar de una estupenda jornada.
miércoles, 27 de marzo de 2024
Posted by Vaig a Peu

RUTA CIRCULAR A LA CUEVA DE LA EXCOMUNIÓN, MURCIA.

Localizada en la umbría de la sierra de la Pila, a unos 685 msnm y en suelo de Abarán, la cavidad está asociada al cabalgamiento que estructura buena parte de esta cara norte en escarpes verticales. Se originó por erosión kárstica sobre calizas miocenas a partir de dos fracturas principales, una longitudinal y otra transversal a la altura de la actual boca de entrada. Tradicionalmente, ha sido empleada como refugio para ganado caprino y ovino, estando emplazada junto a la vía pecuaria Cordel de las Pocicas y Cueva de la Excomunión, correspondiente, en parte, con el obsoleto Camino de Jumilla a Fortuna, en conexión directa con la Cañada Real de Cuenca a Cartagena. La cueva fue habitada por el hombre Neolítico Final o Calcolítico Antiguo (Entre el IV y III milenio a.C.) para abastecerse de los recursos naturales que la sierra le ofrecía, experimentando, a la vez,  con una incipiente agricultura. Aquí se registro un elevado número de piezas correspondientes a cadenas operativas para la confección de herramientas líticas. Es en definitiva, un yacimiento arqueológico a respetar por el visitante, ya que su subsuelo encierra cultura material que permitirá conocer a los primitivos habitantes de la Sierra de la Pila, así como su paleoambiente. Más cercano en el tiempo, fue cobijo del bandolero Jaime el Barbudo (1783-1824), quién, a la postre, le daría seudónimo a la cueva, tal como se manifiesta en un plano del siglo XIX. Con su cuadrilla y caballo Trueno, cabalgaba furtivo de la ley en las primeras décadas de esta centuria por las sierras de Crevillente, su pueblo natal Abanilla, El Carche, Quibas o La Pila; amplio territorio donde ha dejado numerosa toponimia ligada a su persona. Quizás fuera desde aquí donde el 20 de mayo de 1820, redactó el Manifiesto de la Pila para solicitar al rey Fernando VII su indulto y el de su cuadrilla, no siéndole concedido, por lo que siguió con sus correrías hasta su ejecución publica en la murciana Plaza de Santo Domingo.
CÓMO LLEGAR: Autovía A-15 hacia Murcia, tomar la A-30 dirección Albacete y salir por la A-33 (Murcia-Fuente la Higuera-Valencia). Continuar hasta la salida nº 13 hacia La Zarza, pasar la aldea de Casablanca y su restaurante y a 1 km antes de llegar a El Boquerón, tomar una pista a la derecha señalada con dos mojones de piedra a “CERRO GORDO”. Aparcar por la pista o en la primera barrera.

COMPONENTES: VICENTE, TONI, CERVERA, PELEGRIN, PACO VERDU, CERVERETA, MANOLO PERAL Y TOMÁS.

ITINERARIO: PISTA DE LA IZQ. / CADENA / POSTE INFO. IZQ. / SENDERO DCHA. / RECTO SUBIDA A LA CUEVA / CUEVA DE LA EXCOMUNION / LATERAL DE LA CUEVA / IZQDA. SENDERO SUBIDA / VISTAS ENTRE EL BOSQUE / SUBIDA MOJONES / ENLACE PISTA DCHA. / POSTE INFO. SEGUIR RECTO / VISTAS A LA PILA / ABREVADERO / VISTAS A SIERRA LARGA / FINAL.

miércoles, 20 de marzo de 2024
Posted by Vaig a Peu

CIRCULAR CLÁSICA AL CABEÇÓ D’OR PER EL PR-CV 2.

La sierra del Cabeçó d´Or es un afloramiento de calizas jurásicas que se formó durante los movimientos orogénicos alpinos. A los pies del monte, por la ladera sur, se hallan las Cuevas de Canelobre, que se pueden visitar. Al sur de la sierra está el pueblo de Busot, que tiene un castillo musulmán del siglo XII en ruinas. El Cabeçó d’Or es uno de los escenarios más interesantes para la práctica de la escalada en el levante español. El atormentado relieve de su caliza y la gran cantidad de muros ofrecen magnificas posibilidades. El Cabeçó es en realidad una pequeña sierra, aunque su vista más frecuente desde la ciudad de Alicante, su cara suroeste, la muestre como una única montaña. La sierra se extiende de norte a sur. Al decrecer la sierra de la Grana, en el término de La Torre de les Maçanes, se continúa de un collado desde el que se elevan las primeras alturas de la sierra del Cabeçó, muy agrestes y poco visitadas, pero ya con 1118 m de altura, en una cumbre innominada en los mapas. Desde aquí se sigue una cresta siempre a más de mil metros de altitud, con al menos 7 hitos que oscilan entre 1050 y 1138 m. Se alcanza entonces, siempre de norte a sur, la cumbre en la que están instaladas las antenas (Penya del Frare) y, finalmente la cumbre del Cabeçó d’Or, con sus 1209 m de altitud. Todavía al sur han crecido tres hitos de alrededor de mil metros, convertidos en antecimas y collados de paso. Uno de los más singulares es conocido como “L’Homenet”, y alcanza los 978 m. Desde las laderas de la sierra es prácticamente inapreciable, pero es el gendarme final de uno de los pliegues más violentos de la sierra, el de la cara oeste, conocido también como Cresta del Racó Calderó. Es perfectamente identificable desde la lejanía como un pitón aislado que queda al SW de la cima. Los marineros de Campello, La Vila y de Santa Pola han utilizado tradicionalmente los relieves del Cabeçó o del Maigmó como “señas” o referencias terrestres que les permiten triangular y localizar determinados puntos marítimos mediante este antiguo y preciso sistema. Los marinos han desarrollado sus propias denominaciones y llaman al Cabeçó como “L’Home” o al Maigmó el “Puig Coronat” (la cima con corona, en referencia al pequeño sombrero más claro que adorna esta cumbre). Como el Cabeçó es L’Home, su espolón más significativo, es “L’Homenet”. Este espolón es muy conocido entre los pescadores quienes usan con frecuencia su silueta como seña para localizar los caladeros de pesca ya que, desde el mar, se observa como un elegante y distintivo mojón de resonancias masculinas, motivo que sin duda habrá influido también en su denominación. (Marblenet).
CÓMO LLEGAR: Por la AP-7 dirección Valencia, salida en la nº 1 después del túnel de San Juan, dirección MUTXAMEL / XIXONA por la N-340. Salida por la derecha BONALBA / BUSOT por la CV-774, hasta nueva rotonda. Continuar por la CV-773 y 774 a las Cuevas del Canelobre. Aparcar en el lugar habilitado en la gran curva antes de llegar a la barrera.
sábado, 16 de marzo de 2024
Posted by Vaig a Peu

A LA VELLA DESDE ELS PONTETS PER LA PENYA NEGRA, REGRÉS PER LA SENDA DOLÇA, CREVILLENT.

Penya Negra es una de las poblaciones urbanas más antiguas de la costa mediterránea de la península ibérica. Estuvo ocupada durante la Protohistoria desde un momento avanzado del Bronce Final, entre los siglos IX y VIII a.C., hasta la Primera Edad del Hierro o periodo orientalizante, situándose en su momento final hacia mediados o tercer cuarto del siglo VI a.C.. Ha sido identificada como la ciudad de Herma, citada por Rufo Festo Avieno en su Ora Marítima en el límite septentrional de los tartesios dada la entidad de sus construcciones y su enorme extensión. Con más de 40 ha, su tamaño es muy superior a la del resto de asentamientos coetáneos del Sureste. Durante el Bronce Final las cabañas se distribuían por hábitat, aunque sin alcanzar el desarrollo urbano de la Edad del Hierro cuando el asentamiento logró su máximo apogeo, gracias a sus estrechas relaciones con la ciudad fenicia de La Fonteta, situada en la desembocadura del río Segura. Las influencias fenicias afectaron a las formas de vida y de pensamiento y propiciaron la transformación social y política de la comunidad instalada en Penya Negra y su creciente evolución hacia la vida urbana. El yacimiento de Penya Negra fue objeto de excavaciones entre los 70 y 80 del siglo XX que proporcionaron un amplio registro material y permitieron conocer la secuencia cultural de este enclave prehistórico. En 2014 se reiniciaron las investigaciones actuales que han permitido recuperar diferentes conjuntos arquitectónicos que ofrecen una información excepcional sobre la fase más reciente de la ciudad orientalizante, en torno al siglo VI a.C.. Tras el abandono de Herna se recuperaría la zona más alta de El Castellar, tanto en época Ibérica, entre finales del siglo V y mediados del IV a.C., como época romana tardorrepublicana, con la construcción a finales del siglo II –primera mitad del I a.C. de una potente torre de sillares perfectamente escuadrados. Se ha constatado igualmente en la vaguada inmediata una ocupación residual ya del siglo I d.C. relacionada con la antigua vía que unía el Bajo Segura con el Valle Medio del Vinalopó.
sábado, 9 de marzo de 2024
Posted by Vaig a Peu

DESDE AGRES A LES CAVES ARQUEJADA Y DE LA HABITACIÓ.

En la región del Comtat, al norte de la Sierra de Mariola y en la provincia de Alicante, se encuentra el pintoresco municipio de Agres. Con una altitud de 722 metros sobre el nivel del mar y una población de alrededor de 650 habitantes, Agres es un lugar lleno de historia, cultura y belleza natural. El territorio de Agres ha sido habitado por el ser humano desde tiempos remotos. En yacimientos arqueológicos como la Cueva Beneito, la Solana, Carbonell, la Covacha, la Cueva del Moro, la Cueva los Pilares, la Mola de Agres, el Pico del Águila, el Cabezó de Mariola y la Covalta, se han encontrado restos de la presencia del hombre desde el Paleolítico hasta el Neolítico. La presencia romana en la zona también ha dejado su huella, con el yacimiento arqueológico del Cabezo de Mariola como ejemplo de la romanización de la región. Monedas y cerámicas romanas datadas en el siglo I atestiguan la influencia romana en Agres con la existencia de una villa en la zona baja de la Valleta. Con la llegada de los árabes, se estableció una pequeña alquería bajo la protección de un castillo y varias torres vigías. Sin embargo, en 1245, el rey Jaime I el Conquistador conquistó el sur del Júcar. entregándolo a pobladores cristianos en 1248. Finalmente, en 1256, Agres recibió su Carta Puebla como nueva villa cristiana del reino de Valencia. Durante siglos, Agres estuvo bajo diferentes señoríos, como el Conde de Cocentaina y la familia Calatayud. En el siglo XVIII, perteneció al Conde Cirat, siendo una de las 45 villas de señorío del reino de Valencia. Con la supresión de los señoríos en el siglo XIX, Agres se convirtió en un municipio independiente. Hoy en día, Agres es un pueblo cuya gente mantienen la agricultura y ganadería como principal economía. Pero también con unes costumbres y cultura que se mantienen y transmiten de padres a hijos.
miércoles, 6 de marzo de 2024
Posted by Vaig a Peu

DESDE CASA TAPENA, EL BARRANC DE LES PLANETS, LA UMBRÍA DEL PUIG Y SUS MASIAS.

Casa Tápena. Este espacio tiene algo más de 8 Ha. situándose en el término municipal de Onil, en la comarca de L’alcoià, a los pies de la sierra de Onil. Es, sin duda, uno de los más completos de toda la red provincial, por el número y calidad de sus instalaciones y el entorno natural. En él podemos recorrer y conocer cuatro zonas diferentes, representativas a su vez de ambientes tradicionales de la provincia de Alicante, que nos permiten, en un único espacio, hacernos una idea de la riqueza natural y diversidad de nuestra provincia. Hay una zona agrícola, en la que hay plantadas algunas especies de frutales, presentes en Alicante, como el cerezo, manzano, membrillero, nogal, peral, etc. También hay una pequeña huerta, con especies típicas de las distintas épocas del año y un pequeño invernadero. El Jardín Mediterráneo, una zona de ocio donde pasear o descansar entre especies autóctonas de jardín, escuchando el sonido del agua. Un humedal, que aprovecha el manantial o “mina” de agua para crear una pequeña charca naturalizada en la que observar especies acuáticas. Por último, al otro lado de la carretera, un pequeño bosque de pino carrasco, tan típico en nuestra provincia, por el que se puede pasear y relajarse. A estos ambientes recreados se une la presencia de algunos ejemplares de árboles monumentales (centenarios), especialmente algunos pinos, carrascas y un madroño. Este último es uno de los más grandes de la provincia. Es además un punto de salida de numerosas rutas de senderismo de diversa longitud y dificultad.
sábado, 2 de marzo de 2024
Posted by Vaig a Peu

RUTA CIRCULAR A LA RAMBLA DE PUÇA, REGRESO POR EL REFUGI EL PERRIÓ.

Pasear por la rambla de Puça es asombroso, sobre todo por las formaciones geológicas de las tierras arenosas y calcáreas, y por los molinos que hallamos a su lecho. Desde el molí de l’Assut, probablemente el más antiguo, de origen musulmán, hasta el molí de la Reixa o molí Ganxo, toda la ruta patrimonial invita a caminar y mirar, sorprendiéndonos con magníficas cárcavas y viejos vestigios. Hallamos un artefacto hidráulico al borde de la rambla, el conseguido molí de la Pólvora. Dicen que antes era un molino harinero y en los primeros años del siglo XX ya funcionaba para moler Pólvora. Desconocemos cuando fue construido, pero tenemos noticias que en 1690 funcionaban 3 molinos hidráulicos de pólvora en la rambla de Puça. El agua ha sido aprovechada por la humanidad de formas muy diversas: para beber las personas y  animales, para regar los huertos, frutales y cereales, para lavar, para el barro de las alfarerías, para aclarar las tenerías y, finalmente, para mover las ruedas de los molinos. Así como, el agua es un elemento básico para la actividad humana, a la vez que indispensable para la vida de los ecosistemas. Podemos decir que el agua es portadora de vida. Sí, vida en la naturaleza y vida en la sociedad. Sin agua las comunidades vegetales y animales de los ecosistemas cambian para adaptarse y sin agua las personas no podrían vivir. El agua pura es, pues, imprescindible. El aprovechamiento de la energía potencial del agua en los molinos esta documentada desde la antigüedad. Aunque la energía más utilizada hasta el siglo XX era la de los animales de herradura para las actividades artesanales y de trasformación, la energía hidráulica se fue introduciendo gradualmente. Por ejemplo, los molinos manuales de harina, muy utilizados por los pueblos neolíticos, fueron desplazados a lo largo de la historia antigua y, sobre todo, medieval. Los molinos hidráulicos mas numerosos eran los harineros. Prácticamente toda comunidad agraria tenía su molino harinero. Pero también había molinos traperos para encurtir los paños, molinos papeleros, molinos que hacían martinete de esparto, almazaras —molinos de aceite—, molinos de vidrio, molinos de pólvora … Se dijo que, la fuerza motriz del agua era aprovechada para mover ruedas, muelas y martillos, para todo, hasta las herrerías y aserradores.
miércoles, 21 de febrero de 2024
Posted by Vaig a Peu

AMPLIACION DE LAS PASARELAS DEL PANTANO DE RELLEU.

Relleu es un pueblo que se encuentra emplazado en un entorno natural magnifico, rodeado de grandes montañas entre las que destacan, la sierra de Aitana, el Puig Campana, el Cabeçó d’Or, la sierras de la Grana y del Aguilar o la Penya del Figueret. A través de este terreno accidentado lleno de valles estrechos se articula toda una red de caminos que tienen como referente a esta población, que se emplazó en un cruce de caminos de especial relevancia en la comunicación entre la costa y el interior montañoso. Esta circunstancia favorable, unida a la posibilidad de abastecimiento de agua del río Amadorio, ha supuesto que Relleu fuera el escenario en que se asentaran Íberos, romanos, andalusíes y cristianos. Recorriendo estos viejos caminos podrás visitar el castillo almohade, el pantano del siglo XVIII, así como un gran número de infraestructuras hidráulicas como antiguas acequias, azudes o balsas. Discurrirás por paisajes agrícolas de secano con sus laderas aterrazadas  donde predominan el almendro y el olivo, pero también podrás descubrir pequeños oasis de vida como el río Amadorio o la zona húmeda del pantano.
miércoles, 7 de febrero de 2024
Posted by Vaig a Peu

POR LAS RAMBLAS DEL INFIERNO Y DE LIBRILLA, CON VISTAS AL EMBALSE DE ALGECIRAS, MURCIA.

El  suelo es uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo económico y social de la población, sin embargo los procesos de erosión y desertificación, en particular en litologías blandas, ocasionan importantes pérdidas y degradación. En todo el mundo existe una preocupación creciente por su conservación,  más aún en las zonas áridas y semiáridas donde los suelos son mucho más frágiles y vulnerables. España es el país europeo con más alto riesgo de erosión y desertificación, dentro de éste, la Región de Murcia, con la mitad de su territorio con procesos de erosión graves, ofrece junto a la vecina provincia de Almería, el paisaje más erosionado y desertificado de la Península Ibérica. Los lugares donde mejor se pueden observar las huellas de esta erosión corresponden a las cuencas marinas que formaban los márgenes del Mediterráneo durante el Neógeno; Fortuna, Mula, Abanilla, etc. Algunas de estas cuencas poseen zonas que están tan profundamente erosionadas que tienen un alto interés científico, didáctico e incluso turístico por la espectacularidad de sus paisajes, éstos son conocidos popularmente como "paisaje lunar". De los rincones erosionados de Murcia, el paisaje de Gebas, es uno de los más asombrosos, porque se trata de un sector poco antro-pizado debido a lo abrupto del terreno y a las escasas vías de comunicación que posee. En 1992, mediante la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia fue declarado Paisaje Protegido. Las directrices  para la ordenación de sus recursos naturales, conservación y utilización se definieron en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales nº 13/1995 junto al Parque Natural de Sierra Espuña. Su nombre viene dado tanto por su geomorfología como por encontrarse la mayor densidad de barrancos cerca del caserío de Gebas, núcleo rural situado en la zona norte del Término municipal de Alhama de Murcia. Se trata de un espacio natural de más de 2.000 hectáreas encajado entre tres sierras: Espuña, al oeste, La Muela y el Castellar, al sur, El Cura, al este y el altiplano de Fuente Librilla, al norte. Su principal drenaje lo tiene a través de las ramblas de Algeciras y Librilla que desembocan en el Río Guadalentín. Aquí nos centraremos fundamentalmente en describir las bondades geológicas de uno de sus mejores tesoros; la Rambla de Librilla y el Barranco del Infierno.
sábado, 3 de febrero de 2024
Posted by Vaig a Peu

PUIG CAMPANA POR EL KM VERTICAL, REGRESO POR LA FONT DE LA SOLSIDA.

El Puig Campana se encuentra situado en la Zona Externa de la Cordillera Bética y concretamente en el dominio Prebético. El Puig Campana, constituido por calizas de edad jurásica, se encuentra rodeado por materiales más modernos, de edad cretácica en su mayor parte. Por el sur (zona de Finestrat), asociados a una importante zona de falla, afloran arcillas y yesos rojos del Triásico. La mole del Puig Campana alcanza gran altura como consecuencia de fenómenos de origen tectónico asociados a empujes tangenciales de dirección este-oeste. En concreto lo que ha originado la gran elevación de los materiales jurásicos ha sido una gran fractura que desde la población de La Nucía recorre el borde este y sur del Puig Campana, pasa al sur de Relleu y continúa hacia el oeste. Esta fractura separa dos grandes bloques que se mueven oblicuamente uno con respecto al otro, lo que genera una compresión local que da lugar a la extrusión de los materiales calcáreos jurásicos, que constituyen el Puig Campana, sobre los cretácicos y terciarios que le rodean. Inicialmente, la altura alcanzada por estos materiales era muy superior a la que actualmente se observa. Las cotas actuales son sólo producto de una fuerte erosión posterior a la etapa de deformación. En el perfil del Puig Campana destaca una curiosa hendidura conocida como la brecha de Roldán, ya que tiene asociada una leyenda similar a la otra brecha del mismo nombre existente en Pirineos. 
sábado, 27 de enero de 2024
Posted by Vaig a Peu

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -