Mostrando entradas con la etiqueta Pozos de Nieve. Mostrar todas las entradas

AL MONCABRER DESDE AGRES CON MIS ALUMNOS.

En la Serra Mariola, la mayor parte del territorio lo ocupan actualmente las comunidades de coscojal y los matorrales de labiadas que se comportan como etapas de regresión de las comunidades potenciales antes descritas, o bien como sustitutivas de suelos pedregosos, someros o excesivamente insolados, donde carrascas y quejigos no pueden medrar. Estos tipos de maquias y garrigas alternan con pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) o más raramente de rodeno (Pinus pinaster), cuya composición florística es sensiblemente similar. La presencia en los matorrales de la Serra de Mariola de plantas aromáticas y medicinales como la salvia, el espliego, el romero, los tomillos, etc., ha hecho que, desde muy antiguo, exista una gran tradición popular basada en la recolección de estas plantas. Entre los taxones más característicos de estas formaciones debe destacarse una especie endémica, la salvia de Mariola (Salvia blancoana subsp. mariolensis), que alcanza aquí su mayor representación. Lo mismo ocurre con otras especies endémicas del noroeste de Alacant como el clavel de pastor de Mariola (Dianthus hispanicus subsp. constestanus, el jaramago de Mariola (Sisymbrium mariolense), la bracera de Mariola (Centaurea mariolensis). Estas especies alternan con numerosos endemismos de mayor distribución (Teocrium homotrichun, Thymud piperella, Sideritis angustifolia, Euphorbia isatidifolia, etc.) que confieren a los matorrales locales una extraordinaria singularidad. Esta riqueza es compartida por los pastizales permanentes (lastonares y fenalares) a través de especies como el carraspique (Iberis hegelamieri), el guisante valenciano (Lathyrus tremolsianus), etc. Una parte sustancial de estos tipos de vegetación depende estrechamente del control de la sucesión vegetal a través de actividades tradicionales de pastoreo o extracción de combustible; la pérdida de rentabilidad de estas actividades ha favorecido la expansión de matorrales pirrófitos dominados por la aliaga (Ulex parviflous), el brezo de invierno (Erica multiflora) y la jara blanca (Cistus albidus). Una de las comunidades vegetales más interesantes es la que ocupa las grietas y las repisas existentes en los roquedos y acantilados, compuesta igualmente por numerosas plantas endémicas de los territorios levantinos (Jasione foliosa, Lanaria cavanillesii, Teucrium Thymifolium, Hieracium mariolense, Sarcocapnos saetabensis, etc.).

AL CARCHE POR LA RAMBLA DEL SALTADOR, EL POZO DE NIEVE Y REGRESO POR LA SENDA DEL MOSQUITO EVITANDO PISTAS.

La Sierra del Carche se sitúa en el cuadrante Nororiental de la Región de Murcia, y reparte su superficie entre los términos municipales de Jumilla y Yecla. Cuenta con 5.942 Ha de superficie. Es uno de los espacios regionales propuestos como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) para formar parte de la Red Natura 2000. El parque cuenta con núcleos rurales, en la periferia, como El Carche, La Rosa, Raspay, Casas del Puerto y La Alberquilla, y algunos caseríos, en su mayor parte derruidos, como la Casa de la Yedra, las Casas del Cantal y de Pisana, que dan cuenta de habitantes pasados. Los relieves de la sierra son, principalmente, de naturaleza caliza, con interesantes estructuras geológicas como cabalgamientos, fallas o el diapiro salino del Cabezo de la Rosa. El punto más elevado del Parque se alcanza a los 1.371 m. del Pico de la Madama. La Sierra del Carche es una elevación montañosa de gran interés geomorfológico perteneciente a las Cordilleras Béticas, que se encuentra integrada por un sucesión de materiales que van desde el Triásico al Cuaternario. Los materiales dominantes son Calizas, dolomías y margas. Es característica la presencia de un diapiro salino conocido como Cabezo de la Rosa, elevación suave (domo) de tonos rojizos originada por el afloramiento de sales y de yesos en las fracturas del terreno de los últimos movimientos tectónicos. Estos materiales se formaron hace 200 millones de años en un ambiente continental que periódicamente era inundado por el mar y dejaba grandes zonas inundadas con aguas salinas, donde se depositaban los carbonatos y evaporitas (sales y yesos). En su zona central se localiza la máxima altitud de la sierra extendiéndose hacia el Noroeste para concluir en la Sierra de las Pansas. En ella encontramos escarpes, cornisas, cabalgamientos, sistemas de fallas, profundos barrancos como el de San Cristóbal, Guarafía y la Yedra, alguno de los cuales, cuando recogen agua tras las lluvias, dan lugar a bellas cascadas, como ocurre en el paraje de El Saltador.

CÓMO LLEGAR: Salida en dirección a Aspe por la CV-84, sin entrar en la población seguir por la CV-846 a La Romana, en la rotonda continuar por la CV-834 hasta conectar con la CV-83 hasta Pinoso. Tomar dirección Yecla por la C-3223, al poco de pasar el desvío al Raspall, girar a la izquierda por la MU-15 A dirección Jumilla, continuar durante 8 km hasta unos carteles del Parque Regional del Carche, tomar la pista de tierra de la izquierda durante unos 2 km, hasta el aparcamiento a la entrada el Barranco del Saltador.

COMPONENTES: VICENTE, PEPE Y TOMÁS.

ITINERARIO: INICIO / DERECHA / PISTA Y RAMBLA / RAMBLA DEL SALTADOR / PISTA-ALJIBE-IZQDA. RAMBLA / MOJONES SALIDA RAMBLA / PISTA IZQ. / POZO CON BROCAL / AL POZO DE NIEVE / POZO DE NIEVE / PISTA / IZQDA. SENDA SUBIR / LA MADAMA / REFUGIO / MIRADOR / PISTA / DCHA. CAMINO / CANTERAS / SENDERO / ENLACE PISTA / DCHA. DESVIO POR PR-JU 3 / DCHA. SENDA DEL MOSQUITO / RUINAS / PUERTA DEL PARQUE / CUEVA DE LA POLVORA / FINAL.

sábado, 8 de febrero de 2025
Posted by Vaig a Peu

EL CABEÇÓ D’OR DESDE EL COLL DEL POLSET, REGRÉS PER LA PENYA NAPIA.


La sierra del Cabeçó d´Or es un afloramiento de calizas jurásicas que se formó durante los movimientos orogénicos alpinos. A los pies del monte, por la ladera sur, se hallan las Cuevas de Canelobre, que se pueden visitar. Al sur de la sierra está el pueblo de Busot, que tiene un castillo musulmán del siglo XII en ruinas. El Cabeçó d’Or es uno de los escenarios más interesantes para la práctica de la escalada en el levante español. El atormentado relieve de su caliza y la gran cantidad de muros ofrecen magnificas posibilidades. El Cabeçó es en realidad una pequeña sierra, aunque su vista más frecuente desde la ciudad de Alicante, su cara suroeste, la muestre como una única montaña. La sierra se extiende de norte a sur. Al decrecer la sierra de la Grana, en el término de La Torre de les Maçanes, se continúa de un collado desde el que se elevan las primeras alturas de la sierra del Cabeçó, muy agrestes y poco visitadas, pero ya con 1118 m de altura, en una cumbre innominada en los mapas. Desde aquí se sigue una cresta siempre a más de mil metros de altitud, con al menos 7 hitos que oscilan entre 1050 y 1138 m. Se alcanza entonces, siempre de norte a sur, la cumbre en la que están instaladas las antenas (Penya del Frare) y, finalmente la cumbre del Cabeçó d’Or, con sus 1209 m de altitud. Todavía al sur han crecido tres hitos de alrededor de mil metros, convertidos en antecimas y collados de paso. Uno de los más singulares es conocido como “L’Homenet”, y alcanza los 978 m. Desde las laderas de la sierra es prácticamente inapreciable, pero es el gendarme final de uno de los pliegues más violentos de la sierra, el de la cara oeste, conocido también como Cresta del Racó Calderó. Es perfectamente identificable desde la lejanía como un pitón aislado que queda al SW de la cima. Los marineros de Campello, La Vila y de Santa Pola han utilizado tradicionalmente los relieves del Cabeçó o del Maigmó como “señas” o referencias terrestres que les permiten triangular y localizar determinados puntos marítimos mediante este antiguo y preciso sistema. Los marinos han desarrollado sus propias denominaciones y llaman al Cabeçó como “L’Home” o al Maigmó el “Puig Coronat” (la cima con corona, en referencia al pequeño sombrero más claro que adorna esta cumbre). Como el Cabeçó es L’Home, su espolón más significativo, es “L’Homenet”. Este espolón es muy conocido entre los pescadores quienes usan con frecuencia su silueta como seña para localizar los caladeros de pesca ya que, desde el mar, se observa como un elegante y distintivo mojón de resonancias masculinas, motivo que sin duda habrá influido también en su denominación. (Marblenet).
sábado, 1 de febrero de 2025
Posted by Vaig a Peu

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -