Mostrando entradas con la etiqueta a. Mostrar todas las entradas
RUTA A LA COLA PANTANO DE ELX Y EL PARAJE DE LOS AGEZARES EN ASPE, REGRESO POR LA OTRA VERTIENTE.
El Paraje Natural Municipal de los Algezares, declarado por el Consell de la Generalitat Valenciana, en 2013, es un espacio protegido de unas 507 hectáreas que ocupa el sector más oriental del término municipal de Aspe, en torno al río Vinalopó, lindando con Elche y Monforte del Cid. Este enclave atesora interesantes elementos naturales históricos y culturales que hacen obligada su conservación. El entorno presenta una gran variedad de materiales, entre los que destacan las arcillas, margas y yesos. Estas rocas blandas junto con el clima de la zona, principalmente lluvias torrenciales, generan un paisaje totalmente socavado, de ello el topónimo de Los Barrancos. Cuando estos materiales se intercalan con otros más resistentes, dan lugar a formas curiosas por erosión diferencial. El río Vinalopó genera depósitos fluviales: cantos, gravas, arenas y conglomerados. El monte sustenta un matorral de aspecto desértico, con lentisco, espino negro, romero o esparto. El paisaje está salpicado de olivos y algarrobos, con reforestaciones de arbustos y pino carrasco. La humedad del río y sus barrancos permiten el crecimiento del carrizo, taray o adelfa, los yesos desarrollan tomillares gipsícolas, con albardín, jopo amarillo e incluso una especie en peligro de extinción (Launaea lanífera). El agua permite observar a la rana común o al sapo corredor. Son reptiles habituales la culebra viperina o el lagarto ocelado. Se pueden ver rapaces como el ratonero común en busca de presas o el mochuelo, con actividad nocturna. Otras aves son el carbonero, el carricero común del carrizal, o acuáticas como la gallineta y la cigüeñuela. Los mamíferos de hábitos nocturnos, se detectan por sus rastros, como el zorro o el jabalí. El yacimiento de la Edad de Bronce del Tabayá es testigo último de la Prehistoria de la zona. El Castillo del Río, de origen árabe (siglo XII), es un poblado fortificado junto al Vinalopó. Aquí se han aprovechado la fuerza del agua para obtener harina en molinos harineros, e incluso para generar electricidad (Fábrica de la Luz 1895). Aguas abajo la presa del Pantano de Elche (siglo XVII) aún retiene las avenidas del río. Los puentes de Los Cuatro y Cinco Ojos destacan en la conducción de agua potable de Aspe a Elche (1789). El paraje, además ha sido lugar de extracción de arcillas y yesos para la construcción, como es el caso de la cantera de Román. El origen de sus nombre está en la palabra valenciana referida al yesos, algeps.
sábado, 1 de julio de 2023
Posted by Vaig a Peu
POR LAS RAMBLAS DEL COTO CUADROS, MURCIA.
El monte Los Cuadros, que pertenece a la pedanía de El Esparragal, se encuentra a tiro de piedra del humedal de Ajauque, Rambla Salada, el embalse de Santomera, Fortuna, La Alcayna y Molina de Segura. El coto tiene una extensión de 1.550 hectáreas, un nacimiento de agua artificial con sistema de recogida de lluvias y lo forman un conjunto de lomas suaves y onduladas que no superan los 300 metros de altura, escenario propicio para caminar, pedalear en BTT, observación de aves y orientación en la naturaleza; de hecho, en 1996 se celebró aquí el campeonato del mundo de Orientación, contando con la asistencia de más de tres mil participantes, la mayoría de ellos, del norte de Europa. La experiencia ha dejado huella, y los domingos vienen suecos de Torrevieja para la práctica de orientación por estos caminos forestales. El otoño recién nacido es una buena ocasión para conocer el coto, ahora que las lluvias recientes impregnan de aromas senderos y ribazos: romeros, tomillos, lavandas, yucas, adelfas, lentiscos, albaidas, jaras y albardines, espartos y hasta la humilde palera que, sin fruto para ofrecer, sufre una plaga trágica. En cielos tan azules como estos campea el águila perdicera y el cernícalo, vuelan aves migratorias como la tórtola, la paloma, el cuco y el abejaruco, si bien el grupo más numeroso y variado lo componen aves tan alegres y entrañables como el mirlo, el pito real, el carbonero común, el herrerillo, el verderón, el mito, la cogujada, el pardillo común, la curruca, las abubillas y la perdiz roja, esta última víctima de la caza con reclamo. Coto Cuadros pertenece a los municipios de Murcia y Santomera y en su mayor parte está declarado como Monte de Utilidad Pública, dentro del cual existe un área controlada que se utiliza, de enero a marzo, como coto de caza, factor que influye en la fauna debido al aprovechamiento cinegético a que se ve sometido todo el territorio, por medio de un coto deportivo, lo que se traduce en un manejo específico y regulador de la flora para la potenciación de la perdiz como especie cinegética. Un largo camino asfaltado y jalonado de cipreses te lleva a la Casa Forestal, compartida con el Centro de Actividades Exploradores de Murcia.
EL CARCHE DESDE LAS SALINAS DE LA ROSA, JUMILLA.
La sal de un antiguo mar en la Sierra del carche. Hace 200 millones de años el mar inundaba periódicamente esta zona, depositando sales y yesos, formándose así una importante capa salina. Las Salinas de la Rosa se ubican en las faldas del cabezo que les da su nombre. Se trata de una elevación suave de tonos rojizos, resultado de los últimos movimientos tectónicos que provocaron la elevación de la capa salina. Este afloramiento salino se conoce con el nombre de Diapiro de la Rosa y es el más grande de la Región de Murcia. Por su elevado interés científico y ambiental está protegido bajo la figura: Lugar de Interés Geológico. También se encuentra dentro de los límites de Lugar de Interés Comunitario y Parque Regional de la Sierra del Carche. La actividad salinera data de la época romana y continúa en la actualidad, aunque el método de extracción se ha modernizado. Actualmente se utilizan pozos para inyectar agua dulce en profundidad y disolver la sal directamente en la capa salina. La salmuero o agua salinizada se extrae a la superficie y una parte se deposita en las balsas calentadoras, donde el viento y el sol evaporan el agua creando la costra de sal que recolectan los expertos salineros. El resto de salmuera se deshidrata en una planta de termocompresión.
sábado, 11 de marzo de 2023
Posted by Vaig a Peu